Bitcoin, la moneda del 2016

La cotización de la moneda digital se disparó un 80% en los últimos meses. Cerrando el año, supera los US$ 900, convirtiéndose en una gran inversión por sobre otros intercambio de divisas, índices bursátil o contrato de mercancías.


blog.jpg__2000x667_q85_crop_subsampling-2_upscale

En un mundo en constante digitalización, la evolución monetaria liderada por una divisa virtual descentralizada parece obvia para los más visionarios, pero puede sonar utópico para los escépticos. Lo cierto es que tanto la moneda como la tecnología que la sustenta (blockchain) no han hecho más que crecer en poder y confianza en los últimos años.

Los hechos son contundentes: la cotización del Bitcoin se había mantenido alrededor de los 400 dólares durante los primeros meses del 2016 para luego dispararse hacia los 700 en junio. Hoy, tras un crecimiento sostenido, supera los 900 dólares (su mejor precio desde comienzos del 2014) y sigue en alza.

Screen Shot 2016-12-30 at 1.30.18 PM
Cotización Bitcoin 2016 – Ripio wallet Cotización del Bitcoin en 2016 (Coindesk) / Bitcoin supera al oro, al rublo y a las acciones estadounidenses (Bloomberg).

Ahora bien, ¿por qué Bitcoin se convirtió a raíz de su crecimiento sostenido en la mejor moneda del año, por sobre cualquier otra divisa? Existen múltiples factores que ayudan a responder esa pregunta:

Se desaceleró la oferta

Desde hace varios meses, la recompensa que reciben los mineros a cambio de su poder informático (que se traduce en la creación de “nuevos” bitcoins) se redujo a la mitad. Esto hace que la emisión de bitcoins sea menor y resulte en una apreciación de las monedas en circulación.

Creció la adopción

Cada vez más usuarios y comercios están aceptando Bitcoin como forma de pago. Comparado con 2015, este año se abrieron el doble de cuentas en billeteras digitales para intercambiar y almacenar bitcoins. Otro ejemplo clave fue la incorporación de pagos en moneda digital de parte los dos mayores mercados online de videojuegos (G2A y Steam).

Hubo mayores controles

Toda restricción estatal sobre el uso o la adquisición de la moneda la vuelve automáticamente más atractiva para los usuarios y ahorristas, acelerando su demanda. Esto ocurrió sin excepción en China, Venezuela y Ecuador. Lo mismo sucede frente a las políticas restrictivas o aislacionistas respecto a las remesas entre países.

Fuente: Ripio

Las notas más leídas en 2016

Antes de que se termine el 2016, te presentamos las 10 notas que publicamos este año y generaron más visitas. ¡Gracias por leerlas y acompañarnos!


1-Cafe-B

Los años pueden medirse en segundos, minutos, horas, meses, bimestres, trimestres, cuatrimestres o semestres. Pueden medirse en recuerdos, momentos, viajes o aquellos hitos importantes que modificaron nuestros hábitos. Pueden medirse en personas, fotos o anécdotas. Pueden medirse en esos pequeños instantes, como compartir un mate con un ser querido, que aportan a nuestra felicidad diaria aunque no todos entren en un resumen anual.

Nosotros elegimos medirlo en noticias, nuestra materia prima de todos los días. Aquellas que generaron más visitas y más impacto. Un reflejo de las temáticas que nos interesan a nosotros y a ustedes.

Cerramos un año intenso, en el que enviamos tres newsletters semanales y publicamos una amplia variedad de noticias, con un foco cada vez más marcado en emprendedores. Realizamos muchas entrevistas exclusivas y nos dimos el lujo de viajar a Chile y Tucumán para contar historias. Nos encontramos con referentes del sector y recibimos a diversas startups en nuestras oficinas.

Con todo eso, estas fueron las notas más populares del año:

1. Neurodidáctica, la nueva compañera del jardín de infantes

2. Estafa vía WhatsApp con vuelos gratis en TAM

3. Tienda Telefé abre sus ventas a través de MercadoLibre

4. IPlan ingresa al hogar con fibra óptica de hasta 500 Mb

5. Plan para formar 111.000 programadores en 4 años

6. Las producciones de Netflix en 2016

7. Infografía: Las diferencias entre un jefe y un líder

8. Natura operará con tarjetas de crédito y debito

9. Bayer Kimlu: Campamento para genios en paisajes aislados

10. Positivo BGH presenta las tablets Y1000 e Y420

Una vez más, les agradecemos por acompañarnos durante los últimos 12 meses. Soñamos con un 2017 con más noticias, entrevistas, encuentros con lectores y en el que podamos llegar a sus pantallas en diferentes formatos.

¡Salud y los mejores deseos para todos ustedes! 

Kaspersky, McAfee y RSA predicen la ciberseguridad en 2017

Los equipos de investigación y análisis de Kaspersky, McAfee y RSA difundieron sus predicciones para la ciberseguridad a nivel global y regional en 2017. Resumimos cada informe para encontrar tendencias y puntos en común.


Kaspersky:

Kaspersky-3

Tendencias para la región: Los ataques a entidades financieras y ransomware corporativo

¿Qué quiere decir eso? Desde malware para cajeros automáticos, puntos de pago y hasta ataques a la propia infraestructura bancaria, los expertos de Kaspersky Lab anticipan que los cibercriminales tomarán mayores riesgos en sus campañas maliciosas, para desviar grandes capitales de los bancos.

Con respecto al Ransomware corporativo, la firma explica que la cultura de los usuarios latinoamericanos hace que los cibercriminales no siempre tengan éxito al secuestrar los datos de víctimas, pues muchas personas prefieren perder sus datos antes de pagar un rescate. Esto abre la puerta para los ataques a víctimas empresariales, instituciones y otras entidades ya que por lo general, no tienen otra alternativa que hacer lo posible por recuperar la información secuestrada.

Otras Predicciones 

Ransomware para dispositivos móviles: Lo que solía ser un fenómeno para los cibercriminales de Europa ahora se está extendiendo a América Latina por lo que en 2017 veremos un incremento de estos ataques tanto prevenientes de otros países como dentro de la región. Además los criminales irán revelando aplicaciones maliciosas del estilo ransom que pondrán a los usuarios de dispositivos móviles, especialmente a aquellos basados en Android, en jaque.

Prohibición de programas de mensajería con cifrado de punta a punta: Debido a la proliferación de la tecnología de cifrado y los obstáculos que estas representan para las fuerzas policiales, en 2017 veremos el bloqueo temporal o prohibición definitiva del uso de estas en algún país de la región. No obstante, los usuarios buscarán formas no convencionales, y muchas veces peligrosas, de continuar usando los programas bloqueados.

Importación de ataques de otras regiones a Latinoamérica: Si bien la colaboración entre grupos en Europa del este y grupos latinos no es nueva (en especial con cibercriminales de Brasil), no es común que el mismo método funcione sin variaciones de forma global. En este sentido, la reutilización de técnicas publicadas por investigadores de ataques dirigidos de otras regiones será una marca registrada para los actores locales que no quieran dejar huellas en sus ataques.

Informe completoaquí y aquí.

McAfee/ Intel Security

predictions_2017_1

Tendencias: Entre las 14 tendencias que encontraron los 31 expertos de Intel Security se incluyen amenazas de ransomware, ataques de hardware y firmware y ataques a dispositivos IoT de “hogares inteligentes”.

¿Entonces? Para comenzar, aumentaran: las explosiones de vulnerabilidades de software de infraestructura y de virtualización, el “robo de drones” para diversos propósitos criminales o de hackeo, los ataques móviles que combinen bloqueos de dispositivos móviles con robo de credenciales y los falsos anuncios y la venta de “Me gusta”

Sin embargo, no todas son malas noticias. Los expertos creen que los ataques de ransomware disminuirán en el segundo semestre de 2017 así como la explosión de las vulnerabilidades de Windows.

Por otro lado, las predicciones para el IoT se enfocaron en economía de la ciberdelincuencia, ransomware, hacktivismo, ataques de estados-naciones a infraestructura penal, desafíos para los fabricantes de dispositivos, amenazas y oportunidades para la privacidad, cifrado, monitoreo de comportamiento, ciber-seguros y gestión de riesgos.

Informe completo: aquí.

RSA:

Tendencias: Desde amenazas en línea y malware hasta organizaciones en las listas de objetivos de fraude en el comercio electrónico, la variedad de amenazas en el panorama cibernético, y la mercantilización del cibercrimen hace más fácil y barato lanzar ataques a escala global.

La clave está en los dispositivos móviles: En 2015, RSA descubrió que el 60 % de las transacciones confirmadas como fraude se originaron en un dispositivo móvil. Además la firma comprobó que existe una proporción de casi 1 a 1 entre las transacciones móviles y en la Web.

Otras Predicciones:

Las transacciones móviles superarán a las transacciones en la Web por primera vez.

La autenticación biométrica comenzará a prosperar para los usuarios móviles.

El lanzamiento de 3D Secure 2.0, dirigido por EMVCo, va a cambiar el juego en el ecosistema del comercio electrónico.

Los atacantes continuarán innovando el próximo año al mejorar los métodos existentes para organizar sus ataques a fin de aumentar la duración de dichos ataques.

Cuatro tecnologías que moldearán el 2017

Una nueva era de la computación integrada está revolucionando e impulsando los avances de la tecnología– desde los dispositivos móviles y la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en la interface, hasta las infraestructuras de motor de TIC. ¿Cuáles serán las principales tendencias para el año que entra?


Para Intel, los avances y las tendencias son claras: la nube está modelando el futuro junto con las “cosas” conectadas a ella, conformando el negocio de PC y la Internet de las Cosas.

De esta manera, la empresa de procesadores destaca cuatro tendencias para el 2017: inteligencia artificial, 5G, autos inteligentes, realidad combinada y virtual.

La inteligencia artificial recibe un impulso:

inteligencia1

Cuando se aplica el análisis avanzado para empoderar a las máquinas con inteligencia similar a la humana, se logra un cambio real. Ya sea un plan de tratamiento altamente personalizado para un paciente de cáncer o mejores rendimientos de las cosechas para alimentar el mundo.

Tener visiones más profundas a partir de estos datos complejos es fundamental para generar valor a las empresas y la sociedad. Ya se dio el primer paso hacia las máquinas inteligentes y se verá mucho más.

5G será fundamental:

5G Cropped

Para el futuro necesitamos redes más rápidas, más eficientes e inteligentes. Intel está en una posición exclusiva para potenciar soluciones 5G abarcando desde dispositivos hasta las redes y la nube, así como permitir una colaboración significativa con líderes de distintos sectores, incluyendo fabricantes de dispositivos y de equipos, hasta operadores de red.

Para llegar allí, la empresa AT&T ya está utilizando tecnologías de servidores, nube y virtualización Intel con el fin de entregar rápidamente y de forma rentable valor a sus clientes.

Nuevas realidades:

14552079028578

En los últimos años, la realidad virtual y realidad aumentada se han generalizado, por lo que la clave del futuro será la realidad combinada. Estas tecnologías VR y AR disponibles hoy en día, combinan entornos y movimientos físicos de la vida real con entornos, acciones y objetos virtuales simulados. En última instancia, la realidad virtual de hoy no es tan virtual. A menudo, necesita un conjunto complejo de múltiples consolas, sensores, cámaras y controladores de mano.

En agosto, Intel presentó el Proyecto Alloy que ofrece un conjunto de experiencias nuevas e inmersivas gracias a las tecnologías RealSense de Intel optimizadas para usos de realidad virtual que permite operar sin cables con la detección y evitación de colisiones. A través de la realidad combinada se pueden ver estos elementos del mundo real y utilizar las manos para interactuar con ellos en su mundo virtual, mezclando realidades sin sensores y usando las cámaras Intel RealSense conectadas al headset.

El auto del futuro cada vez más cerca:

Autos conectados

El futuro de la conducción automatizada promete cambiar vidas y sociedades, aunque el camino para llegar a un mundo completamente autónomo aún es complejo y se requieren soluciones completas que integren inteligencia en toda la red, desde la cerradura de puertas al centro de datos.

La asociación de las empresas como BMW Group, Intel y Mobileye comparten una visión y objetivos comunes para alinear la industria sobre una plataforma basada en estándares que lleven a los vehículos autónomos rápidamente al mercado. Las empresas desarrollarán los sistemas innovadores y las soluciones necesarias para la conducción totalmente automatizada, e incorporarán estas tecnologías en la producción en serie antes del 2021.

Fuente: Intel

Un drone salvavidas se pasea por Rosario

El primer drone salvavidas de Latinoamérica, desarrollado por iniciativa de la Municipalidad de Rosario y la empresa BlackPony, ya está funcionando en el balneario de la ciudad santafecina. Se usará para ayudar a los guardavidas en tareas de vigilancia y de salvataje.


0019150281

El aparato carga dos salvavidas, accionados por brazos robóticos, que se pueden arrojar individualmente para realizar varias asistencias desde la altura o de cerca para ganar efectividad y precisión.

“El dispositivo tiene la capacidad de despegar en dos minutos desde una plataforma elevada junto a los puestos de los guardavidas y posee una autonomía de 25 minutos de vuelo, lo que le permite cruzar el río Paraná al menos dos veces y volver a la base para reemplazar la batería”, explicó a Télam Lisandro Martínez, integrante de la desarrolladora BlackPony.

Martínez precisó que el dron “tiene un FPV (del inglés “first person view”, que significa vista en primera persona) donde se puede monitorear de forma instantánea la operación con una cámara HD, con movimientos de pan y tilt de horizontal a vertical, que posibilita ir siguiendo el objetivo”.

El especialista resaltó que la nave está registrada en la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), y señaló que “los guardavidas van a tener que rendir exámenes y van a estar certificados como pilotos de drones de acuerdo a la normativa, para que no hayan inconvenientes”.

En ese sentido, Leonardo Manino, jefe de Seguridad de Playa de Rosario, comentó que “aprender a manejarlo fue toda una novedad“, que implicó empezar “de a poco, con instrucción teórica muy alejada de nuestra tarea en el agua, como recepción de satélite y tormentas solares, y luego manejando drones de recreación para ir ganado practica”.

Esta nueva tecnología “nos permite tener una respuesta rápida, una visualización directa que muchas veces, incluso con binoculares de alta potencia, no se logra, y nos permite guiar al otro cuerpo de guardavidas que se dirige al rescate por comunicación radial”.

“El dron puede volar con vientos de hasta 30 kilómetros por hora y también bajo la lluvia, porque su cuerpo, que pesa seis kilos y puede llegar a cargar aproximadamente 10 kilos en total, le permite conservar estabilidad en esas condiciones”, señaló, por su parte, Roberto Rigo Bisso, director general de planificación de Rosario.

Fuente: Télam

Bloomer, el corpiño que puede salvar vidas

Cinco prodigios de América Latina y Africa crearon Bloomer, una startup que quiere revolucionar la forma en la que nos vestimos. Su primer producto es un corpiño inteligente que integra sensores y alerta a sus usuarias sobre problemas cardíacos. Hablamos con parte del equipo sobre innovación, salud, wearables e igualdad de género.


20161116_114412 (1)
Ana (Animadora y Diseñadora México) y Alicia (Ingeniera de Costa Rica), socias y amigas, se conocieron en San Francisco (Estados Unidos) y visitaron Buenos Aires para la final de Idear Soluciones para Mejorar Vidas, iniciativa del BID que premió soluciones innovadoras de toda la región. Allí las entrevistamos en exclusiva para conocer más sobre su proyecto. 

Tres millones de mujeres en el mundo viven con problemas cardiacos. Una de cada tres muere por esta causa y el 42% que sobrevive fallece durante el primer año posterior al daño: “Conocemos más sobre la batería de nuestro teléfono que la de nuestro cuerpo”, sintetizan Alicia Chong y Ana Karen Rodríguez.

Para combatir estas cifras, las emprendedoras crearon Bloomer Tech, una startup que construye circuitos lavables y flexibles que se integran a la ropa para capturar parámetros cardiacos, respiratorios y otros niveles de actividad a través de sensores.

Su primer desarrollo, es un corpiño inteligente que obtiene datos como la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y la actividad eléctrica del corazón, para llenar los huecos que existen entre conocimientos y datos sobre la salud cardiaca de las mujeres.

La innovación es impulsada por un equipo multinacional, multifacético y multitalentoso. Sus cinco integrantes provenientes de Perú, México, Costa Rica, República Dominicana y Ghana; llegaron al Programa de Soluciones Globales (GSP) de Singularity University, gracias a una beca otorgada por Google.

– ¿De dónde parte Bloomer tech?

Ana: Nos conocimos en Singularity University donde pasamos 5 semanas semanas estudiando y 5 desarrollando un proyecto en equipo. Junto a nuestros compañeros decidimos trabajar juntos en algo que luego se convirtió en Bloomer.

Alicia: Una de las cosas bonitas de nuestro proyecto, es que a pesar de que todos venimos de diferentes contextos, cada uno ha trabajado con la diversidad y la inclusión, dos temas que desarrollamos apasionadamente en Bloomer.

– ¿Cómo decidieron trabajar con wearables?

Alicia: En Singularity se habla mucho de los retos globales y cómo resolverlos. El nuestro es la enfermedad que está matando a más mujeres a nivel mundial, a pesar de las diferentes iniciativas que se han creado. Integramos nuestras ideas, la experiencia de cada quien y vimos que la solución más inteligente era integrar circuitos en la ropa.

Ana: Durante el semestre en San Francisco, aprendimos a enfocarnos en un problema y buscarle una solución con tecnologías exponenciales. Así surgió tener circuitos sensibles en la ropa y crear un wearable que también es un dispositivo médico.

Alicia: Por otro lado, aplicamos medicina personalizada que es muy interesante porque ya no se pueden seguir haciendo cosas universales si cada cuerpo reacciona diferente.

Screen Shot 2016-12-28 at 12.37.36 PM
Los datos que recolecta el corpiño pueden ser analizados y compartidos con usuarios, doctores y profesionales médicos para obtener un servicio de salud personalizado. El desarrollo se enfoca en mujeres que ya han sufrido problemas cardiacos para prevenir un segundo episodio.  

– ¿Por qué decidieron comenzar con un corpiño? ¿Qué características tiene?

Alicia: Primero porque es algo que usamos todos los días. A una pacienta que sufrió episodios cardiacos, no le queríamos cambiar su estilo de vida porque ya ha pasado por una serie de situaciones duras y el corpiño es algo a lo que ya está acostumbrada La ubicación del corpiño es perfecta ya es cómoda y permite que los sensores se integren muy bien. A futuro, planeamos hacer circuitos más pequeños y más inteligentes que se integren a otras ropas.

– ¿En qué estado de desarrollo se encuentra actualmente ?

Alicia: Nosotros hacemos los circuitos que se integran a la ropa. Ahorita estamos en una etapa de validación del prototipo para que los médicos nos indiquen que la señal es de alta calidad como nosotros esperamos. También queremos asegurarnos de que los datos que recolectamos pueden convertirse en conocimiento útil para los pacientes. Lo estamos mejorando lo más posible antes de pasar a manufactura.

– ¿Por qué lo nombraron Bloomer?

Ana: ¡Esa es la historia más padre de todas! Nos inspiramos en Amelia Bloomer, que fue una mujer que luchó por los derechos de las mujeres desde la ropa. Antes, las mujeres usaban corset, algo que les apachurraba muchísimo la cintura y sus órganos. Amelia lo notó y fue la que creó los primeros pantalones que se llamaban Bloomers, eran como unos calzones largos que se usaban debajo de la ropa.

Alicia: La historia de Amelia es sumamente interesante, porque gracias a ella ahorita tenemos la libertad de escoger la ropa que usamos. Siguiendo con su legado y aprovechando la ola digital, queremos transformar la ropa otra vez y convertirla en algo que optimiza la salud, que consigue tantos datos que nos permite descubrir todos los misterios de nuestro cuerpo.

14183864_1765558317050527_8156005101868316575_n– Por lo que puede investigar ambas han trabajo en pos de la igualdad de género en el mundo de la tecnología ¿Cómo son sus proyectos?         

Ana: Mi organización se llama Epic queen y trabaja con niñas de 6 a 12 años, mediante programas educativos. Comenzamos hace dos años en México donde tenemos voluntarios y mentores. También generamos una red de mujeres que ya está en 10 países diferentes.

Alicia: Yo trabajo en la red MENTE (Mujeres en Tecnología). Nuestra mayor iniciativa es un programa de 12 semanas para chicas entre 15 y 19 años donde se enseña tecnología, liderazgo y empoderamiento y se desarrolla una aplicación para resolver un problema.

¿Qué trabas se encontraron en su camino profesional?

Ana: El ambiente de la tecnología y medicina está súper liderado por hombres. Yo siempre trabajo en los equipos técnicos y lo único que veo es hombres, hombres, hombres. Formar Epic Queen fue una forma de impulsar a que hayan más mujeres en este tipo de eventos. No me enfrenté a bullying pero si a frases como “vete para allá, no participes, porque ellos son los buenos”.

Alicia: La ingeniería tradicionalmente era una carrera de hombres pero cada vez se integran más mujeres. Cuando yo entré a la universidad éramos 2 chicas en una clase de 40. A raíz de algunos comentarios burlistas, nacieron estas iniciativas y poco a poco vamos transformando el ecosistema El mundo de la tecnología no tiene límites y creo que la gente se está dando cuenta que no importa en qué punto te integres, puedes entrar, desarrollar y ser creador.

¿Por qué creen que su proyecto es valioso?

– Alicia: Por el potencial que tiene de transformar vidas primeramente de personas que están pasando por una situación muy difícil. Con una visión más futurista podemos pensar en la prevención para que ni siquiera tengas que llegar a ese estado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene la meta de que para el 2025 las cifras bajen al 25%. Nosotros creemos que podemos requeté acelerar ese proceso por medio de la tecnología.

Lanzan un asistente financiero con inteligencia cognitiva

ACCSA (Arnaldo C. Castro S.A.) presentó “EVA” una solución para la industria financiera con inteligencia cognitiva: atiende 24/7 y resuelve las consultas de los clientes con mayor velocidad y asertividad. El asistente fue creado junto a Cognitiva, socio estratégico de IBM Watson.


shutterstock_91674230 CroppedEVA está entrenado para atender y resolver las consultas más usuales, funcionando como un innovador canal de comunicación sobre una variedad de plataformas.

Además, según informaron desde ACCSA, “trabaja fuertemente sobre la fidelización, aumentando la satisfacción del cliente y a la vez potencia la oferta de servicios disponibles.”

“EVA ayuda a ofrecer un proceso de asesoramiento mejorado, accediendo de forma más rápida a una gran cantidad de información especializada” comenta Germán Gianarelli, especialista en tecnología de Arnaldo Castro.

El trabajo que se realiza sobre esta solución es dinámico: un grupo de economistas de ACCSA entrena permanentemente al sistema para tener mayor inteligencia y conocimiento sobre la industria financiera.

ACCSA se unió al Ecosistema Cognitiva en julio de 2016 y se convirtió en un partner muy valioso por su comprensión de la evolución del negocio y del potencial de las soluciones cognitivas.

Fuente: Cognitiva

Delta 3 crea un simulador de vuelo con realidad virtual

Delta 3 creó el primer sistema simulador de vuelo virtual integrado con Realidad Virtual, un concepto totalmente novedoso que fue probado por importantes oficiales y pilotos civiles y de la Fuerza Aérea que participaron de un evento en Córdoba. Delta 3 fue uno de los principales sponsors del 4° Congreso de Ingeniería Aeronáutica en Córdoba donde presentó este primer simulador de vuelo virtual.


Delta3El flamante simulador propuesto por Delta 3, que incorpora la tecnología de Realidad Virtual y al que se denominó S3, propone darle al piloto una mayor sensación de sumersión en la situación de vuelo, con situaciones mucho más realistas.

Con una visión y sonido tridimensional de 360 grados a través de un casco de Realidad Virtual, se simulan los movimientos y aceleraciones que se viven al realizar cada maniobra como si se estuviera en una cabina de aeronave totalmente real. Otro gran diferencial del S3 es la incorporación de un sensor de reconocimiento dactilar que permite que el piloto pueda interactuar y operar los distintos comandos del avión o helicóptero con sus propias manos, haciendo de esta experiencia una simulación de vuelo mucho más cercana a la realidad.

Los equipos que se testearon en el CAIA4 fueron: Pampa, Pucara, Cessna 150y King Air 350.

DELTA3 se especializa en diseñar, desarrollar e implementar sistemas informáticos de gestión de procesos de negocios e ingeniería de productos y proyectos, siendo referentes en innovación y tecnología en este sector.

Delta 3 fue uno de los principales sponsors del Cuarto Congreso de Ingeniería Aeronáutica (CAIA4), un evento organizado por el prestigioso Instituto Universitario Aeronáutico junto a la Fuerza Aérea Argentina.

Este año, Delta 3 presentó el primer simulador de vuelo virtual integrado con Realidad Virtual, un concepto totalmente novedoso que fue probado por importantes oficiales y pilotos civiles y de la Fuerza Aérea que se han acercado al evento.

ViewSonic se juega por los gamers

ViewSonic anuncia una nueva línea de monitores de gaming de calidad profesional de la Serie XG y sus monitores de entretenimiento de la Serie VX. Los modelos disponibles de la línea XG son el XG2401 y el XG2701 de 24 y 27 pulgadas respectivamente. Estos equipos entregan características y tecnologías ideales para gamers. Los modelos de la Familia VX, VX2257-mhd, VX2457-mhd y VX2757-mhd están diseñados especialmente para el entretenimiento en el hogar.


SERIE XG DE MONITORES DE GAMING

El XG2401 y el XG2701 de 24 pulgadas y 27 pulgadas respectivamente, se caracterizan por su resolución Full HD (1920X1080), frecuencia de refresco de 144Hz, y la tecnología variable de frecuencia de actualización FreeSync™ de AMD la cual elimina la fragmentación e interrupciones en pantalla para una reproducción fluida del videojuego durante las vertiginosas escenas de acción. Un tiempo de respuesta ultra-rápido de 1ms e input lag bajo proporcionan rendimiento de pantalla uniforme, incluso en las secuencias de gráficas más intensas. Estos equipos también cuentan con la tecnología SmartSync™ que selecciona automáticamente los mejores tiempos de respuesta e input lag más bajo para entregar una experiencia de juego inigualable y necesarios en juegos FPS (juegos de tiro en primera persona, por sus siglas en inglés). Vienen con la funcionalidad Game Mode pre-calibrada para juegos FPS 1, FPS 2, RTS y MOBA. Esta configuración genera la mejor fusión de color y tecnología para escenarios específicos de gaming mientras que la función de estabilización de tonos negros ayuda con las imágenes muy oscuras.

SERIE VX: MONITORES ULTRA-RAPIDOS DE GAMING Y ENTRETENIMIENTO

Los nuevos monitores Full HD, el VX2257-mhd de 22 pulgadas, el VX2457-mhd de 24 pulgadas y el VX2757-mhd de 27 pulgadas ofrecen tiempos de respuesta ultra-rápidos de 2ms y una configuración de input lag bajo para lograr un desempeño de pantalla sin destellos ni imágenes borrosas. Vienen equipados con tecnología FreeSync de AMD, funciones de estabilización de negros y la tecla rápida Game Mode que acentúan la visibilidad y los detalles para que pueda ver todos los movimientos de su oponente. Su resolución Full HD y relación de contraste dinámico MEGA de 80M:1 ofrecen una experiencia de visualización similar a la del cine.

 

Promueven llevar Internet a pequeños y alejados poblados

Enacom financiará el acceso a internet de banda ancha en zonas alejadas de centros urbanos. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) invertirá hasta 350 millones de pesos para financiar la instalación en poblados de hasta 2.500 habitantes alejados de grandes centros urbanos y contempla la prestación del servicio en escuelas y bibliotecas.


fondo_enacom

El Enacom, actuando como autoridad de aplicación del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU), llamó a concurso para el financiamiento parcial a través de Aportes No Reembolsables a partir de la Resolución N°8955-E/16 para garantizar acceso a internet de banda ancha a zonas alejadas de los centros urbanos.

El llamado se publicó en el Boletín Oficial (26-12-16) y la resolución especifica que el concurso apunta al “financiamiento de proyectos orientados a incentivar y garantizar el servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha en las zonas más alejadas de los centros urbanos” para lo que se aplicarán recursos por hasta $ 350 millones.

“Este concurso, enmarcado en el Programa Conectividad, tiene como objetivo favorecer la implementación de proyectos para la universalización y mejora de la infraestructura de las redes para la prestación del servicio fijo de acceso a internet de banda ancha en áreas con necesidades insatisfechas”, informó Enacom.

serviciouniversal

En una primera etapa, la iniciativa estará dirigida a las localidades que por su reducido tamaño poblacional no se encuentran priorizadas en los planes de expansión de redes y servicios de la oferta privada.

De tal modo, los proyectos a financiarse serán aquellos que se centren en localidades de hasta 2.500 habitantes y localidades sin servicio de hasta 500 habitantes.

El concurso se financiará hasta un 80%, mediante aportes no reembolsables, las inversiones de los proyectos presentados, con un máximo de $ 2 millones para proyectos de una localidad y hasta $ 3 millones para los que abarquen 2 localidades o más.
El monto total asignado al Concurso será de hasta $ 350 millones.

Quienes podrán presentar proyectos serán aquellos licenciatarios de servicios TIC con registro de valor agregado de acceso a Internet, permitiéndose un solo proyecto por licenciatario con el fin de preservar la diversidad de oferta y la competencia, a la par de incentivar la participación de los proveedores locales.

Los proyectos tendrán como requisito impulsar, en algunas de sus etapas de desarrollo, la implementación de redes multiservicios de banda ancha basadas en tecnología IP.

archivo_20161226025302_3678_730x515

Es decir, que no se aplicarán recursos a proyectos que sólo impliquen una mejora tecnológica desde lo actualmente ofrecido sino que, además, faciliten futuras expansiones y desarrollos hacia redes de Nueva Generación (NGN).

El concurso contempla proyectos que impliquen mejoras y/o migraciones desde todo tipo de redes (par de cobre, coaxial, fibra óptica o inalámbricas) y en función de ellas financiará despliegues del tipo de Fibra al Hogar (FTTH), Fibra al Gabinete (FTTC) e inalámbricas entre otras, tanto en sus componentes de red como en equipamiento de las mismas.

Complementariamente, los proyectos deberán proveer sin cargo el servicio de Internet de banda ancha fijo a los establecimientos educativos de gestión estatal y a bibliotecas populares inscriptas en el Registro de la Conabip que se encuentren dentro de su área de cobertura.

Esta iniciativa está dirigida a lograr un impacto en las comunidades involucradas que implique la extensión de la red, la adecuación a redes de nueva tecnología facilitando una mejora del servicio y una reducción de costos operativos que garantice más y mejores comunicaciones para los usuarios de cada ciudad del país.

También tiene como prioridad reducir la brecha digital, tanto en cuanto a la calidad del servicio como en los costos en relación a los grandes centros urbanos.

Buen 2016 para AMTARA en Argentina

Cierra 2016 con sostenidos avance la compañía AMTARA, proveedora de servicios de consultoría e implementación que opera en Argentina desde 2010. Cuenta con 60 consultores, la mayoría certificados en SAP, y estiman una facturación 2016 de $ 25 millones (pesos).


amtara-1

AMTARA es SAP services partner, con lo cual trabaja (ofrece) con todo el espectro de soluciones ERP de SAP que necesite una empresa. “Somos un equipo de consultores senior altamente profesionalizado y con probado expertise en SAP” –asegura Leonardo Blau, director de Amtara-. “Trabajamos en la customización e implementación de soluciones de distinto tipo para diversas industrias y, asimismo, contamos con equipos de consultores trabajando “in house” o de manera remota para nuestros clientes”.

A nivel de Recursos Humanos, como SAP service partner, Amtara administra una nómina de alrededor de 100.000 personas.
Entre sus actuales clientes se encuentran empresas como Carrefour, Renault, Mercado Libre, Globant, Agros Soluciones, Louis Dreyfus, Grupo Carsa, entre otras.

Taller de marketing digital en Ivirtual

Ivirual realizará un taller de marketing & publicidad en Internet este jueves 29 de diciembre de 9:30 a 12:00 en Av. Monroe 2716 (CABA). La jornada tiene un valor de $500.


portada-publicity

A través de la herramienta “Lean Canvas” el taller enseñará como modelizar un negocio y crear el “Brief” de una campaña exitosa en medios digitales.

La herramienta permite identificar el segmento de mercado objetivo, el mensaje adecuado para llamar la atención y describir los productos o servicios, y la ubicación donde posicionarse.

Agenda del encuentro:

  • 10:00 a 10:30am: Introducción al Marketing & Publicidad en Internet,
  • 10:30 a 11:15am: Modelo de Negocio “Lean Canvas”,
  • 11:15 a 12:00am: “Brief” de la Campaña Digital,
  • 12:00 a 12:15am: Preguntas & Respuestas.

Podés anotarte aquí o realizar consultas por mail a desayuno-google@ivirtual.la o llamando al 0800 345 4840.

iVirtual es un equipo de profesionales con talento en diferentes disciplinas de las tecnologías informáticas, el marketing en Internet y la producción gráfica/audiovisual. Su negocio consiste en desarrollar, implementar y operar un negocio en Internet.