Volvo presenta un camión autónomo para zafra azucarera

Volvo presentó su modelo de camión VM Autónomo, diseñado en Brasil y especialmente concebido para eliminar toda pérdida de productividad que pudiere causar el vehículo durante la cosecha, evitando -por ejemplo- pisotear los brotes de caña de azúcar. Las pérdidas generadas en esos cultivos por diferentes causas rondan en un 12% de la producción anual de caña de azúcar. Y con el desarrollo de este camión autónomo, se logra reducir un 4% de esas pérdidas.


33_Volvo_VM_Autìnomo

Volvo revoluciona así el transporte en la industria agropecuaria, una de las más competitivas del mundo: “Una vez más hemos mostrado el poder de innovación y liderazgo en tecnología presente en el ADN de Volvo”, dice Wilson Lirmann, presidente del Grupo Volvo América Latina.

“Es un sistema muy avanzado, desarrollado a partir de tecnologías ya disponibles comercialmente en el Grupo Volvo para aumentar la eficiencia de la operación de transbordo de caña”, declara Gilberto Ribas, vicepresidente de ingeniería del Grupo Volvo América Latina.

Precisión

La cosecha de la caña de azúcar se produce en un corto período de tiempo, el trabajo debe hacerse 24 horas al día, siete días a la semana. Debido a la severidad propia de la operación en sí, de la poca visibilidad nocturna y de la paja que cae sobre el suelo, el conductor no logra conducir el vehículo con precisión como para evitar el pisoteo de los brotes. Y como la replantación de caña de azúcar se hace cada cinco años, con un promedio de cinco cosechas por siembra, la precisión en la trayectoria del camión por la plantación es muy importante, ya que los brotes resultantes de la cosecha se convertirán otra vez en plantas adultas de caña de azúcar en zafras posteriores.

“La tecnología del nuevo VM autónomo es avanzada y ha sido desarrollada para satisfacer la demanda del sector, para garantizar la productividad durante la cosecha de la caña. Es una tecnología que resuelve el problema de precisión, humanamente imposible de lograr, incluso en las maniobras en marcha atrás”, explica Roberson Oliveira, gerente de proyecto de ingeniería avanzada del Grupo Volvo América Latina. El vehículo dirigido para el sector cañero demuestra el compromiso de Volvo con el transportista.

La solución que llega de la mano de Volvo

La nueva tecnología del camión autónomo de Volvo elimina las pérdidas por el pisoteo de las brotes de la plantación durante la cosecha de caña de azúcar. La operación de transbordo es responsable del 4% de la reducción de productividad por área de un año para otro. El camión funciona autónomamente por los cultivos con una precisión de 2,5 centímetros en la dirección, una precisión que no podría ser lograda por el conductor, eliminando esa pérdida y por lo tanto aumentando la rentabilidad en la operación.

Después que el mapa digital del cañaveral es insertado en la computadora de a bordo del VM Autónomo, la solución de Volvo reconoce precisamente las líneas de la plantación, sin pasar por arriba de los brotes. El papel del conductor es dirigir el vehículo hasta el comienzo de la línea en el cultivo, encontrar la ruta a seguir y luego retirarlo de la plantación para hacer el transbordo a los vehículos de transporte que van a llevar la carga hasta el ingenio azucarero.

“La tecnología de Volvo proporciona una gran precisión en el trayecto del camión mientras que el conductor acompaña la operación y utiliza el tiempo para otras tareas importantes, tales como el transbordo, descarga y otros controles administrativos de la operación”, explica Bernardo Fedalto, director de camiones Volvo en Brasil. “El sector cañero opera a gran escala, porque el porcentaje de ganancia es pequeño. Nuestra solución asegura una mayor productividad en el campo y más rentabilidad en el negocio”, resalta Fedalto.

“No aplastar los pies de caña restantes en la cosecha era una vieja reivindicación que teníamos. El pisoteo de los brotes es actualmente el principal daño de la cosecha de caña de azúcar en Brasil, superior incluso a los problemas causados por el clima y las plagas”, asegura Paulo Meneguetti, director financiero y de suministros del Grupo Usaçucar cliente de Volvo hace 30 años. “Esta nueva tecnología contribuirá de manera decisiva a mejorar la productividad en la operación”, dice Meneguetti.

Tecnología de vanguardia

29_Volvo_VM_Autonomo-cabina

El nuevo camión autónomo de Volvo, un VM 6×4, con neumáticos de alta flotación, ha sido desarrollado en poco más de un año por los ingenieros de Volvo en el complejo industrial de la empresa en Curitiba, Paraná, en colaboración con especialistas de la marca en Suecia y probado con gran éxito en las cosechas de la Usina Santa Terezinha, una de las empresas del Grupo Usaçucar, que está entre los mayores productores y exportadores de azúcar de Brasil, con base en Maringá, Paraná. “Traemos a la región lo más avanzado que existe en esta área y además desarrollamos tecnología de vanguardia en el país”, señala el director.

El sistema consta de dos antenas GPS de alta precisión (GNSS/RTK), parte del sistema VDS (Volvo Dynamic Steering, el revolucionario sistema de giro de la marca), dos giróscopos de alta sensibilidad y una pantalla colocada dentro de la cabina del camión, que trabaja como una interfaz humano-máquina. “Es una solución extremadamente innovadora, desarrollada a partir de tecnologías comercialmente disponibles en el Grupo Volvo”, dice Roberson Oliveira.

Además del sistema de dirección dinámica de Volvo Trucks, el nuevo vehículo ha asimilado, por ejemplo, el Co-Pilot de Volvo Construction Equipment y también dispositivos de Volvo Penta y de Volvo Buses, respectivamente para el posicionamiento del camión en los mapas y para la integración en la arquitectura electrónica del vehículo.

El VM Autónomo utiliza la tecnología RTK (Real Time Kinematics) para geolocalización. Utilizando unidades de medición de inercia, llamados giroscopios, el sistema identifica detalladamente la inclinación y el desplazamiento del vehículo, tanto de la cabina como del chasis, así como su movimiento relativo, incluyendo el ángulo del terreno. El control lateral del camión es extremadamente preciso, justamente para que los neumáticos no pasen por encima de los brotes.

El Volvo VM Autónomo es fruto del intenso trabajo del área de investigación e ingeniería avanzada del Grupo Volvo, que viene desarrollando vehículos e innovadoras máquinas para diferentes mercados y aplicaciones alrededor del mundo.

ADATA presenta soluciones de gaming, almacenamiento, SSDs y un robot

Adata aprovechó Computex 2017 aprovechó la edición 2017 de Computex para presentar un robot para el hogar, una expansión de la serie XPG para gaming y discos SSD. Localmente, la empresa taiwenesa tiene su tienda oficial en Mercado Libre con una gran variedad de productos. 


Nuevos discos de estado sólido PCI Express 3×4 NVMe

SX9000_PCIe SSD (1)

Los discos de estado sólido están superando las limitaciones de la interfaz SATA 6Gbps, con la expectativa de que M.2 PCIe3x4 sea una de las principales áreas de crecimiento en los próximos dos años. En Computex, ADATA presentó una gama completa de soluciones para discos SSD NVMe PCIe, y empresariales, con demostraciones en vivo de sus últimas unidades M.2 PCIe con controladores Silicon Motion, Marvell y 3D NAND de calidad premium.

Con capacidades de hasta 4TB, las unidades ADATA M.2 PCIe3x4 NVMe alcanzan 2800MB/s de lectura y 1500MB/s de escritura.

La marca gaming XPG se encuentra en expansión y presenta nuevos productos.

“ADATA presentó también una expansión del catálogo XPG. En audio con nuevos auriculares para gamers 3D, diseñado para juegos móviles. Un nuevo headset compatible con la PC y las distintas consolas. La expansión de XPG abarca teclados, mouses, mousepads, almacenamiento y memorias de alto rendimiento. ADATA está cooperando con el equipo de e-sports profesional Ahq, que estuvo presente en un torneo en vivo de gaming utilizando todo el hardware XPG,” explicó Marcela Gorini, Country Manager Cono Sur del fabricante.

ADATA ingresa a la inteligencia artificial con un Robot

ADATA robot

“Fiel a su espíritu innovador, ADATA ha incursionado en la industria de los robots inteligentes. El robot de ADATA colabora de un modo excelente en la seguridad del hogar y una interacción de la voz que puede ser controlada de manera remota desde dispositivos móviles a través de una app. Esperamos sumar nuevos robot inteligentes e ingresar en otros campos de la Internet de las Cosas,” sostuvo Gorini.

Nuevas tarjetas SD con especificaciones A2 y velocidades de video V90

Premier microSDXC A2 (1)

ADATA presentó el nuevo estándar de tarjetas A2 para dispositivos móviles. Este estándar está optimizado para un rendimiento más veloz de las aplicaciones en lugar de necesidades de almacenamiento masivo. Estuvieron acompañadas por las tarjetas Premier ONE SD y Micro SD, que cuenta con velocidades de lectura de hasta 290MB/s y velocidades de video V90 o 90MB/s de transmisión de video, más que suficiente para soportar una reproducción 4K/8K libre de búfer.

Estas tarjetas SD son ideales para los profesionales de video, aplicaciones de drones y el uso de cámaras de acción.

Productos de almacenamiento externo, Power Banks y productos USB-C

D8000L_Powerbank (2)

ADATA presentó el disco externo SSD SD700 con su diseño IP68 a prueba de polvo y agua.

“El disco externo SSD SE730H cuenta también con certificación IP68 y posee una construcción elegante que se conecta utilizando USB-C con velocidades USB 3.1 Gen 2 de hasta 500MB/s. Enfocado en un uso para exteriores, ADATA presenta el Power Bank D8000L que se destaca por su módulo de iluminación LED de 200 lúmenes LED y protección IP54. También están en exhibición el Power Bank D16750 IP67, lectores de tarjetas con conexión Lightning y unidades Flash con certificación MFi además de varios cables USB-C, productos OTG y diferentes accesorios,” dijo para finalizar Gorini.

Fuente: ADATA

Carne y Arena, una desgarradora experiencia de realidad virtual

Carne y Arena, el último proyecto del aclamado director mexicano Alejandro González Iñárritu, se presentó en Cannes cosechando elogios de los espectadores y la critica. La experiencia interactiva muestra el viaje de un inmigrante mexicano a los Estados Unidos mediante Realidad Virtual (RV), convirtiendose en la primera instalación de este tipo que se presenta en el festival francés, que este año cumplió 70 años. El realizador tardó cuatro años en idearla pero, según aseguran, logró producir lo que estaba buscando.


Fondazione-Prada_CarneYArenaPor lo que cuentan Carne y Arena es mucho más que una película. Es una experiencia. Según relata el New York Times, al acceder a verla: “Uno ingresa a un cuarto congelado que no tiene más que algunas bancas y te ordenan que te quites los zapatos y las medias. Aún descalzo te trasladas de ese cuarto frío a uno más grande lleno de arena. Allí los auxiliares te entregan unas gafas de realidad virtual Oculus Rift, un par de audífonos…y una mochila. De repente te rodea la oscuridad y estás en la frontera, en peligro“.

“A la distancia se ve una mujer anciana con el tobillo lastimado que pide ayuda en español; hay un coyote quejándose en inglés de que ella retrasa a todos los demás. Puedes caminar sobre la arena y acercarte; el dispositivo de Oculus tiene un detector de movimiento. Pero en 2u aparece un helicóptero sobrevolando, apuntándote con su luz, y los agentes fronterizos con sus perros y sus armas te ordenan que levantes las manos. Hay un rifle en tu cara y, por instinto, las levantas“, continua la reseña.

El componente de RV dura alrededor de siete minutos. Iñárritu reconoció que esta tecnología es otro medio que plantea retos narrativos y teóricos distintos ya que “no es posible hacer posedición, no se puede cambiar el encuadre, los personajes tienen que ser tridimiensionales”. Es casi una mezcla de videojuego con teatro en vivo y, para hacerlo bien, hay que pensar tanto de manera técnica como teórica, como un si uno fuera filósofo.

Iñárritu durante la producción del proyecto.
Iñárritu durante la producción del proyecto.

El poder de Carne y Arena surge en buena medida de las 14 historias reales que se presentan de migrantes indocumentados de México y Centroamérica, vivencias que luego son contadas en retratos montados en el último cuarto que compone el proyecto.

Según describen quienes la han recorrido, una razón por la que se puede experimentar la desesperanza migratoria de manera tan potente es porque se hace de manera individual. De este modo, la realidad virtual es completamente distinta a las proyecciones en Imax o el cine con lentes 3D. Los directores y los artistas tienen que pensar en una coreografía de espacios y no de encuadres o fotogramas, y siempre hay que calcular que hay un punto de vista cambiante. Al usar el casco de realidad virtual, el espectador se vuelve el actor principal y el director de fotografía.

Sin embargo, la crónica del NYT si señala algunos problemas tecnológicos: “Las limitaciones del medio quedan en evidencia cuando te acercas a los actores. Para que pudieran ser vistos desde cada ángulo, grabaron toda su actuación en un estudio de filmación con sensores y luego fueron agregados a las tomas de manera digital. Eso significa que, aunque su ropa y sus movimientos son convincentes, de cerca su piel parece de reptil y sus rostros genéricos.”

El director de fotografía Emmanuel Lubezki es el responsables de las imágenes detalladas y amenazadoras de los exteriores que se usan en la RV.
El director de fotografía Emmanuel Lubezki es el responsables de las imágenes detalladas y amenazadoras de los exteriores que se usan en la RV.

La realidad virtual, a la larga, no es cine ni arte visual. Es un medio que busca convertirse en un no-medio; un conjunto de imágenes y sonidos que replica o incluso supera a la vida real.

Lo que ha comprobado Iñárritu con este formidable trabajo es que la RV es algo más que una atracción secundaria en las manos de los artistas. Algunas historias nos pueden conmover más si nos transportan de lleno a las vidas de los protagonistas. Una de esas historias es justamente la que sucede cada día en la frontera estadounidense y en el Mediterráneo, desde los ojos de personas que no quieren otra cosa más que un lugar mejor.

Lejos del glamour que rodea al festival, el debut del film se realizó en un hangar de aeropuerto. Próximamente se presentará en Institutos de arte en Milán, el Los Angeles County Museum of Art (LACMA) de Los Ángeles (Estados Unidos) en julio y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en Ciudad de México en agosto.

Tendencias del marketing 2017-2018

Escribe Sebastian Paschmann* (foto) ¡Adiós al marketing digital! Ahora hablamos de marketing como uno solo, digital es un canal más para alcanzar los objetivos de las marcas.


Sebastian P. 2

En 2017-2018 los marketers deben prestar atención a MAO: Mobile, Audiovisual y Omnicanal. Quien no lo entiende está fuera del juego.

Recordaremos al 2017 como el año en que Móvil vence a PC; este año más del 50% de la navegación por Internet será en dispositivos móviles.

Mobile First se vuelve cada vez más necesario en las mesas de definición de estrategia de las marcas, el problema es que faltan expertos.

Lo digital se convierte en una trama invisible detrás de todas las acciones de marketing, y lo móvil requiere pensar nuevos tipos de acciones.

Se estima que para el 2018, dos tercios del consumo móvil será de contenido audiovisual, la pregunta es ¿las marcas están generando contenido audiovisual para móviles? El consumo de contenido audiovisual crece de la mano del móvil y de las redes sociales, ser relevantes para las audiencias es fundamental.

La relevancia surge de entender que el usuario es uno sólo con su móvil, es totalmente coherente y espera que las marcas estén a la altura.

Entender que el usuario es omnipresente obliga a las marcas a moverse con más rapidez hacia el terreno de la vinculación de los canales. La omnicanalidad se presenta como la única estrategia viable tanto en la captura de nuevos prospectos como en la gestión de los clientes.

Las marcas necesitan moverse hacia MAO o perderán la oportunidad de ocupar el espacio que los consumidores les reclaman.

*Sebastian Paschmann, es socio fundador de Proteína, agencia de marketing y director del programa de marketing estratégico en la Universidad Torcuato Di Tella.

Gigabyte presenta las motherboards X299

Gigabyte presentó las motherboards X299 Aorus Gaming, una serie que fue construida sobre la plataforma de Intel X299, la primera plataforma entusiasta que soportará la última tecnología de la Memoria Optane de Intel. Este novedoso sistema alimenta el rendimiento de almacenamiento al actuar como una unidad de memoria caché, dando a los usuarios un impulso significativo en comparación con las unidades mecánicas tradicionales.


GIGABYTE_X299
Los motherboards AORUS Gaming 9 y X299 AORUS Gaming 7 de X299 AORUS se combinan con cualquier tipo de chasis. Los LEDs digitales hacen posibles nuevos patrones y estilos gracias a las tiras LED digitales flexibles, ya que cada LED se puede abordar individualmente.

Con la introducción de los LED digitales RGB Fusion, hay hasta 8 nuevos patrones para que los usuarios disfruten. Para evitar problemas de compatibilidad, los cabezales de las clavijas LED admiten tiras de 5v y 12v, ofreciendo a los usuarios la opción de su agrado.

“En los motherboards AORUS X299 Gaming, no sólo hay mejoras físicas, sino que también se incluyen mejoras de software con la plataforma X299. Al asociarse con WTFast, los usuarios pueden experimentar las ventajas de tener conexiones optimizadas con las motherboards AORUS”, dijo Gastón Finkelstein, country manager para Cono Sur de Gigabyte.

El ejecutivo también mencionó que las mejoras de hardware incluyen ESS S audio y Asmedia ASM3142 USB 3.1, además de características exclusivas como RGB Fusion con LEDs digitales, Smart Fan 5 con Fan Stop y soporte M.2.

“En asociación con WTFast, las placas de video AORUS Gaming aprovechan la red privada para jugadores WTFast, que puede optimizar y mejorar las conexiones desde la PC de casa de un gamer hasta el servidor de juegos y viceversa, sin importar dónde se encuentren en el mundo. Con una suscripción mensual WTFast, los gamers esperar ver más de un 60% de mejora de la conexión en general.” dijo por su parte Rob Bartlett, CEO de WTFast.

Enriquecida con nuevas características en la suite de software Smart Fan 5, la serie gaming AORUS X299 ofrece tecnología Fan Stop y mejoras para el soporte de refrigeración líquida. Esta tecnología reduce el desgaste innecesario en los ventiladores cuando el sistema está por debajo de una temperatura específica, deteniendo todos los ventiladores hasta que sea necesario.

Con un control mejorado e información actualizada sobre el caudal y la temperatura del agua a través de los cabezales de clavijas de ventilador híbridos, el nuevo Smart Fan 5 ofrece a los usuarios un dominio completo sobre su PC. También se ha añadido un cabezal de 3 amp de alta corriente para alimentar las bombas de agua más exigentes disponibles para refrigeración de PC.

En este sitio, podrás encontrar mas información acerca de la serie X299 de AORUS Gaming.

Fuente: Gigabyte

Wacom lanza los lapices Bamboo Ink y Bambo Sketch

Wacom presentó los lápices digitales e inteligentes Bamboo Ink y Bambo Sketch, herramientas que permiten capturar notas, bosquejar ideas o marcar documentos dentro de Windows Ink y en la mayoría de plataformas Windows 10. Desde la empresa, estiman que estarán disponibles en tiendas minoristas promediando este año.


Comencemos comentando las caracterizticas del Bamboo Ink.

Desde Wacom explican que al pulsar la parte superior del lápiz digital, los usuarios pueden abrir el área de trabajo de Windows Ink, una función para lápices rápida y sencilla en dispositivos Windows 10. Con el Bamboo Ink y Windows Ink, los usuarios pueden garabatear y tomar notas directamente en la pantalla en un entorno de escritura como la anotación en captura de pantalla.

El lápiz digital también puede abrir aplicaciones compatibles con lápices como Notas rápidas o Bamboo Paper, donde las notas o los dibujos creados en la aplicación Bamboo Paper se podrán sincronizar entre dispositivos con el servicio Inkspace de Wacom para guardar, gestionar y acceder a ideas en la nube.

Bamboo_Ink_K_W_plain (1)El lápiz está diseñado para ofrecer una experiencia personal y natural de escritura y dibujo con una selección de tres puntas finas diferentes (suave, media, dura), un diseño triangular ergonómico y una superficie suave al tacto para usarlo con comodidad.

 

Bamboo Ink está optimizado para Windows Ink y funciona con una amplia gama de dispositivos compatibles con lápices. El lápiz digital está prestablecido para el protocolo Wacom AES. Si se usa un dispositivo con el Microsoft Pen Protocol (MPP), para cambiar basta con mantener pulsados los dos botones laterales.

Bamboo Sketch

Por su parte, el Bamboo Sketch es un nuevo lápiz digital inteligente para dispositivos iOS que “cambia con el usuario”. Los pensadores visuales pueden personalizar el Bamboo Sketch eligiendo entre una punta suave o dura y personalizando los botones para ejecutar sus comandos favoritos con los dedos.

“Los pensadores visuales que usan un iPad o iPhone para sus notas o bosquejos necesitan un lápiz que ofrezca precisión y personalización”, aseguró Mike Gay, vicepresidente sénior de la Wacom Consumer Business Unit. ”El Bamboo Sketch ofrece una experiencia de escritura y dibujo avanzada para aquellos cuyo primer instinto es agarrar lápiz y papel en cuanto les viene un golpe de inspiración”.

Con la increíble sensibilidad a la presión del Bamboo Sketch, los usuarios pueden escribir y dibujar de una manera similar a como lo harían con lápiz y papel. Al conectarlo con determinadas aplicaciones, el lápiz digital inteligente despliega sus 2048 niveles de sensibilidad a la presión

Los pensadores visuales pueden guardar y transportar el nuevo lápiz digital inteligente en un estuche de viaje junto con las puntas de repuesto y el adaptador de carga USB para bosquejar y dibujar en cualquier lugar.

Así, los usuarios no tienen que preocuparse por cargar la batería, ya que una vez conectado al iPad o iPhone por Bluetooth, esta dura hasta 15 horas. Como con los otros miembros de la familia de lápices digitales Bamboo, Wacom ha diseñado el Bamboo Sketch con una forma triangular ergonómica para ofrecer una sensación y comodidad únicas al sostenerlo con la mano.

El Bamboo Sketch se integra por completo en aplicaciones creativas líderes para dibujar y bosquejar como Bamboo Paper, ArtRage, Autodesk SketchBook, Concepts y MediaBang Paint. Cuando el Bamboo Sketch se conecta con estas aplicaciones, los pensadores visuales pueden bosquejar ideas con una precisión similar a la del lápiz y papel.

El servicio en la nube Inkspace de Wacom permite a los usuarios guardar, dar forma y compartir su trabajo.

Las apps son y serán la interfaz dominante

Según un estudio realizado por Accenture, el 85% ven a las apps como la interfaz dominante del futuro y el 87% dice que existe una creciente demanda de apps entre los consumidores que desean acceder a los servicios de las empresas de forma fácil y remota.


E-wallet concept illustration of young people using mobile smartphone for online purchasing via ewallet. Flat young men and women are standing near big smartphone with the credit card on screen

Sin embargo, su uso aún no se generaliza. Las causas son varias, entre las que señalan, obstáculos para su implementación son la fiabilidad y el rendimiento (43%), la generación de experiencias positivas del usuario (41%) y el acceso en tiempo real a la información (38%).

Si bien la mayoría de los empresarios ven la importancia de esta interfaz, su uso no se generaliza por cuestiones de seguridad, problemas de rendimiento, operacionales y de integración con los sistemas. De acuerdo a la investigación, los principales obstáculos para su implementación son la fiabilidad y el rendimiento (43%), la generación de experiencias positivas del usuario (41%) y el acceso en tiempo real a la información (38%).

“Para que las compañías adopten las apps móviles con éxito, es necesario crear una estrategia alineada con el ciclo de vida completo de la relación con los usuarios, y consistente con la estrategia de crecimiento de la infraestructura tecnológica. Hay que asumirlo como un proceso extremadamente iterativo, con una actualización permanente y la constante corrección de errores que permita crear mejores experiencias “end-to-end” para los usuarios. A su vez, la seguridad será cada vez un factor más crítico para avanzar en la adopción de apps móviles”, comenta Mariano Lavecchia, director ejecutivo de Accenture.

El 35% de los ejecutivos encuestados indicaron que planean adoptar el uso de todo tipo de apps (ventas, productividad, operacionales, para consumidores, etc) en los próximos 2 años. Los ejecutivos más entusiastas en el rol de las apps en la digitalización de las compañías, se encuentran en el área de retail y servicios (90%), electrónica (89%), bancos (88%) y automotrices (87%).

Accenture con más de 400.000 empleados en más de 120 países, se autodefine como trabajando en la intersección de los negocios y la tecnología,  impulsando la innovación para mejorar la manera de trabajar y vivir en el mundo.

Vittal presentó su servicio de telemedicina iDoc

Vittal integra nuevas cualidades al mundo de la telemedicina con su servicio iDoc, que permite consultas médicas on line en tiempo real. El servicio se inscribe en la innovación que representa la telemedicina vía computadoras o dispositivos móviles. Estos servicios vía electrónica anticipan que hacia el 2020 habrá 20000 millones de dispositivos móviles dúctiles de ser aprovechados por la telemedicina, según predicen los analistas del mundo informático, atento a que hoy existen ya 8500 millones de dispositivos conectados a Internet móvil y su crecimiento es exponencial. Y en ellos el uso de aplicaciones médicas crece hora a hora, estimándose que este año las descargas de app de salud llegarán a 3,2 millones sobre 1,7 en 2016.


EEUU puntea el campo de la telemedicina y algunos países se destacan por ejemplo la India, que tiene actualmente todos sus hospitales conectados a Internet. Y crece también de modo exponencial la inversión en desarrollos y llegan ya a u$s 42 millones los fondos para telemedicina y se usa en muchas campos como la geolocalización, en horarios nocturnos. también en momentos climáticos exigentes como lluvia, frío, viajes, para interconsultas entre profesionales médicos, explicó el doctor Silvio Aguilera (foto), responsable médico de Vittal.

silvio-aguilera

Puso de relieve que Internet se ha convertido en un factor fundamental en el marco de una sociedad urgida, donde los tiempos son cada vez más acelerados. En este contexto, vittal ha creado una solución que acerca la consulta médica en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Con vittal iDoc -dijo- se ahorran largas filas y listas de espera. Este nuevo concepto en medicina a domicilio, innovador y empático, permite recibir atención médica, práctica y resolutiva, de calidad y en poco tiempo, sello característico de vittal.

Con este nuevo servicio, cuando las circunstancias dificultan la consulta del paciente en una guardia, ésta puede efectuarse desde la comodidad del hogar o desde donde sea que se halle geográficamente el usuario, con la misma calidad y eficiencia de siempre, acercando un servicio de excelencia a todos los asociados.

vittal

La organización médica Omint dice que el 85% de quienes ya usaron éstas apps las recomiendan. Hoy la mayor parte de las consultas son por afecciones como estados gripales y la eficacia fue tal que en solo un 15% de los casos hubo que enviar médico a domicilio. El dato avala que el uso de este tipo de apps evitan desplazamientos que pueden ser cubiertos por consultas on line entre el paciente y el médico. Otras bondades se derivan de estas consultas, como la indicación médica precisa que evita el abuso de la automedicación.

Captura de pantalla 2017-06-06 14.45.55Aguilera destacó que hace pocos días estuvo en Buenos Aires el doctor Robert Istepanian padre de la medicina electrónica o mobile health (m-health) participando del décimo segundo Congreso Mundial de Profesionales de la Salud ArmeniosArmenian Medical World Congress (#12AMWC)-, una de las conferencias de impacto internacional más prestigiosas de la escena médica. Istepanian es el “creador del término “m-Health“, un nuevo concepto clínico que propone restablecer las estrategias globales de atención médica. El “científico de la medicina digital” compartió sus experiencias y conocimientos internacionales, que luego fueron contrastados por la naturaleza del escenario nacional. El centro coordinador del concepto de telemedicina en el país es el Hospital Garraham, que está conectado a 207 centros públicos en el país en procura de realizar acciones de consulta a distancia: la salud en 4G.Más de 500 especialistas de todo el globo participaron de tres intensas jornadas de difusión de avances y conocimientos en cada campo de la medicina.  (…) Fue un congreso “dirigido a todos los que quieran actualizarse en temas de salud” –definición del mismísimo dr. Daniel Stamboulian, presidente de la cita- que cumplió satisfactoriamente este precepto: recapitular y recuperar los avances médicos en cada especialización e intercambiar conocimientos y experiencias entre culturas y regiones. La misión de expandir la armenidad al resto mundo fue fructífera. “Un encuentro de los armenios de Armenia y los armenios de la diáspora en el que nos enteramos el potencial que tenemos para construir proyectos”, describió Daniel Ekizian, médico urólogo.

En una demostración del funcionamiento de la plataforma, se realizó una demostración en vivo con la participación del presentador televisivo Horacio Cabak, en video diálogo con el médico Sergio Catielo. Como un paciente que describe sus sintomas vía teleconferencia, Horacio Cabak refirió un supuesto cuadro gripal  y Catielo fue indagando en aspectos básicos para determinar el diagnóstico y la medicación, preguntandole -por ejemplo- si es hipertenso, acaso diabético, fumador, etc y,  ante sus sintomas fue indicando qué mejor, si Paracetamol o Ibuprofeno, típicas consultas del paciente para cuadros como la gripe.

 

La exposición del doctor Aguilera pasó breve revista a 4 aspectos de la telemedicina, que enumeró como: Teleasistencia;  Teleducacion;  Telegestion y lo que resaltó como aporte nacional a este novísimo camo médico, el servicio de Cybersalud originad en el Hospital Garraham, de la Ciudad de Buenos Aires y desde el cual se atienden a interconsultas que realizan otros profesionales vía remota e incluso se realizan intervenciones.

iDoc vittalCampaña iDoc

Con este nuevo servicio, cuando las circunstancias dificultan la consulta del paciente en una guardia, ésta puede efectuarse desde la comodidad del hogar o desde donde sea que se halle geográficamente el usuario, con la misma calidad y eficiencia de siempre, acercando un servicio de excelencia a todos los asociados.

Así, vittal iDoc se presenta como una solución: el paciente recibe del médico clínico de vittal su primer diagnóstico para su posterior seguimiento, evitándole molestias y esperas innecesarias al usuario.

vittal iDoc es un sistema revolucionario en medicina, acorde a los tiempos que corren, y ya se encuentra disponible para los sistemas IOS/Android de tablets y celulares y también en la web de vittal a un valor accesible y a nivel nacional.

Entre las cualidades del servicio presentado se señaló la prestación en horarios restringidos y con un costo que oscila de 44 a 75, según el servicio y que bien puede estar incluido en el plan Vittal del paciente. Cubre todo el país e incluso en el exterior. Pero no atiende urgencias.

¿Qué ocurre si llama un niño? Se exige -precisó Aguilera- que haya un adulto que lo acompañe, salvo que llame porque su mamá esta al lado desmayada (algo que vía teleconferencia puede apreciarse).

Incluye restricciones, como que el médico no puede recetar todo tipo de medicamentos. Tiene que ser una consulta presencial para ese tipo de cobertura; bien sea que vaya el médico al lugar o el paciente al consultorio.

Ante la consulta de si estamos ya en posibilidad de ineractuar con la farmacia cercana al paciente, vía una receta electrónica, se aclaró que allí hay un tema de legislación argentina -a diferencia de algunos países europeos- que establece que tiene que ser una receta en papel.

En otras de las innovaciones ya introducidas por vittal se cuenta el uso de un servicio de drones, en el cual siguen trabajando para agregarle otras cualidades como un GPS, algo que aún no existe a nivel mundial, según se expresó. El dron de vittal se viene utilizando en la cobertura de maratones, aunque afortunadamente -se aclaró- aún no tuvieron que intervenir para auxiliar a algún corredor que pudiera estar afectado -por ejemplo- de una crisis cardíaca. Por caso, el dron podría llevar hasta el lugar preciso un equipo desfibrilador y el agregado de GPS daría una virtud aún mayor al servicio.

Zoo Logic lanza su primera aplicación móvil

Zoo Logic lanzó su primera aplicación móvil. Se llama Stock y Precios zMobile, está integrada con Dragonfish Color y Talle y permite realizar consultas de stock y precios de artículos instantáneamente en un celular o tablet.


Foto Stock y Precios zMobile - altaA través de la aplicación, un vendedor podrá consultar sobre un artículo simplemente tomándole una foto a su código de barras, obteniendo la información de su stock, el inventario por color o por talle y su valor en distintas listas de precios.

La aplicación se conecta a través de Wi-Fi con las bases de datos del sistema Dragonfish Color y Talle instalado en la computadora local, asegurando que todas las consultas realizadas a través de la aplicación, sean instantáneas. Desde la empresa, aseguraron que esta es la primera herramienta de lectura instantánea del stock y precio de artículos en la Argentina.

Los vendedores también pueden buscar artículos por color, nombre, talle o código así como artículos desde distintos dispositivos móviles a la vez, sin necesidad de interrumpir la facturación de la computadora del local.

La aplicación está disponible para dispositivos Android en Google Playstore.

Fuente: Zoo Logic

Maluma modificó una canción con Big Data

Maluma lanzó una nueva versión de su éxito “El Perdedor” con la participación del dúo brasileño Bruninho & Davi y la producción de Dudu Borges. Para su creación se aplicaron soluciones de Social Listening tales como Big Data y Analytics.


Durante cinco días, Dudu Borges utilizó los hashtags #OracleLiveMusic #OracleItsYourTime #BruninhoeDavi #MalumaNoBrasil #bydb a través de su cuenta de Twitter (@duduborgesvip) a fin de conocer las preferencias del público acerca de qué instrumentos, ritmos y palabras les gustaría escuchar a los fanáticos en la nueva versión de la canción “El Perdedor” de Maluma.

Se analizaron más de 8 millones de interacciones en redes sociales, se alcanzaron más de 54,3 millones de personas, se obtuvieron más de 11 millones de visualizaciones del contenido y videos sobre la campaña y se lograron más de 16 de millones de impresiones en Twitter con el hashtag #OracleItsYourTime. Este último llegó a ser trending topic en menos de un mes a nivel mundial.

De acuerdo a la participación del público latinoamericano, el ritmo preferido es el Pop, seguido del rock y la Samba, y el instrumento favorito es la batería, seguida por la guitarra y el piano. Toda esta información inspiró a Dudu Borges en la recreación de “El Perdedor”, en la cual predominan el pop y la batería.

Hasta el momento, Brasil predomina en participación de fanáticos con 40,7% de los comentarios, seguido de Venezuela con 38,5%, Colombia con 7,3%, México con 3,9%, Argentina con 3,2%, Perú con 1,5% y Chile con 1%. El resto de los países de la región representan 3,9% del total de las interacciones. La campaña alcanzó a personas de todas las edades, siendo los más activos aquellos entre 18 y 34 años.

Carmela Borst, Vicepresidenta de Marketing para Oracle Latinoamérica, afirma que “esta campaña fue ciento por ciento producto de la participación de los fanáticos en redes sociales. Con la tecnología de Oracle, Dudu Borges, muy simple e intuitivo, fue capaz de escuchar a su audiencia, quienes lo ayudaron a agudizar aún más su inspiración y creatividad para llegar a un resultado espectacular, algo nunca antes visto en el mundo de la música”.

Por otro lado, Dudu Borges, productor musical, destaca que “la tecnología no limitó mi proceso de producción y creación. Por el contrario, me propuso un enorme reto a romper paradigmas, a generar una diferencia en el proceso de trabajo y, principalmente, a estar en sintonía con el público. Todo esto producto de la total sinergia con Maluma y Bruninho y Davi”.

La nueva versión del tema musical “El Perdedor” ya se encuentra disponible en la plataforma de YouTube y Spotify. La canción original, que esta cerca de las 900 mil millones de reproducciones en Youtube, se escucha así:

Fuente: Oracle

Los programadores argentinos, entre los mejores de la región

Los equipos de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF, Córdoba) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) lograron el segundo y tercer puesto de la región latinoamericana en la final del mundial de programación (ICPC) organizada por la prestigiosa Association for Computing Machinery. La Universidad ITMO de Rusia se llevó la medalla de oro a nivel global al resolver diez problemas en el mejor tiempo, mientras que la Universidad de La Habana logró el equivalente en la competencia regional latinoamericana. 


Equipo de la Universidad de Córdoba.
Equipo de la Universidad de Córdoba.

La gran final de esta competencia, se desarrolló en Rapid City, una pequeña ciudad del Estado de Dakota del Sur. Reunió a 130 universidades del mundo, entre las que estuvieron tres argentinas que fueron las dos mencionadas arriba y la Universidad Nacional de Rosario, que el año pasado alcanzó el título de campeón latinoamericano.

La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf), que pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba, “lideró el ranking de América Latina por varias horas y fue la primera que logró resolver cuatro problemas”, comentó a Télam Daniel Penazzi, profesor de los integrantes del equipo cordobés de la materia “Matemática Discreta II”.

“Lo que ocurrió luego es que la Universidad de la Habana resolvió el quinto problema y pasó al primer lugar. Pero los estudiantes de Córdoba lideraron Sudamérica, y tanto ellos como los de la UBA le ganaron a Brasil”, agregó el docente de Famaf, quien hace diez años fue organizador de la instancia nacional de esta competencia.

“Los primeros puestos estuvieron dominados por los rusos y los asiáticos”, señaló Penazzi, quien destacó el trabajo desempeñado por los representantes argentinos de las tres universidades, Córdoba, Buenos Aires y Rosario.

La competencia comenzó el 20 de mayo, donde a cada equipo le entregaron más de diez problemas sobre algoritmos y matemática para resolver con una computadora.

“Fueron alrededor de cinco horas seguidas en las que los chicos emplearon distintas estrategias” para llevar a cabo la misión, indicó Penazzi y recalcó que “muchas veces es conveniente que en el equipo haya un matemático, sin importar que no sepa programar, por el tipo de problemas a resolver”.

En la competencia participaron representantes de Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Princeton, de Estados Unidos. También, de la Universidad de Beijing, China; y la Universidad de Varsovia, Polonia. Mientras que a nivel regional, de la Universida Federal de Pernambuco y la Universidade Estatal de Campinas UNICAMP, ambas de Brasil.

En los últimos años, Argentina se destacó de diferentes maneras en esta competencia, como por ejemplo, en en 2015 cuando el equipo de la UBA obtuvo el puesto 18, y superó a la Universidad de Harvard, que llegó a la posición 19.

Fuente: Télam

Expertos bibliotecarios analizan los avances digitales

Por primera vez se reunirán en la Argentina las Bibliotecas de Latinoamérica y el Caribe para analizar las innovaciones digitales. Durante el encuentro, participantes de numerosos países unificarán criterios para enfrentar los desafíos que plantean los nuevos paradigmas de acceso a la información y consumos culturales digitales a las bibliotecas y sus profesionales.


BNC

La iniciativa, que se llevará a cabo el 8 y 9 de junio, formará parte del Proyecto Visión Global de la IFLA, cuyo objetivo es unir a profesionales del ámbito bibliotecario para capacitarlos en una serie de talleres donde se discutirán el valor y la función de las bibliotecas en el nuevo escenario digital y los desafíos que plantean los nuevos paradigmas de acceso a la información y consumos culturales a través de plataformas digitales.

Por primera vez en los 90 años de historia, la IFLA tendrá una de sus sedes temporarias en Argentina, ya que la BCN fue elegida como la oficina regional para el período 2017-2018. En las jornadas participarán autoridades de bibliotecas y asociaciones bibliotecarias de América Latina y el Caribe. Como es habitual, esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates.

“En el nuevo contexto mundial las bibliotecas y archivos serán claves como herramientas para construir un mundo mejor basado en el conocimiento colaborativo”, aseguró la presidenta electa de IFLA, Glória Pérez-Salmerón, quien estará presente en el encuentro. Para lograr este posicionamiento, las bibliotecas necesitan trabajar la transformación digital con el objetivo de llegar a la sociedad de un mejor modo, y a través de otros medios. Para ello también deben generar nuevos métodos y procesos.

Durante los talleres se repasarán las novedades del sector en cuanto a aplicación de nuevas tecnologías, dinámicas de atención al público y acciones innovadoras, entre otros. “Para la BCN es un orgullo ser sede de este encuentro regional, que dará marco a conversaciones para definir los nuevos enfoques de la profesión en la era digital. Las bibliotecas del mundo necesitan encontrar un plan de acción común para modernizarse ante los nuevos formatos que presenta el libro así como las formas de compartir información, de modo tal de seguir desarrollando su tarea clave, que es alfabetizar, informar y propiciar la formación de personas y sociedades más participativas”, destacó Alejandro Santa, director coordinador de la Biblioteca del Congreso de la Nación y miembro de la IFLA.

El encuentro de Buenos Aires continuará con los debates ya iniciados en las reuniones regionales de Norteamérica (Washington, 3 y 4 de mayo), África (Yaoundé, Camerún, 14 y 15 de mayo) y Oriente Medio (Alejandría, Egipto, 21 y 22 de mayo). Posteriormente la agenda continuará con otros workshops regionales en Asia (Singapur, 27 y 28 de junio) y Europa (Madrid, 5 y 6 de julio).

Acerca de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA): Es un organismo internacional no gubernamental independiente con sede en Ginebra que promueve el intercambio y la cooperación entre los profesionales de la bibliotecología. Actúa como portavoz en el plano internacional y promueve la capacitación permanente, la investigación y el desarrollo de la actividad. Agrupa asociaciones y bibliotecas particulares de todo el mundo con un perfil social importante. En la actualidad está integrada por más de 1700 miembros de 150 países. Para obtener más información sobre IFLA por favor visite: https://www.ifla.org/. Más datos sobre el proyecto Visión Global de IFLA.

Acerca de la Biblioteca del Congreso: Es una institución especializada que promueve el desarrollo cultural y la equidad social en todo el país, a partir de la posibilidad de acceder libremente a la información y al conocimiento. Ofrece una diversidad de servicios bibliográficos, documentales y de consulta. Se fundó en 1859 como biblioteca parlamentaria; actualmente brinda información a todos los poderes del Estado, y además es una moderna Biblioteca Pública. En su seno se realizan de manera gratuitaexposiciones de arte, conciertos, congresos, ciclos y seminarios; también presentaciones de libros, talleres y visitas guiadas.