Convocatoria a startups agrícolo tecnológicas

The Yield Lab Latam anuncia su segundo programa de aceleración dirigido a Startups AgTech en Latinoamérica. Con un nuevo director en Brasil tras la reciente apertura de su nueva filial, la aceleradora AgTech N° 1 en el mundo, invita a las empresas de la Región a participar de la selección del ciclo de aceleración 2019 desde el 14 de enero hasta el 15 de febrero.


Con sede en Buenos Aires (Argentina) y con reciente desembarco en San Pablo (Brasil), anuncia la apertura de su segundo programa de aceleración dirigido a empresas AgTech. Cada compañía seleccionada contará con hasta U$S 100.000 de inversión y asesoramiento integral en el desarrollo de su negocio. El período de inscripción comenzó el 14 de enero y finaliza el 15 de febrero de 2019 y las inscripciones se realizan a través del siguiente Link. La aceleración dará comienzo en el mes de mayo y se prolongará hasta fines de 2019.

center

“Este segundo ciclo de aceleración convoca a todas las empresas AgTech de la Región y esperamos una fuerte afluencia nuevamente de equipos innovadores con visión global que desarrollen soluciones probadas en el mercado. Teniendo en cuenta la reciente apertura de la sede corporativa The Yield Lab Latam en Brasil, esperamos también inscripciones de empresas de Agtech de ese país”, sostiene Tomás Peña, director de The Yield Lab LATAM.

Para participar, las compañías interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

– Compañías con productos o servicios que buscan revolucionar la agricultura y la alimentación de forma sostenible

– Desarrollar productos o tecnologías (B2B)

– Tener personería jurídica

– Que el proyecto sea escalable (potencial de crecimiento)

– Que se encuentre en etapa comercial

Durante el año 2018, TYL seleccionó tres de un total de 64 compañías emprendedoras dedicadas a la tecnología aplicada al sector agro. Las mismas son: Agree Market, Kilimo y Eiwa. Asimismo, también hemos incluido información sobre el desembarco de TYL LATAM en Brasil, en respuesta a su plan de expansión regional y crecimiento.

Al igual que en el primer ciclo, uno de los beneficios más relevantes que encuentran las empresas seleccionadas para el proceso de aceleración es la participación activa dentro del ecosistema emprendedor. Además de obtener U$$ 100.000 de inversión, las empresas participan de un programa de aceleración de casi un año con sesiones de trabajo con modalidades “On-site”, virtual o residenciales distribuidas entre Buenos Aires (Argentina), San Pablo (Brasil) y St. Louis (E.E.U.U.). El mismo incluye: asesoramiento integral por parte de expertos en el sector agroalimentario; participación activa en la Red Global de The Yield Lab y sus socios estratégicos; y la posibilidad de interactuar con otros emprendedores en eventos específicos en la región como son Rosario, Pergamino, Santiago (Chile), San Pablo (Brasil) y St. Louis (E.E.U.U.).

La nueva filial brasileña de The Yield Lab LATAM en el Estado de San Pablo, está a cargo de Kieran Gartlan, máster en economía y experto en productos agrícolas y banca de inversiones con más de 20 años de experiencia en América Latina. El rol más reciente de Kieran fue como Director Senior del Grupo CME, donde dirigió la oficina de Brasil para ayudar a los clientes a administrar el riesgo y hacer crecer el negocio en la región.

left

“Estamos convencidos que Latinoamérica es un semillero de proyectos revolucionarios con el foco puesto en la implementación de nuevas tecnologías para el mercado agroalimentario. Creemos que hay mucho talento por descubrir en Brasil y estamos dispuestos a dinamizar el ecosistema emprendedor local”, afirma Kieran Gartlan (foto), director de The Yield Lab Brasil.

El desembarco de The Yield Lab LATAM en Brasil, fortalece el espíritu de expansión regional de la compañía y apuesta a la búsqueda, selección y desarrollo de talento en innovación y tecnología AgTech en otros mercados.

En 2018, un total de 64 Startups aplicaron para participar del primer programa de aceleración The Yield Lab LATAM (TYL LATAM). Las tres empresas seleccionadas fueron: AGREE MARKET, EIWA y KILIMO.

The Yield Lab LATAM estableció la primera sede en Buenos Aires, Argentina y lanzó su primer programa de aceleración en 2018. Es miembro de la red de programas de aceleración de The Yield Lab, que fue fundado en 2014 en St. Louis, Missouri por un grupo de ejecutivos e inversionistas de agronegocios estadounidenses con gran trayectoria, que reconocieron la necesidad de un apoyo específico de la industria para las Startups de AgTech. La misión de The Yield Lab es ayudar a los emprendedores a revolucionar de forma sostenible los sistemas agroalimentarios a nivel mundial.

¿Adiós a la era Mad Men?

Desde la publicidad impresa hasta el video digital, conectar con la audiencia a través del storytelling es siempre el mayor reto de los creadores de contenido.


center

Los años 60, mejor conocidos como “la era dorada de la publicidad”, marcaron un hito para la industria, dejando atrás los grandes textos; sustituyéndolos por slogans cortos que, combinados con imágenes y buen humor, lograban llegar al subconsciente de las personas al convertirlas en adeptas de ciertas marcas o productos; introduciendo el concepto de “la gran idea” y empezando, al mismo tiempo, a enfatizar la importancia de la creatividad, así como un buen storytelling para poder alcanzar a los compradores.

Esta premisa nos lleva a cuestionarnos ¿qué tanto ha cambiado realmente esto? ¿qué retos ha traido consigo la nueva era de la publicidad digital? De entrada, hay que tomar en cuenta que en aquellos años dorados solo existián los medios impresos o la televisión para informarnos, no habían redes sociales y realmente los usuarios no acostumbraban, o siquiera les interesaba, interactuar de manera directa con las marca. Hoy es otra historia, la digitalización de la comunicación trajo consigo clientes exigentes, que buscan la personalización, ese “algo” que los hace sentir que las empresas los conocen y no son sólo un número más.

center

“A diferencia de los años ‘60, los consumidores son mucho más exigentes, saben lo que quieren y por eso necesitan contenido personalizado de alta calidad que se destaque entre la cantidad de información. A pesar de este panorama no es imposible llegar a ellos, lo importante es crear una historia atractiva que los atraiga desde el primer segundo”, destacó Natalia Giménez, managing director para Cono Sur en Teads.

Así lo demuestra Making 6 seconds count, estudio realizado por Teads, la plataforma global de medios, en asociación con RealEyes, dentro del cual se destaca que los primeros seis segundos de un anuncio son clave para atraer al espectador. ¿Cómo lograrlo? Tal como lo probaron los MadMen originales, todo depende del storytelling.

center

Solo hace falta remontarnos a los comerciales de los años 60, que retrataban a una persona utilizando cierto producto o servicio, mostrando una reacción positiva que representaba cómo los había hecho felices o mejorado su vida. Si llevamos esto a la era moderna, lo único que ha cambiado es que ahora tenemos aún más medios y canales para llegar a nuestras audiencias pero menos tiempo para hacerlo.

“La tecnología es un aliado para los publicistas ya que existen herramientas de pre-testing, como Creative Lab de Teads, que mide el éxito de una campaña antes de ser lanzada, evitando pérdidas y contando con una aproximación de cómo las personas van a reaccionar ante cierto contenido. Esto antes no era posible y es un aliado ya que brinda el control, al permitir saber previamente qué es lo que mejor funcionará ante la audiencia, lo que se verá reflejado en la conexión con el usuario, agregó la experta.

center

Han pasado casi seis décadas desde la era MadMen, sin embargo, ya sea a través de carteles, comerciales de radio o televisión, o publicidad digital en video, la historia solo nos ha demostrado una cosa: el storytelling seguirá siendo el rey.

Volkswagen AG y Ford Motor Company lanzan una alianza global

Volkswagen AG y Ford Motor Company anunciaron su primer acuerdo formal en una amplia alianza que posiciona a ambas compañías para aumentar su competitividad y servir mejor a los clientes en una era de rápido cambio en la industria. La alianza no involucra intercambio de participaciones accionarias entre ambas compañías.


center

Sellan el acuerdo el CEO de Volkswagen, Herbert Diess (derecha) y el CEO de Ford, Jim Hackett.

El primer producto a ser entregado por las compañías serán pickups medianas para clientes globales, comenzando en 2022, con la intención de continuar con vans comerciales en Europa. Los acuerdos en vans y pickups tienen por objetivo entregar escala y eficiencia para ambas empresas a partir de 2023.

Volkswagen y Ford están, asimismo, comprometidos a explorar una potencial colaboración en las áreas de EVs, vehículos autónomos y servicios de movilidad.

El CEO de Volkswagen, Herbert Diess, y el CEO de Ford, Jim Hackett, confirmaron que ambas compañías tienen la intención de desarrollar conjuntamente vans comerciales y pickups medianas para los mercados globales tan pronto como en 2022. La alianza impulsará escalas y eficiencias de manera significativa, y posibilitará a ambas compañías compartir inversiones en arquitecturas de vehículos capaces de entregar capacidades y tecnologías distintivas.

Las compañías estiman que la cooperación en vans y pickups generará una mejora en los resultados antes de impuestos anuales a partir de 2023.

Adicionalmente, Volkswagen y Ford firmaron un memorando de entendimiento para investigar la colaboración en vehículos autónomos, servicios de movilidad y vehículos eléctricos, y han comenzado a explorar oportunidades. Ambas compañías también dijeron que están abiertas a considerar programas de vehículos adicionales en el futuro. Los equipos continuarán trabajando en los detalles en los próximos meses.

“A lo largo del tiempo, esta alianza ayudará a ambas compañías a crear valor y satisfacer las necesidades de nuestros clientes y la sociedad,” dijo Hackett. “No sólo impulsará eficiencias significativas y ayudará a ambas compañías a mejorar su estado, sino también nos da la oportunidad de colaborar en dar forma a la próxima era de la movilidad”.

Big Data, el mayor aliado de las empresas

Escribe Alejandro Girardotti* (foto).- Las tecnologías y las formas de comunicación cambian de forma constante. Por eso, los negocios y empresas tienen que adaptarse para no quedarse afuera y poder tomar decisiones correctas.


left

¿Qué es? ¿Para qué sirve? Big Data nació para poder brindar soluciones a las nuevas necesidades del mercado que la tecnología existente no podía satisfacer: el almacenamiento y tratamiento de grandes volúmenes de datos. Es por eso que se lo definió como un proceso de recolección de una gran cantidad de datos para su posterior análisis con el objetivo de encontrar información oculta, patrones comunes, conocer características, etc.
El ámbito empresarial es uno de los mayores interesados en esta nueva tecnología: no sólo por la mera recolección de los datos, sino también por la utilidad que se le puede dar a los mismos, ya que si son utilizados correctamente, pueden aportar grandes mejoras para los negocios. Como por ejemplo:

1.- Mejorar el contacto con el cliente: al contar con una gran cantidad de datos de los consumidores, la empresa va a poder conocerlos en profundidad y brindarles el producto o servicio que más se adapte a sus gustos e intereses, generando recomendaciones y ofertas personalizadas.

2.- Conservar datos de utilidad: Algunas herramientas digitales o soluciones basadas en la nube permiten examinar los datos a medida que ingresan a la red del negocio, todo en tiempo real. Una vez que se cuenta con información específica, la empresa puede decidir si los datos deben mantenerse a la mano para un cambio rápido, ser almacenados o descartarse por completo.

3.- Optimizar los procesos: implementar Big Data puede ayudar a mejorar flujo de la información y la comunicación interna de la empresa. Estas mejoras pueden contribuir a la optimización de los procesos, porque pueden ser simplificados y rediseñados, ahorrando costos. También es la base para implementar procesos predictivos y proactivos de detección de fallas, basándose en la información histórica muy completa para aplicar luego algoritmos de decisión.

4.- Transparencia interna y control: las grandes herramientas de datos ofrecen información en tiempo real. Esto significa que se pueden ver todos los movimientos en relación a los datos de la organización: quién lo ve, cuándo, y dónde.

5.- Toma de decisiones: a través del análisis de los clientes y empleados se puede saber cuál es la mejor opción a la hora de lanzar un producto, rediseñarlo, sacar una medida, brindar un servicio, etc. Los riesgos se minimizan al máximo.

Sin lugar a dudas, todas las empresas podrán perfeccionar la calidad de sus productos y crecer gracias a la utilización de la tecnología Big Data.

* Alejandro Girardotti es director de producto de CenturyLink Latam.

Siete tendencias en sabores que deleitarán 2019

Kerry enumera siete tendencias de sabores que estarán al alza en 2019 en América Latina. Un estudio de esta empresa irlandesa especializada en Taste & Nutrition, destaca para la región los valores de autenticidad, sabores caseros y aquellos sabores que se añoran de la infancia y que se aunan en comfort food.


En Taste Charts 2019 Latam, Kerry considera las principales tendencias en sabores culinarios, dulces y bebidas en América Latina. De acuerdo con los datos levantados por la empresa, los hábitos alimenticios ya no serán cómo se pensaban -prueba de ello es una mayor demanda de los consumidores por sabores auténticos, caseros y que los remitan a sus tiempos de la infancia. “Nuestro estudio tiene como objetivo descubrir cuáles sabores van a encantar, sorprender y entusiasmar a los consumidores a partir de ahora. Buscamos proporcionar siempre la mejor experiencia de sabor con ingredientes de alta calidad, y para eso necesitamos saber lo que el público espera”, destaca Soledad Almeida, gerente de marketing taste de Kerry.

center

Los resultados arrojaron que, al tratarse de sabor, los jóvenes son bastante abiertos a nuevas experiencias: el 49% de los millennials y de la generación Z les gusta experimentar sabores nuevos e inusuales. El estudio fue basado en datos de ventas, tendencias de consumo, influencias del segmento Food Service y en el conocimiento de los especialistas culinarios de la empresa. Para este estudio se entrevistaron a consumidores de países como México, Costa Rica, Puerto Rico y Brasil. Lamentablemente el estudio no incluye a países como la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, seguramente cuando nuestros mercados vuelvan a ser atractivos, Kerry se ocupará de sondear en las tendencias que crecen día a día en la región.

Comiendo Bien

Tener una alimentación deliciosa y saludable será la prioridad en la vida de muchos consumidores. En la búsqueda de la salud, el valor estará en los sabores que traen bienestar y beneficios a la alimentación. Según el levantamiento de Kerry, el 59% de los consumidores latinoamericanos están buscando más productos con bajo contenido de azúcar. En Brasil específicamente, el mercado tuvo un 29% más de lanzamientos de alimentos naturales (orgánicos, sin aditivos) y funcionales, entre 2016 y 2017. La tendencia en el estudio revela sabores como guayaba, linaza, tomate y albahaca.

center

Autenticidad

La búsqueda de alimentos que resalten la autenticidad local también será cada vez mayor. El crecimiento de la población y su diversidad han hecho que los consumidores vayan en busca de sus raíces. Será intensa la búsqueda de sabores que resalten la sensación de la comida casera y lo regional. “Los consumidores de hoy buscan productos más auténticos, esperan transparencia y honestidad de parte de las empresas. Es decir, quieren saber la historia de cada producto, desde su origen hasta el método de producción. “Nuestro estudio muestra que el 45% de los latinoamericanos buscan información sobre los productos que van a adquirir, aún antes de la compra”, destaca Soledad. En Brasil, ejemplos de esta tendencia son yogures sabor yabuticaba y gelatinas con sabores regionales, como guanábana. En México, podemos encontrar la mayonesa con sabor guacamole. En Costa Rica, la búsqueda de la autenticidad se refleja en productos como salsa picante con miel y cafés producidos localmente. En general, la tendencia de autenticidad en América Latina destaca sabores específicos como arroz dulce, lychee y cúrcuma.

Comodidad y Comfort

Sabores nostálgicos, familiares y auténticos. Los integrantes de esta categoría remiten a la infancia y hacen viajar en el tiempo. “La categoría Comfort Food es un verdadero alivio ante las rutinas estresantes e intensas que vivimos. Ésta trae experiencias agradables durante las comidas”, dice Soledad. Los sabores de leche condensada, chocolate, galleta, merengue y tutti-frutti están presentes en esta tendencia. En Brasil, el 57% de los encuestados dice que los productos del pasado son mejores que los que se encuentran actualmente, reflejando la nostalgia de cuando la vida era más simple.

Nivel Máximo de Pungencia (picor)

El poder del sabor picante será otra tendencia para 2019. Según el estudio de Kerry, el 40% de los consumidores de todo el mundo están en busca de alimentos picantes. Tal tendencia permitirá traer nuevas experiencias sensoriales y mayor satisfacción, principalmente para los consumidores aventureros. Entre los sabores destacados se incluyen: jalapeño, pimienta verde, curry, pimentón y chile. En México, se estima que la categoría de salsa picante aumentará su participación de mercado a más del 4% en 2022.

¡Brindemos!

center

Será intensa la presencia de sabores inspirados en bebidas alcohólicas. Nuevas experiencias de sabor están surgiendo por medio de la innovación y creatividad del mundo de la mixología. La tendencia hacia 2019 es que tales sabores sean traducidos en bebidas y alimentos. Según el estudio de Kerry, el 31% de las personas que ingieren bebidas alcohólicas les gustaría tener más opciones de bebidas listas para consumir con sabores como Margarita, Tequila, Whisky, Sangría y Piña Colada. Otra tendencia en esta categoría es llevar sabores de bebidas alcohólicas a los alimentos, como helados, dulces, etc. Chile es el país con mayor consumo de alcohol en América Latina: 9.6 litros per cápita al año. Argentina registra 9.1 litros y Perú 8.1 litros.

Método de Cocción

Otro tema del estudio “Taste Charts 2019” es la apreciación de los métodos de cocción. Tales procesos influencian en la creación de sabores y brindan experiencias diferentes a los consumidores. Del asado y parrilla a ahumados, caramelizados y tostados; los integrantes de esta categoría resultan en una atracción de los sentidos a través de diversas sensaciones y se destacarán de aquí en adelante.

Fascinación floral

Las flores también marcarán presencia en 2019. Delicados y elegantes sabores florales, cosechados en jardines de todo el mundo, están trayendo frescura, dulzura y belleza visual para alimentos y bebidas. Con la revolución del gin y la presencia de flores frescas en ensaladas, el uso de plantas debe seguir creciendo. Lavanda, Jamaica y limoncillo están en alza en las tendencias de la investigación de Kerry. De acuerdo con el estudio, uno de cada tres adultos come frutas y verduras cinco o más días a la semana.

center

Kerry es una empresa que desarrolla soluciones para la industria alimenticia y farmacéutica. Los orígenes de Kerry datan de 1972, cuando tres accionistas: la empresa estatal Dairy Disposal Company, un grupo de ocho pequeñas cooperativas agrícolas en Co. Kerry, Irlanda, y la empresa estadounidense Erie Casein Company Inc., se comprometieron a invertir €200,000 para financiar una planta de procesamiento productos lácteos con un valor €1 millón en Listowel, Co. Kerry. La compañía invirtió durante años en investigaciones y alta tecnología para reconocer la experiencia del sabor, agregando valor nutricional a los alimentos e impactando la experiencia alimenticia de miles de millones de personas alrededor del mundo. En 1994, Kerry inició operaciones en América Latina, empezando por México. En 1998, la Compañía se instaló en Brasil. Actualmente, Kerry está presente en ocho países Latam con 16 oficinas y centros de Investigación y Desarrollo, donde emplea a 2100 profesionales. Además, la empresa cuenta con 4000 productos en el portafolio, 120 científicos y 12 unidades productivas en esta región.

¿Qué preocupa a la Generación Z?

Un nuevo informe de Kaspersky Lab ha demostrado que, hasta la fecha, la Generación Z es la más ansiosa, pues la gran mayoría de los jóvenes admiten estar preocupados por algo en sus vidas, y la mayoría no busca asesoría profesional que les ayude a enfrentarlo. Alineado con su compromiso global de convertir la inseguridad en seguridad, Kaspersky Lab ha unido fuerzas con The Mix, organización benéfica digital para la juventud, con el fin de ayudar a los jóvenes de todo el mundo –a través de la nueva campaña #AndOwningIt– a aceptar sus propias inseguridades y demostrar que no son barreras para alcanzar la felicidad.


center

El estudio reveló que estas sensaciones de ansiedad, o preocupaciones, pueden afectar el comportamiento de los jóvenes, incluso cómo emplean las redes sociales. Por ejemplo, es muy común que la Generación Z cree una percepción más manufacturada o perfecta de cómo lucen. La mayoría de los jóvenes también pasan hasta más de una hora editando sus imágenes o vídeos antes de publicarlos en las plataformas sociales, con el fin de crear una imagen perfecta.

Un hallazgo más importante es que las jóvenes son más inseguras que los chicos, ya que se sienten mucho más ansiosas por su apariencia que sus homólogos masculinos. Casi el doble del número de mujeres de la Generación Z, en comparación con el número de hombres de esta misma generación, también admite que cambia sus hábitos alimenticios (como comer en exceso o abstenerse de comer) debido a las ansiedades relacionadas con la apariencia. El contenido de las redes sociales que trata sobre la mejora de la figura y la buena forma física hace que las mujeres jóvenes se sientan peor que los hombres jóvenes, y algunas han admitido haber faltado a algún evento social el año pasado debido a la ansiedad.

Pero lo más importante es que la Generación Z no busca ayuda para saber qué hacer cuando se sienten ansiosos. La mayoría de los jóvenes no visitan a un médico para pedir consejo sobre cómo hacer frente a sus ansiedades. De manera que, aunque muchos jóvenes tienen dificultades con esta situación, no están seguros de cómo lidiar con ella.

Para atacar este problema, Kaspersky Lab ha unido fuerzas con The Mix, una organización digital de beneficencia para jóvenes que brinda apoyo a personas menores de 25 años, con el fin de iniciar una nueva campaña que ayude a convertir las inseguridades de la Generación Z en seguridades. Esta nueva campaña, #AndOwningIt, que en español equivaldría a “Y lo acepto”, tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a llevar una vida más feliz al posibilitarles que acepten las cosas que les hacen sentir inseguros y hacerles comprender que estas inseguridades no son barreras para la felicidad. ¿Por qué? Porque el primer paso para convertir la inseguridad en fortaleza es dominarla.

La campaña será apoyada con camisetas personalizadas que presentan las inseguridades más comunes que tienen los jóvenes, alentándolos a aceptar sus inseguridades y a comenzar a plantearlas. Todas las ganancias de la venta de las camisetas se destinarán a The Mix.

Chris Martin, director ejecutivo de The Mix, dijo: “En todo el mundo hay problemas globales que todos los ciudadanos de la Generación Z enfrentan, pero todavía existe un estigma en torno a cómo dar a conocer sus sentimientos y hablar abiertamente sobre la salud mental. Sentirse ansiosos o preocupados puede hacer que los jóvenes se aíslen; sin embargo, la realidad es que hay muchos que hacen frente a lo que sienten y las cosas realmente mejoran. Nuestra nueva campaña ayudará a los jóvenes a mostrar a otros que no están limitados por ninguna de sus inseguridades y que el ambiente, a menudo hostil, de las redes sociales no tiene por qué impactarles. Estamos encantados de unir fuerzas con Kaspersky Lab y continuar nuestro importante trabajo de ayudar a la Generación Z a hablar sobre su salud mental y facultarles para que prosperen. Hacemos un llamado para que todos dominen los aspectos de sus vidas que otros puedan criticar, o por los cuales están preocupados, y así demostrar que no hay límites para sentirse confiados y exitosos”.

Kaspersky Lab y The Mix instan a la Generación Z y sus amigos a participar en esta conversación en las redes sociales con el hashtag #AndOwningIt, así como a adqurir las camisetas para mostrar su apoyo.

Ilijana Vavan, directora general para Europa de Kaspersky Lab, dijo: “Durante muchos años, Kaspersky Lab ha ayudado a familias y empresas a luchar contra la inseguridad en línea y a protegerse contra ciberamenazas. Ahora queremos ayudar a los jóvenes de todo el mundo a convertir sus inseguridades en seguridades y superar las ansiedades de la vida real, mientras intentan prosperar en una era digital que ninguna otra generación ha enfrentado antes. Temen no poder ser exitosos y felices debido a circunstancias que están dentro y fuera de su control. Esta campaña es para ayudar a la Generación Z a darse cuenta de que ellos solo crean estas barreras dentro de sí mismos y que está en sus propias manos el superar y dominar esas inseguridades”.

Como parte del estudio, Kaspersky Lab encuestó a 1,003 personas entre 13 y 23 años de edad en el Reino Unido para descubrir más sobre sus inseguridades y sobre lo que les preocupa. Para obtener más información y leer los resultados del informe, diríjase al sitio web de Kaspersky Lab.

Para obtener ayuda específica con el fin de continuar enfrentando la ansiedad u otros problemas de salud mental, comuníquese con The Mix, pues la información y el apoyo que prestan es universal y el acceso a ellos es internacional.

Martín Martorell encabeza la Unidad Agenda Digital Argentina

Martín Martorell (foto) fue designado al frente de la Unidad Agenda Digital Argentina, un organismo temporal que quedaría disuelto el 31 de diciembre próximo “una vez cumplido el objetivo para el cual fue creado”.


left

La Agenda Digital fue enunciada por el gobierno argentino en noviembre de 2018 y este jueves 10 de enero de 2019 apareció publicada en el Boletin Oficial.

El documento de 25 carillas detalla los objetivos de la Agenda y afirma que se buscará ampliar la infraestructura de Internet y fomentar a las pymes, la educación digital y la industria financiera.

También pone de relieve el objetivo de impulsar la Economía Digital y dentro de ella la Industria del Conocimiento, y en el punto 1.2 dice que se potenciará la producción y el desarrollo de software y de contenidos audiovisuales.

Se busca -expresa el documento- posicionar a la República Argentina como referente para la producción y desarrollo de los Servicios Basados en el Conocimiento (“SBC”) en especial, software y contenidos audiovisuales con un marco regulatorio y tributario de las actividades que se requieran promocionar tal como es el caso de la Ley Promoción de la Industria del Software.

Un capítulo especial se ocupa de las relaciones del gobierno con los ciudadanos a través de plataformas de gestión digital. De modo que se puedan “gestionar en línea todos los trámites gubernamentales y los servicios provistos por el Estado en sus distintos niveles, a fin de que el acceso y la interacción con el sector público sea sencilla, universal y accesible desde cualquier lugar o canal de comunicación de forma gratuita”.

Se impulsará una ventanilla única del ciudadano, para la “realización de trámites del sector público a través de un sistema unificado que facilite y agilice la gestión, reduzca los tiempos e interacciones, y se sustente en la reutilización de datos”.

Martín Martorell, flamante titular de la Agenda Digital Argentina es especialista en recursos humanos y desde diciembre de 2015 es miembro del ministerio de Modernización, abocado al potenciamiento económico.

Martín Martorell se formó en la Universidad de los Andes, Colombia; también en Cornell University y Columbia Business School. Durante más de 8 años fue director de RRHH en la Compañía Colombiana de Tabaco. Y anteriormente consultor senior en Ernst & Young.

5 tendencias que transformarán el marketing en 2019

Expertos de HubSpot enumeran cinco tendencias que van a transformar el marketing en 2019 y entre ellos los avances en el uso de la inteligencia artificial serán determinantes durante el año, ya que hoy en día 6 de cada 10 personas utilizan esta tecnología sin notarlo.


center

En este 2019, el constante cambio tecnológico obliga a los expertos en marketing a identificar las herramientas adecuadas para cubrir las necesidades de las marcas y reforzar su presencia. Muchas de ellas sin duda estarán relacionadas con el uso de la inteligencia artificial (IA), herramienta en creciente expansión, ya que tan solo en los últimos años ha llegado a ser utilizada por 6 de cada 10 personas en su día a día sin que éstas lo noten.

Con esa idea en mente, Carolina Samsing, directora de marketing para Iberoamérica de HubSpot, la plataforma de marketing que ayuda a los negocios a crecer mejor, comparte algunas de las tendencias que transformarán el escenario en 2019 a partir del desarrollo de la IA:

1. El consumidor será el centro

Desde hace un par de años el tema de ofrecer una experiencia centrada en el cliente obliga a las marcas a encontrar nuevas maneras de acercarse a él. Anticiparse a conocer sus preferencias y comportamientos para que el resultado sea lo más personalizado posible. El uso de la tecnología favorecerá un mejor servicio, interacciones digitales, diseño de un producto a partir del estudio en profundidad del usuario, por ejemplo, de las emociones que genera en él. Para finalmente obtener una compra completamente satisfactoria.

2. Internet de las cosas

De acuerdo a la empresa internacional de investigación y consultoría de tecnologías de la información, Gartner, para el año 2020, cerca de 21 mil millones de aparatos estarán conectados por esta vía. Esto nos presenta un panorama interesante durante el 2019, ya que se generará una cifra importante de usuarios que le darán un mayor uso al internet de las cosas. El reto para las empresas será por un lado, aprovechar al máximo la cantidad de información que se genere y, por el otro, ofrecer sus productos de manera más personalizada.

center

3. Interacción con Chatbots

Otra tendencia que tomará mayor relevancia será el uso de asistentes robotizados. Aunque es una tecnología que ha tenido sus primeros casos de éxito durante 2018, será en 2019 cuando se explote de una manera más extensa, ya que ofrece la posibilidad de aproximarse a los clientes de forma directa sin necesidad de contacto humano. El siguiente paso entonces será optimizar los tiempos de respuesta de tal manera que el asistente virtual dé la sensación de una mejor atención.

4. Cómputo Cognitivo

El cómputo cognitivo es una tecnología que puede analizar enormes cantidades de datos, simulando la manera en que los humanos piensan, razonan y recuerdan. Esto permite que las personas interactúen de forma natural con las máquinas y reciban asistencia de manera empática. El desarrollo de esta rama de la inteligencia artificial llevará el servicio al cliente a un nivel superior el siguiente año, a través del uso de dispositivos no humanos similares a Alexa, Siri o el asistente de Google.

5. Realidad Virtual y Aumentada

Son muchas las ventajas que ofrece a las marcas esta tecnología. De acuerdo a The Drum, la realidad aumentada captura la atención de la gente durante más de 85 segundos e incrementa la tasa de interacción en un 20%. La posibilidad de recrear espacios desarrollados desde el mundo virtual, en el mundo real, permite a los clientes tener una experiencia más cercana a la real cuando se trata de comprar. En el caso de la realidad virtual, se trata de que el usuario se introduzca en un mundo completamente virtual, esto permite simular una experiencia sensorial completa dentro de un ambiente artificial.

“Hemos visto la evolución que ha tenido la interacción de las personas con las máquinas y su implementación en el marketing. El 2019 estará marcado por una mejor aplicación de tecnologías como la Realidad Aumentada o el Internet de las Cosas, enfocadas en ofrecer un servicio de mayor calidad al cliente y otorgar una mayor eficiencia para las empresas”, concluyó Carolina Samsing.

5 mejores prácticas para la red de negocios

Si el negocio crece, la red también. Y, aunque las operaciones de negocios no estén en auge, la infraestructura de la empresa sí puede estar evolucionando. Lo que se necesita entonces es una herramienta de software que pueda administrar estos cambios de red de manera autónoma. En esa dirección van estas cinco mejores prácticas para la configuración de la red y el cambio en una organización, según una información elaborada por la compañía Ipswitch.


center

Las redes empresariales son increíblemente complejas y se basan en una complicada telaraña de dependencias y reglas. Para complicarlo aún más, los administradores tienden a enfrentarse a cambios de configuración de red no autorizados y otros desafíos inesperados. Los efectos por los cambios de configuración de red pueden ser mucho más significativos de lo que alguien se imagina ya que puede disminuir el rendimiento de la red e incumplir los estándares de regulación como SOX, PCI, HIPAA, HITECH, FISMA y ahora GDPR. Incluso pueden comprometer la seguridad de la red. Un dato poco conocido es que el 75% de las interrupciones de la red y problemas de rendimiento son a causa de un error de configuración. En este contexto, la herramienta de administración de configuración WhatsUp Gold de Ipswitch permite que los administradores automaticen la configuración y la administración de cambios para los enrutadores, conmutadores y firewalls de red.

A continuación, cinco de las mejores prácticas para la configuración de la red y el cambio organizacional.

1. Crear configuraciones estandarizadas para la clasificación de dispositivos

Es buena idea crear configuraciones estandarizadas para la clasificación de dispositivo de red, como para los enrutadores, los switches LAN, WAN o ATM. Muchos de los problemas de red provienen de configuraciones erróneas. Puede parecer obvio para muchos administradores de red, pero a menudo estos temas pasan desapercibidos. Hay muchos incidentes donde el error de configuración de red más diminuto afecta significativamente y causa embotellamientos de productividad. Para solucionar esto, es importante enfocarse en la gestión de la configuración. La estandarización y administración de la configuración de red permite que los administradores vigilen los cambios de configuración, y proporciona información sobre quién realiza esos cambios.

2. La retención de configuraciones actuales y anteriores

Es importante mantener las configuraciones actuales para todos los dispositivos y un número establecido de versiones previas – al menos de 3 a 5 versiones anteriores – lo que ayudará con la resolución de problemas. La retención de configuraciones proporciona una buena comparación con las que los administradores están actualmente desarrollando.

3. Mantener un registro de los cambios

Sirve llevar un registro de cuándo se realizaron cambios con fines de auditoría. Incluso podría pensar en configurar alertas y notificaciones en tiempo real. Además, es una buena idea mantener copias de seguridad de todos los cambios realizados. De esta forma, es fácil volver y ver dónde se cometieron los errores para así restaurar las configuraciones previas de la red.

center

4. Automatice lo más que pueda

Hay que automatizar la ejecución de las tareas programadas relacionadas con las copias de seguridad de configuración de red actuales, copias de seguridad de archivos de configuración de inicio y administración de cambio de contraseña para un dispositivo individual o entre grupos de dispositivos para reducir errores y ahorrar tiempo. La mayoría de las interrupciones de red no son causadas por problemas de energía o fallas técnicas, sino por simples errores humanos y la mejor manera de atender este problema es automatizar todos los procesos que normalmente serían asignados innecesariamente a miembros del equipo de red. A través de la automatización, los administradores pueden agilizar la realización de tareas repetitivas, administrar los cambios de configuración en los dispositivos de red y mantener el cumplimiento y las normas para flujos de TI ininterrumpidos.

5. Documente sus cambios

Periódicamente, los administradores de red deberían considerar la documentación de sus cambios de red y configuración. Los cambios no autorizados en las configuraciones de red pueden provocar caos en la red de una organización y provocar interrupciones en la continuidad del negocio. Para evitar cambios no autorizados, todos los cambios deben ser detectados y monitoreados en tiempo real.

WhatsConfigured de Ipswitch puede automatizar estos procesos para que los administradores destinen su tiempo a asuntos de misión crítica. “Copias de seguridad de configuración nocturna, cambios masivos de configuración, registros de auditoría completos, monitoreo en tiempo real de los cambios de configuración en dispositivos de red y alertas en tiempo real activadas por cambios en la configuración son solo algunas de las características que hemos diseñado pensando en las necesidades de toda organización”, detalla Alessandro Porro, vicepresidente senior de Ipswitch.

Accenture delinea 7 tendencias hacia la Nueva Revolución Creativa

Un nuevo estudio realizado por Accenture sostiene que la evolución de las actitudes hacia lo digital conducirá a una Nueva Revolución Creativa. Fjord Trends 2019 examina siete tendencias que se espera den forma a la experiencia de la próxima generación y ofrecen consejos prácticos a las organizaciones para prepararse ante las oportunidades que vienen.


left

“Las empresas que lograrán mantenerse competitivas en la era digital serán aquellas que transformen sus modelos de negocio a través de las nuevas tecnologías, con el fin de generar experiencias únicas para sus consumidores”.La evolución de las actitudes hacia lo digital y las marcas conducirá a la Nueva Revolución Creativa, según el reporte de Accenture Interactive.

Enfrentando una explosión digital, como resultado de dos décadas de rápido crecimiento tecnológico y de la innovación, las personas y las organizaciones están re pensando lo que realmente quieren, de acuerdo con un nuevo reporte de Accenture. Un reexamen fundamental de lo que las personas quieren y valoran es el comienzo de un nuevo espíritu de diseño que vuelve a situar el valor humano en el centro de la innovación. En este punto de inflexión, Accenture Interactive lanzó Fjord Trends 2019, la versión número 12 de su revisión del futuro de los negocios, la tecnología y el diseño.

Según el informe, los años de inversión organizacional en innovación han hecho que los clientes se sientan inundados y abrumados, lo que ha supuesto una carga para nuestro tiempo y atención. Mientras que antes anhelábamos la novedad, la emoción y la gratificación instantánea, ahora anhelamos más tranquilidad y sentido en un mundo ruidoso. Las personas y las organizaciones están reflexionando sobre lo que realmente valoran, rechazando productos y servicios que no satisfacen sus necesidades – en efecto, cambiando la naturaleza de nuestras relaciones con la tecnología y las marcas.

“La tecnología digital se ha adoptado tan ampliamente que su novedad ha desaparecido. La gente está siendo más selectiva sobre qué productos y servicios incorporan a su vida diaria, eligiendo desconectarse o darse de baja si el intercambio de valor no es mutuo. Nunca antes la responsabilidad del diseño había sido tan importante” dijo Ezequiel Arslanian, director ejecutivo de Accenture Interactive.

Este cambio de mentalidad tiene importantes implicancias -y crea oportunidades masivas- para las organizaciones y la experiencia de los consumidores, dice el reporte. Es hora de hacer un balance y repensar los productos, servicios y experiencias que la gente realmente quiere y valora.

“Las empresas que lograrán mantenerse competitivas en la era digital serán aquellas que transformen sus modelos de negocio a través de las nuevas tecnologías, con el fin de generar experiencias únicas para sus consumidores. Y, como concluye el reporte, las mejores experiencias serán aquellas que mejoren la calidad de vida de las personas”, afirma Arslanian.

right

Fjord Trends 2019 examina siete tendencias que se espera den forma a la experiencia de la próxima generación y ofrecen consejos prácticos a las organizaciones para prepararse ante las oportunidades que vienen:

El Silencio es Oro: Sentirse abrumado se ha convertido en un tema de salud. Al adoptar un diseño consciente, las marcas deben encontrar formas para hacerse oír por los consumidores, quienes buscan silencio en un mundo ruidoso.

left

¿La gota que rebalsó el vaso?: Suficiente charla. Las personas esperan productos y servicios que estén construidos en la sostenibilidad, o rechazarán aquellos que no lo estén.

right

 

 

 

 

Minimalismo de la Data: Las personas y organizaciones no están de acuerdo respect del valor de la Data personal. ¿Es la transparencia la clave para cerrar esa brecha?

left

Adelantarse a lo que viene: Desde scooters eléctricos a drones, la mobilidad urbana ha convertido a las ciudades en libre para todos. Es tiempo de combatir el desorden con ecosistemas unificados que respondan en tiempo real a las necesidades de las personas.

right

La Paradoja de la Inclusividad: 2018 fue una llamada a la acción para escuchar a una variedad de voces. ¿Pero cómo diseñar para todos, sin excluir de forma inadvertida a otros? Se debe dejar de calificar a las personas en tipos y comenzar a adoptar una mentalidad consciente.

left

Odisea Espacial: Los espacios de trabajo y retail necesitan un transformación digital. Es tiempo de re pensar los enfoques y las herramientas para diseñar los espacios.

right

Realidades Sintéticas: Vivimos en un mundo donde la realidad es fabricada y sintética. Con el intercambio de caras y la simulación de voz creando realidades sintéticas más creíbles, las empresas deben encontrar la forma de capitalizar esto y gestionar el riesgo.

“Las oportunidades para un diseño consciente y relevante que pueden revolucionar diferentes áreas son lo más grandes que hemos visto en siete años”, dice Arslanian. “Estamos en la cúspide de una revolución creative: la oportunidad de re pensar nuestros productos y servicios para cuidar el mundo en el que vivimos, así como a las personas que están en él”.

Fjord Trends 2019 se construyó a partir del pensamiento colectivo de más de mil diseñadores y desarrolladores de Fjord en 28 estudios alrededor del mundo. El reporte anual está basado en observaciones de primera mano, investigación basada en evidencia y trabajo con clientes.

IBM lleva 26 años de récords en nuevas patentes

IBM sigue al frente del frente del desarrollo de nuevas patentes por 26 año consecutivo y en 2018 registró 9100 derechos por tecnologías producidas en sus laboratorios del mundo y particularmente de EEUU.


center

Las patentes cubren en gran medida los últimos desarrollos de la industria en materia de Inteligencia Artificial (IA), computación cuántica y computación en la Nube.

Este volumen de innovaciones da pie al comentario que realizó Ginni Rometty, CEO de la compañía, en el sentido de “IBM lidera el camino de cuanto las tecnologías cambian nuestras vidas y incursiona incluso en temas que la humanidad aún no se planteó”.

“Nuestros clientes y sus consumidores son los beneficiarios de estas innovaciones, en especial en las áreas de IA, Nube, blockchain y seguridad en los negocios”. IBM sumó en 2018 más de nuevas patentes en 2000 en Cloud, 1600 en IA y 1400 en materia de seguridad.

Uno de los proyectos mas destacados en IA es Projet Debat, un desarrollo de IBM Research que busca expandir la mente humana a través de un debate imparcial y enseñando a las computadoras a lograr los mejores nuevos puntos de vista.

center

El objetivo es construir un sistema que ayude a la gente a discernir la mejor decisión cuando la reaspuesta a un interrogante es más complejo que una respuesta binaria de blanco o negro.

El proyecto se inició en 2012 basándose en desarrollos de la célebre súper computadora Deep Blue (1996/1997) y la subsiguiente Watson (2011).

left

El debate -se señala en la explicación del proyecto- enriquece la toma de decisiones y ayuda a las personas a evaluar los pros y los contras de las nuevas ideas y filosofías. El debate se encuentra en el núcleo de la sociedad civilizada.

Debatimos no solo para convencer a los demás de nuestras propias opiniones, sino también para entender y aprender de las opiniones de los demás.

En el futuro, creemos que las máquinas podrán ayudar a los humanos con muchas decisiones importantes que tomamos diariamente.