Aula Virtual para Emprendedores

El programa de Aula Virtual para Emprendedores que realiza semanalmente el Ministerio de la Producción, con charlas en vivo en forma online cada mediodía, comprende para esta semana del 23 al 27 de octubre los siguientes temas:


eventbannerlarge.eventbannerlarge

Cada evento requiere registración online:

23 DE OCTUBRE,­ 12:30 HS
¿CÓMO GESTIONAR UN EMPRENDIMIENTO?
Romina Avila, licenciada en Administración de Empresas, brinda estrategias para mejorar el liderazgo y organización de tu proyecto.

24 DE OCTUBRE,­ 12:30 HS
BUSCÁ FINANCIAMIENTO PARA TUS PROYECTOS
Hernán Bergstein, economista y emprendedor, repasa el proceso de búsqueda de financiamiento para tu emprendimiento.

25 DE OCTUBRE,­ 12:30 HS
EMPRENDER DESPUÉS DE LOS 50 AÑOS
Jon Echanove, formador de emprendedores y PyMEs, comparte la experiencia internacional en el impulso de emprendedores mayores de 50 años.

26 DE OCTUBRE,­ 12:30 HS
GENERÁ EMPRENDIMIENTOS CON TRIPLE IMPACTO
Leandro Magri, ingeniero químico, brinda una visión global sobre la sustentabilidad aplicada a los emprendimientos.

27 DE OCTUBRE,­ 12:30 HS
¿CÓMO CREAR TU ESTRATEGIA DE MARKETING?
Vanesa Pellizzeri, periodista, repasa la importancia de desarrollar una estrategia de marketing en plataformas digitales.

Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación

Está abierta la inscripción al tiempo que se dieron a conocer los contenidos de la Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación, que se dictarán en 2018 y que organiza el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), juntamente con la Universidad de San Andrés y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).


logo-sm

El presidente del INPI, Dámaso A. Pardo; el rector de la Universidad de San Andrés, Lucas Grosman, y el director ejecutivo de la Academia de la OMPI, Sherif Saadallah, firmaron un memorando de entendimiento el pasado 28 de septiembre de 2017 para ofrecer de manera conjunta una maestría en propiedad intelectual e innovación (por su sigla en inglés, MIPI).

El nuevo título será el primero de esta especialidad y actualmente es el único programa de maestría de América Latina organizado en colaboración con la OMPI. El programa de la MIPI adoptará un enfoque práctico del uso y la aplicación de la PI desde una perspectiva empresarial.

Los objetivos de la maestria buscan ofrecer formación en los diversos tipos de PI y entrenamiento práctico sobre cómo poner los distintos tipos de PI al servicio de la innovación y la difusión de tecnologías. Proveer los elementos teóricos y prácticos necesarios para lograr el mejor aprovechamiento económico y social de los activos intangibles. Educar en los aspectos fundamentales de la propiedad intelectual con la visión de acelerar el desarrollo e innovación en nuestra región.

Entre los conceptos introductorios a esta maestría se señala que la Innovación: el motor del desarrollo en el siglo 21 y atento a ello la propiedad intelectual es una herramienta crítica que no solo protege la innovación avanzada sino que promociona la transferencia y colaboración tecnológica, actuando como catalizador de un sistema de innovación abierto y subrayando el valor del intercambio de ideas, conocimiento y tecnología. América Latina no puede permitirse demorar la transición hacia un desarrollo basado en el conocimiento y la innovación.

Cada día que pasa, la urgencia aumenta. La inversión en construir el capital humano necesario y una infraestructura institucional acorde debe ser una prioridad. Pero, ¿cómo acelerar el cambio, el crecimiento y el desarrollo en América Latina? Construyendo las instituciones y fomentando el capital humano a fin de facilitar sistemas económicos basados en el conocimiento y la innovación, con la propiedad intelectual como un componente integral y fundamental del proceso.

El programa MIPI construirá su capital humano, capacitando profesionales en el manejo de bienes de conocimiento e intangibles, y de esta forma promoviendo un desarrollo eficiente y sustentable de ecosistemas de innovación en toda la región.

Una formación actualizada en propiedad intelectual, para crear estrategias sofisticadas de gestión, será una herramienta esencial para que un emprendimiento privado progrese con éxito y sostenibilidad, y para que una política pública sea sustentable, posibilitando mayor desarrollo y crecimiento.

Campus de la Universidad de San Andrés

Plan de Estudios

Fase 1: A distancia

Del 1 de febrero al 31 de marzo de 2018

En la primera fase, el alumno cursará dos módulos a distancia ofrecidos por la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que servirán como requisito previo para la capacitación y nivelación de futuros estudiantes (ambos diseñados y evaluados por profesores de la OMPI).

Propiedad Intelectual (DL-101)
Gestión de PI (DL-450)

Fase 2: Presencial en el Campus Universidad de San Andrés

Del 3 de abril al 5 de octubre de 2018

La segunda fase es la parte presencial del programa. Es un programa de aprendizaje intensivo en el campus de la UDESA en Buenos Aires, Argentina.

La Fase 2 consistirá de 2 trimestres y un receso de 2 semanas.

Cada trimestre, los estudiantes asistirán a cursos obligatorios de lunes a jueves por la mañana. Las sesiones de la tarde continuarán con tutoriales y tiempo de investigación. Algunas noches, así como los viernes y sábados por la mañana están reservados para la elección de cursos optativos entre las materias de otros programas de postgrado de la UDESA.

Habrá 12 materias obligatorias (6 por trimestre) que se enfocarán en los principios de la PI en el contexto nacional, regional e internacional, con una aplicación práctica y real, y con énfasis en la región de América Latina.

Trabajo Final

Los alumnos presentarán un trabajo final dando cuenta de una aplicación innovadora en un caso particular, sea en lo privado o en lo público, a nivel empresario o nacional, desarrollando un caso real y una estrategia para mejorar la gestión de la propiedad intelectual del caso.

Principales temáticas
Aspectos Internacionales de la Propiedad Intelectual.
Derecho de Autor y Copyright.
Ley de Patente y Transferencia de Tecnología.
Marcas registradas e indicadores geográficos.
Modelos de Utilidad.
Valoración de la PI en los negocios.
Políticas en Internet y governanza.
Ley de Medios: global, regional y doméstico.
e-Business.
Gestión del RPI: innovación abierta.
La PI en salud e innovación agrícola.
Estrategias nacionales en la PI y la política de innovación para el desarrollo de América latina.

La historia del registro musical en Fundación Telefónica

 

Fundación Telefónica presenta su nueva exposición “1, 2, 3… ¡Grabando! Una historia del registro musical”, la cual podrá visitarse con entrada libre y gratuita en Arenales 1540, del 19 de octubre al 27 de enero inclusive, de lunes a sábados de 14 a 20:30 hs.


Foto123grabando1

La muestra propone un recorrido desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, siguiendo los grandes avances técnicos en el registro y reproducción sonora que se han sucedido desde entonces y de cómo éstos cambiaron la manera de crear, escuchar, sentir y compartir la música.

Esta propuesta, según destaca Agustina Catone, directora de la Fundación Telefónica Argentina y Negocio Responsable de Telefónica, “nos propone una experiencia para disfrutar en familia que destaca a la evolución tecnológica y su impacto en la sociedad a través de los dispositivos que permitieron y permiten a las personas crear y escuchar música“.

Se trata de un viaje fascinante que se inicia con piezas como el fonoautógrafo de Scott de Martinville y el fonógrafo de Thomas A. Edison, pasando por hitos tan paradigmáticos como el magnetófono, el cassette compacto o el discman, hasta culminar en los más recientes dispositivos de reproducción musical como los reproductores mp3, el streaming o plataformas digitales como Spotify.

El constante progreso tecnológico, como se verá en la exposición, tendrá su impacto inmediato en la cultura y en la sociedad, dando lugar a cambios significativos tanto en la creación, producción y consumo musical como en la propia industria, que en la actualidad se ha digitalizado casi al 100 por ciento.

Foto123grabando2

La muestra se complementará con visitas guiadas y talleres gratuitos para instituciones educativas y público general. También contará con un ciclo de conferencias asociadas a cargo de especialistas, quienes abordarán la historia fonográfica de Argentina desde su propia “expertise” y afición.

La exposición, curada por Cristina Zúñiga del equipo de Fundación Telefónica España y el equipo técnico de Fundación Telefónica Argentina, cuenta con la colaboración de la Embajada de la República de España en Argentina, la Colección Fernando Crudo, Colección Museo de la Ciudad, Colección Patricio Claypole, Colección Guillermo Elias, Espacio Pla, Fundación Industrias Culturales Argentinas, Museo de Informática, Philips Historische Producten y Radio Bar.

El sábado 4 de noviembre la Fundación abrirá sus puertas en el horario especial de 20 a 3 hs. para participar de La Noche de los Museos, donde presentará, en la vía pública, dos funciones del espectáculo Bastián y Bastiana, junto a la Fundación Ópera Periférica entre las 21:30 y las 23 hs.

Para conocer más sobre la muestra o sobre las distintas actividades que realiza Fundación Telefónica, podés ingresar a su página Web.

Ballistix va por su tercer campeonato HotS

Ballistix, la marca de memorias para gamers y modders será patrocinadora del equipo L5 en el campeonato de Heroes of the Storm que se realizará en BlizzCon, el reconocido evento organizado por Blizzard.


Ballistix en BlizzCon

La misión de los jugadores comienza el 29 de octubre y continúa durante los días 3 y 4 de noviembre en Anaheim, California. Todo el torneo con los mejores equipos de HoTs del mundo en la acción puede ser seguido vía Twitch.

Ballistix es una marca global de Micron Technology, Inc. La empresa señaló que es un verdadero honor acompañar nuevamente a L5. En el patrocinio anterior L5 superó todas las expectativas logrando dos campeonatos mundiales y representando la marca de manera profesional. “Definitivamente tenemos buenas expectativas y buscamos traer el tercer campeonato mundial consecutivo” comenta Patrick Soulliere II, gerente de marketing global de eSports y juegos de Micron Technology.

Para celebrar este esperado regreso, el líder en memorias para gaming lanzó un concurso en el que repartirá kits compuestos por una RAM Ballistix de 16 GB de y un SSD Crucial BX300 de 480 GB. Los interesados en participar pueden cliquear aquí.

También tiene presencia en las siguientes redes sociales:

Facebook: www.facebook.com/crucialmemory

Twitter: www.twitter.com/crucialmemory

YouTube: www.youtube.com/crucialmemory

Muerte masiva de insectos en Alemania

En Alemania hay muchos menos insectos que hace tres décadas. Se desconocen las causas de este drástico descenso. ¿Qué papel juegan el cambio climático y la agricultura intensiva?

Muerte masiva de insectos en Alemania

Entomólogos voluntarios registran desde 1998, para la Asociación de Entomología de Krefeld, la cantidad de insectos en superficies preseleccionadas en Alemania, usando redes dispuestas en forma de tienda de campaña. Teniendo en cuenta la cantidad de insectos, los investigadores pueden deducir su estado de salud y la cantidad en una cierta superficie.
Trampas en diversas zonas protegidas
Los investigadores se han concentrado en 63 zonas protegidas, desde parajes hasta parque nacionales, en tres regiones alemanas: Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado y Brandeburgo.
En total, 53,54 kilos de insectos voladores llenaron las trampas. La masa total se redujo en un 76% en el transcurso de 27 años. La reducción fue mayor incluso en pleno verano con un 82%, en la época donde la mayoría de los insectos se desplazan más.

vaquita de san antonio

Más de lo esperado
Caspar Hallmann, de la Radboud University en Holanda, evaluó con un equipo, al que pertenecen también investigadores alemanes, los datos de Krefeld. Afirmó que ya sabían que se reduciría el número de insectos, “pero es más de lo que esperábamos”.
El estudio acredita que la merma de insectos voladores no solo se da en un solo lugar, sino es ”realmente un problema que afecta a una superficie mayor”, explicó Josef Settele, del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFY) en Halle. Este ecologista no participó en el estudio, pero cree que el estudio se elaboró metódicamente.
Aunque en algunos lugares se tomaron pruebas en un solo año, esto “no es decisivo para la validez de los datos”, añadió también Johannes Steidle, de la Universidad de Hohenheim.

especie papamosca

Especulaciones sobre las causas
No se han aclarado las causas que expliquen la muerte de los insectos. Los investigadores no creen que el medio ambiente tenga algo que ver en el tema, ya que el clima cálido es positivo para el desarrollo de los insectos.
La agricultura podría ser una de las causas: el uso de pesticidas, sobre todo, insecticidas, el exceso de abono, la sobreexplotación de los campos y la desaparición de zonas de refugio, como arcenes naturales, setos y plantas leñosas en caminos y calles.

La Asociación Alemana de Agricultores, por su parte, saca sus propias conclusiones. “Teniendo en cuenta que el registro de los insectos se realizó solamente en zonas protegidas, no es razonable culpar a la agricultura”, dijo Bernhard Kruesken, secretario general de dicha asociación. “El nuevo estudio confirma y subraya explícitamente que es necesario seguir investigando la magnitud y las causas del descenso del número de insectos”, añadió.
En una cosa coinciden todos. Si los insectos desaparecen, otros seres vivos tendrán también problemas: las abejas y los abejorros no polinizarán tanto las flores y los pájaros y reptiles no encontrarán alimento suficiente. Las causas deben investigarse con rapidez con el fin de proteger los últimos espacios para los insectos.

Fuente: Deutsche Welle
Fabian Schmidt (RMR/ER)

Visitamos la ExpoGráfika 2017

Hace 15 años que la industria gráfica tiene su feria anual y este año fuimos a conocerla. Se trata de la ExpoGráfika 2017 que se está realizando desde el jueves 19 y hasta el sábado 21 de octubre en La Rural (Av. Sarmiento 2704, CABA) de 14:00 a 20:00. Durante nuestra visita, entrevistamos a representantes de proveedores y servicios para conocer de primera mano algunas de las propuestas más llamativas del encuentro. 


Screen Shot 2017-10-20 at 1.24.40 PM

La ExpoGráfika cuenta con más de 30 años de historia. Según recuerdan en su sitio Web, comenzó siendo “una feria pequeña pero pujante; un espacio de encuentro y negocios para algunos de los más importantes rubros de la industria, pero que en sus primeras ediciones no lograba aglutinar a todo el universo de la gráfica y sus servicios asociados”.

Con la evolución del tiempo, el panorama mejoró. Luego de una edición grande en Tecnópolis (2015) y otra en la provincia de Mendoza (2016), este año llegó a La Rural con decenas de expositores que abarcan rubros como impresión 3D, impresión de gran formato, digital, sublimación y servicios asociados de diferentes categorías. Para complementar la agenda, en el encuentro también se realizan demostraciones en vivo y talleres.

Visitamos la expocisión el jueves por la tarde y charlamos con los siguientes expositores para conocer sus propuestas.

Proveedores 

Canon – Stand A-11

Canon está presente junto con su distribuidor autorizado Ranko. La multinacional está presentando sus nuevos productos de color correspondientes a su línea de formato ancho. Estos modelos crean impresiones de documentos en formato grande, además de soluciones de administración que optimizan los procesos de impresión y los flujos de trabajo empresariales. En el stand también se están haciendo demostraciones de las líneas de producto imagePRESS, imageRUNNER, imagePROGRAF, y Océ Colorwave.

En el video-entrevista que copiamos arriba charlamos con Carlos Carvajal, senior product marketing specialist de Canon, para conocer más sobre lo que están exhibiendo.

Cámara Argentina de Impresión 3D y Fabricaciones Digitales – Stand C-13

La Cámara Argentina de Impresión 3D y Fabricaciones Digitales tiene su propio espacio en la expo. En ese espacio, tienen un los siguientes emprendimientos: PrintaLot, Kuttercraft, 3D Insumos, Toolbox 3D, Espiritu 3D, Trideo, Chimak 3D y Che3D.

Trideo

Trideo es una empresa argentina fundada por profesionales belgas y franceses. Ofrecen un servicio completo de impresión de bajo costo que incluye su impresora 3D Print Box, instalación en el momento, soporte y formación de personal.

Kuttercraft

Kuttercraft produce impresoras 3D, mecanizaciones industriales y todo tipo de insumos y repuestos. Se caracterizan por ofrecer su propio software tal como lo menciona el expositor del video.

Epson – Stand E-81

En su stand, la compañía exhibe productos como la línea de impresoras ColorWorks que crea de etiquetas a color bajo demanda  y las impresoras de gran formato con sus modelos para los rubros fotográfico, CAD/GIS (arquitectura e ingeniería), sublimación textil y cartelería.

Además, la firma está presentando su nueva línea de impresoras WorkForce Pro, pensadas para pequeñas y grandes empresas por su bajo costo operativo.

Hp – Stand F-30

IMG_20171019_164619355

La empresa muestra sus equipos de hogar para uso doméstico y de oficina, así como también máquinas de gran formato. En la foto se ven algunos de los productos exhibidos que fueron creados previamente con estas impresoras.

Servicios 

ImprentasArgentinas.com

ImprentasArgentinas.com es un directorio online especializado en imprentas y negocios afines. Ya tienen más de 3500 empresas registradas.

Fundación Gutenberg

La fundación está presente en el Stand G-71.
La fundación está presente en el Stand G-71.

A pesar de que no aceptaron realizar una entrevista, vale la pena resaltar el trabajo de la Fundación Gutenberg. El centro brinda capacitación en la industria de las comunicaciones gráficas dictando las carreras de producción gráfica y diseño gráfico así como también una variedad de cursos en distintas áreas.

 

Para conocer más sobre los expositores de la feria, visita la página Web del evento.

Diferencias entre cross selling y upselling

Si de técnicas para posicionar una tienda online se trata, hay muchas opciones diseñadas para cada necesidad. Cada una de ellas está pensada para tener un mayor margen de ganancia a la hora de atraer nuevos clientes.


Untitled design (1)Las dos más utilizadas en este ámbito son el cross-selling y el up-selling, dos técnicas de venta pensadas para incrementar el volumen de ventas, aumentando la rentabilidad y el valor medio en el carrito de compra de tu tienda online. Lo que hay que tener en cuenta aquí es que, más allá de que tengan el mismo objetivo, son muy diferentes entre ellas.

Cross-selling

Cuando hablamos de una venta cruzada, es cuando se le ofrece al cliente un segundo producto, relacionado o complementario a lo que ya ha adquirido en la tienda. Se trata de la relación entre productos: ofrecer un conjunto de opciones que puedan completar la compra. Por ejemplo, si tu tienda online vende ropa deportiva; a un cliente que ingresó a comprar la remera de River, siguiendo la técnica cross-selling, lo que sigue es ofrecerle las medias, la campera, el short o los botines, de manera que pueda armar su equipo completo.

La técnica se caracteriza entonces por:

– Transformarse en un complemento de la compra que el cliente está realizando.
– Ser discreta, no implica interrumpir la compra, sino ofrecer otros productos sin ser una distracción, al estilo recomendados.
– Mostrarse en el carrito de compras preferentemente.

Untitled designComo explica el consultor especializado Javier Ibañez, para que funcione el cross-selling es importante conocer el comportamiento y los hábitos del consumo del cliente, para saber cuándo ofrecer descuentos y en dónde ofrecerlos, de manera que surtan el efecto deseado.

Up-selling

A diferencia del anterior, el up-selling le muestra al usuario productos similares al que ya compró. Sigamos en la tienda de deportes, si el usuario buscó una campera con capucha, con up-selling podés ofrecer camperas rompevientos con capucha, campera hechas para correr, térmicas, o de jogging reforzadas, entre otras opciones.

El objetivo primordial es ofrecer al usuario mayor cantidad de beneficios en su compra, cuya consecuencia es que puedas vender un producto a un mayor precio.

Una de las características principales del up-selling es que el producto debe ofrecerse antes de que el cliente llegue al carrito de compra, la idea es que elija la mejor opción antes de comprar.

Ambas técnicas son favorables para tu ecommerce, cada una de ellas ofrece utilidades diferentes, pero las dos están enfocadas en optimizar y mejorar el proceso de venta.

Ribeiro eligió la solución Oracle Retail

Oracle anunció que el minorista argentino Ribeiro ha seleccionado las soluciones Oracle Retail Merchandising, Planning & Optimization y Supply Chain para potenciar la disciplina operacional para atraer, retener y servir a sus clientes omnicanal. Ribeiro es una empresa familiar que ofrece artículos para el hogar y electrónicos que estableció operaciones en 1910.


Oracle-Retail-Predictive-ApplicationRibeiro es administrado por la tercera generación familiar y opera 82 sucursales, el centro de atención telefónica, una sólida presencia en línea y ventas corporativas. Para mantenerse relevante para el consumidor cambiante, la compañía decidió modernizar e incorporar más tecnología para anticipar la demanda de los consumidores.

En este camino, Ribeiro se dio cuenta de la necesidad de adoptar las mejores prácticas a nivel mundial reemplazando su software legado propietario, para permitir a la compañía estructurar sus operaciones omnicanales, e integrar las tiendas físicas con el comercio electrónico y back office. Después de analizar varias soluciones de mercado, la compañía optó por ampliar su relación con Oracle Retail.

Ribeiro implementará Oracle Retail Allocation, Oracle Retail Replenishment Optimization, Oracle Retail Regular Price Optimization y Oracle Retail Store Inventory Management en un enfoque escalonado. En 2012 Ribeiro se asoció con Oracle para impulsar el crecimiento en el canal en línea. Ribeiro implementó Oracle Commerce en menos de 5 meses con excelentes resultados.

“Buscábamos una herramienta que nos permitiera actuar más rápido en lugar de construir interfaces con sistemas legados. Necesitábamos mejorar los precios, la reposición y la gestión centralizada para acelerar nuestra respuesta a las demandas de los clientes. Nosotros consideramos Oracle Retail como la mejor solución en el mercado para ayudar Ribeiro a hacer frente a este reto “, dice Dan Attie, director comercial de Ribeiro.

La modernización de Ribeiro con soluciones Oracle Retail está prevista para simplificar la reorganización de los procesos internos, permitiendo la definición de objetivos de precios, planificación de acciones comerciales y organización de la gestión logística. La implementación será entregada en etapas por los socios de Oracle PartnerNetwork Gold SkillNet y Veltio. La implementación escalonada seguirá un plan prescriptivo para minimizar el impacto en las operaciones de la compañía y maximizar el retorno de su inversión con Oracle.

“Con esta implementación, ganaremos el control en tiempo real de nuestras tiendas y nos aseguraremos de que la misma información sea compartida por toda la compañía, dándonos un mejor proceso de toma de decisiones”, explica Attie.

“Nuestra investigación global del consumidor, Retail in 4 Dimensions, muestra que los consumidores están abiertos a experiencias de compra personalizadas, comunicaciones y ofertas personalizadas. Creemos que el inventario es fundamental para una experiencia de compra personalizada”, dijo Ray Carlin, vicepresidente senior y gerente general, Oracle Retail”. Con esta inversión, Ribeiro obtendrá una “visión única del inventario para apoyar totalmente la experiencia del comprador conectado.”

Chicas en Tecnología expande sus clubes

Chicas en Tecnología (CET), la organización sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en tecnología, expande un nuevo programa libre, gratuito y de inscripción abierta a más provincias del país. Se trata de Clubes de Chicas en Tecnología, una iniciativa que busca despertar el interés por la tecnología y desarrollar habilidades emprendedoras en chicas de 13 y 16 años mediante la programación de aplicaciones en respuesta a un problema social.


Copia de Copia de _MG_4002 (1)

La iniciativa de alcance federal se implementará en instituciones de educación formal y no formal durante el 2018, bajo el liderazgo de educadores y comunidades y con el acompañamiento del equipo de Chicas en Tecnología.

Los Clubes se desarrollan en 14 encuentros (de tres meses y medio de duración), durante los cuales las participantes detectan e investigan una problemática social de su comunidad, idean una aplicación para celulares que la resuelva, la programan y luego la comunican. El abordaje supone la articulación de conocimientos escolares y habilidades del mundo emprendedor tecnológico.

Durante el 2017 se realizó la primera implementación donde participaron 80 jóvenes de 13 a 16 años, de siete escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. A lo largo de los tres meses que dura el Club, lograron desarrollar 30 prototipos de aplicaciones para celulares que tienen por objetivo solucionar problemáticas sociales como los incidentes viales, reciclaje, embarazo adolescente, violencia de género, autoestima e inseguridad, entre otros.

“Se habla mucho de innovar en educación y de programación pero pocos dicen o acompañan a los docentes y directivos en el cómo. Creo que CET lo hace y en este proceso enriquece a todos los actores de la instituciones, sobre todo a las chicas”, afirma Melania Ottaviano, coordinadora de Informática educativa, que participó en uno de los clubes.

La convocatoria para los educadores e instituciones que quieran participar de la experiencia ya está abierta. Para recibir más información sobre el programa, sus requisitos e inscripción, hace clic aquí.

Fuente: Chicas en Tecnología

Balance de la campaña Los chicos y las pantallas

Se presentaron los resultados de la campaña “Los Chicos y las Pantallas”. En el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT 2017), se realizó un balance de la campaña sobre concientización de uso de las redes.


archivo_20171018043055_3648_730x483

El director de Enacom, Heber Martínez, describió el alcance logrado por la campaña Los Chicos y las Pantallas, lanzada en el mes de agosto, y adelantó las acciones e iniciativas que se realizarán desde Enacom durante el próximo año para orientar a los chicos en el uso de las tecnologías e Internet.

“Uno de los ejes de la gestión de Enacom es crear políticas públicas, no solo de regulación, sino también de educación. Para ello trabajamos conjuntamente con academias, sindicatos y empresas para fomentar y desarrollar un uso seguro, reflexivo y creativo de las redes” sostuvo Heber Martínez.

En tal sentido, Martínez adelantó que la próxima etapa de la campaña será enfocada al uso reflexivo de las redes ya que, previamente, se realizaron encuestas entre 350 estudiantes secundarios de Buenos Aires con el objetivo de analizar cómo buscan información cuando navegan en Internet y analizar el nivel de reflexión respecto de la información que encuentran.

Esta iniciativa, impulsada por Enacom, destinada a adolescentes y adultos, fue difundida tanto en televisión como en redes sociales y salas de cines. Tuvo como objetivo concientizar a los adolescentes sobre el uso seguro de Internet, teniendo conocimiento del impacto y el alcance que puede tener la información y los contenidos que comparten en la red.

Argentina, primera en el ranking 4G

En Latinoamérica, la Argentina es el país donde hubo más participación de venta de celulares 4G durante los primeros 8 meses de 2017. El dato surge de un análisis de International Data Corporation (IDC), que también indica que este año el mercado de smartphones local puede llegar a crecer 14% más que en 2016.


AndroidPIT-best-smartphones-1309

Las cifras de IDC muestran que el 99% de las ventas de smartphones realizadas en el país en 2017 fue de móviles 4G, muy por encima del promedio latinoamericano de 81%. En su informe, que abarcó los dos primeros cuatrimestres del 2017, IDC además señala a la empresa de desarrollo de sistemas en chip para dispositivos móviles MediaTek como uno de los responsables de la gran expansión de la tecnología 4G.

Screen Shot 2017-10-18 at 4.46.39 PM

Mientras que en 2016 MediaTek sostenía un 8% de participación en el país, en 2017 pasó a liderarlo con el 34% del mercado. También según datos de IDC, actualmente 1 de cada 3 smartphones 4G del país lleva un procesador MediaTek.

El progreso que muestran los resultados asimismo posiciona a la Argentina entre los 3 países de mayor venta de smartphones en Latinoamérica, detrás de Brasil (36%) y México (22,9%). Con 2.7 millones de smartphones vendidos, nuestro país representa el 8% del mercado en la región.

Sobre el crecimiento en el market share de smartphones en el país, Hernán Descalzi, responsable de MediaTek Argentina, opinó: “Hoy el teléfono 4G más económico y producido localmente puede conseguirse en alrededor de los US$150, uno de los valores más bajos de Latinoamérica. Estamos trabajando junto con los fabricantes nacionales para ofrecer las más altas prestaciones y calidad en móviles. Buscamos democratizar el uso de la tecnología y encontramos apoyo en los productores locales, con nuestra tecnología, para llevar las ventajas de los celulares de alta gama a segmentos de gama media”.

Screen Shot 2017-10-18 at 4.47.19 PM

Según datos recabados por MediaTek, sobre la base de información obtenida de OpenSignal, plataforma de medición colaborativa del servicio de telefonía, mientras en 2015 las zonas de conexión 4G en la Argentina se reducían a las principales ciudades del país y sus alrededores, en 2017 el mapa se ha extendido hacia la mayoría de las áreas geográficas más densamente pobladas. La Patagonia es donde se observa el mayor déficit.

pasted image 0 (1)

Fuente: MediaTek

Las companías también tienen zona de confort

Raet, especializada mundialmente en soluciones de Recursos Humanos en la nube, recomienda el nuevo título de Carolina Borracchia, especialista en Marca Empleadora en América Latina. A partir de su experiencia, la autora explica que Las compañías también tienen zona de confort y qué problemas ocasiona el no darse cuenta de cambiar el rumbo a tiempo a nivel de los colaboradores.


image004 (1)Raet trabaja y promueve la innovación, la creatividad, en pos de crear un mejor clima laboral en las organizaciones, eficientizar el management de las personas y lograr mayor productividad con empleados felices. “Mucho se dice sobre cómo contribuir al desarrollo del potencial de la gente con capacitaciones y nuevos desafíos; cómo aprovechar los talentos para que, una vez identificados con la compañía y sus objetivos, sean líderes de equipos exitosos” –expresa Juan Pablo Quintana, gerente de preventa de Raet Latinamerica-. “Sin embargo, las organizaciones también deben actualizarse y “salir de su zona de confort” para plantear nuevos escenarios y “papeles” (funciones), adaptarse a los nuevos tiempos y comunicarse de una forma distinta para lograr mayores beneficios”.

En este nuevo libro, Borracchia plantea una visión moderna y audaz que busca trascender los errores más frecuentes de las empresas y superarse teniendo en cuenta los principios que rigen el mundo digital actual. Manifiesta que hay ciertas situaciones en las que surgen choques de paradigmas o falta de creatividad, lo que obstaculiza la comunicación entre las organizaciones y esos “talentos” que buscan atraer y conservar. El libro apunta a ayudar a las empresas a buscar salidas imaginativas para que surjan ideas originales que las muestren tal cual son -en forma genuina y transparente- para, así, atraer talentos. Asimismo, la autora subraya la necesidad del uso inteligente de las redes sociales a nivel corporativo.

Carolina Borracchia destaca que se puede acelerar la maduración de la “Marca Empleadora” pero hay que “pensar diferente”, cambiar la vieja “fórmula” por una nueva que se adapte a los tiempos que corren. En su libro señala los “errores” en los que las empresas suelen caer en la relación con su gente. El objetivo es “despertar” para salir del círculo vicioso y convertirlo en un círculo virtuoso:

· Error 1: Creer que las relaciones se construyen de la misma forma que antes.

· Error 2: Tener acciones tácticas sin tener estrategia definida.

· Error 3: No ocuparse de la experiencia.

· Error 4: No discriminar talento de compromiso.

· Error 5: Ponerse como objetivo salir en un ranking.

· Error 6: No involucrar a todos los colaboradores en la construcción de la Marca Empleadora.

· Error 7: Confundir la propuesta de valor (EVP/PVE) con la Marca Empleadora.

· Error 8: Buscar atraer a distintos perfiles con la misma estrategia.

· Error 9: Desconocer si fabricamos promotores o detractores.

· Error 10: No ponderar transparencia, vulnerabilidad e imperfección como valores.

· Error 11: Desestimar el tiempo de los candidatos.

· Error 12: No buscar aliados en otras áreas.

· Error 13: N tener un presupuesto destinado a Marca Empleadora.

· Error 14: Vender un lugar ideal.

· Error 15: No vincular Marca Empleadora con propósito.

· Error 16: No entender que ahora se compite contra los kiwis.

· Error 17: Depender de los avisos.

· Error 18: Esperar a ser perfectos para comunicar.

· Error 19: No agregar valor más allá de la vacante.

· Error 20: Usar redes sociales sin estrategia.

· Error 21: No potenciar el uso que los colaboradores hacen de LinkedIn.

· Error 22: Poner a la compañía en el centro de los contenidos.

· Error 23: No tener una estrategia de embajadores.

· Error 24: No invertir en tecnología aplicada a Recursos Humanos.

· Error 25: No asumir el poder de las redes.

La misión de Raet es colaborar con los departamentos de RR.HH. en la superación de sus desafíos diarios y facilitarles al máximo las tareas relacionadas con la gestión de los empleados de modo que puedan disponer de más tiempo para cuestiones estratégicas propias del sector.