Kaspersky lanza una solución especializada en industrias

Kaspersky Lab lanzó Kaspersky Industrial CyberSecurity, una solución especializada para asegurar instalaciones industriales estratégicas, como respuesta a la necesidad urgente de gestionar riesgos cibernéticos en la infraestructura crítica, protegiendo la continuidad y la integridad de los procesos tecnológicos en entornos industriales.


 

Seguridad onlineLa ciberseguridad en las industrias tiene una importancia vital, ya que en estos ambientes las amenazas virtuales tienen el potencial de cruzar los límites del ciberespacio y atacar equipo a nivel de campo, poniendo en peligro a la naturaleza y la vida humana.  

Las tecnologías de la información y los sistemas de automatización de procesos son fundamentales para el funcionamiento de todas las instalaciones industriales modernas -desde centrales eléctricas, refinerías y líneas de ensamble, hasta ferrocarriles, aeropuertos y edificios inteligentes.

A diferencia de las redes corporativas de TI tradicionales, donde la confidencialidad es la máxima prioridad, los Sistemas de Control Industrial (ICS por sus siglas en inglés) exigen continuidad impecable y consistencia del proceso tecnológico. Las estrictas regulaciones y su cumplimiento, pueden provocar que algunas instalaciones de infraestructura crítica operen sin protección, si las medidas de ciberseguridad no satisfacen los requisitos correspondientes.

Kaspersky Industrial CyberSecurity toma en cuenta todos estos requisitos específicos y ofrece protección a la red de los ICS en las capas más vulnerables a ataques de esta naturaleza -servidores ICS/SCADA, paneles HMI, estaciones de trabajo de ingeniería, PLCs y más- asegurándolos contra amenazas cibernéticas sin afectar la continuidad operativa y la consistencia del proceso tecnológico.

Fuente: Kaspersky Lab 

Semana de la Ingeniería 2016: el ingenio de mirar más allá

Para conmemorar el día de la ingeniería argentina, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) organiza la Semana de la Ingeniería 2016 bajo el lema El ingenio de mirar más allá. La iniciativa gratuita, que se desarrollará del 1 al 2 de junio en la sede del CAI (Cerrito 1250, CABA), abordará temas como “energía y cambio climático” y “los emprendedores y la ingeniería”. 


 

huergo
Luis Augusto Huergo fue uno de los primeros ingenieros de la Argentina y el primer presidente de la Sociedad Científica Argentina.

El “Día de la Ingeniería Argentina” se celebra todos los 6 de junio, en honor a los primeros doces egresados argentinos de ingeniería civil. La camada se recibió el 6 de junio de 1870 tras estudiar en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Volviendo a la actualidad, el comunicado de prensa que promociona la “Semana de la ingeniería 2016” informa que las jornadas tendrán un programa de conferencias y paneles centrados en áreas temáticas que se proponen repensar el rol estratégico del ingeniero en el desarrollo de la eficiencia y la competitividad del país con el propósito de lograr una Argentina preparada para los desafíos del siglo XXI.

Las áreas temáticos de la jornada del miércoles 1 de junio serán:

Energía y cambio climático – De 9:30 a 10:50

Moderador: Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE).
OradoresAlejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería de la Nación; Jaime Moragues, miembro del instituto de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería; Ramiro Fernández, director de Cambio Climático para América Latina de Fundación Avina.

La Ingeniería y el razonamiento científico – De 10:50 a 11:15                                                                                                                                                                                                                                        A cargo de Facundo Manes,neurólogo y neurocientífico argentino.

Los emprendedores y la ingeniería – De 11:30 a a 13:30                                                                                                                                                                                                                        ModeradorSergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y de la región de Sudamérica Hispana del Sur.
OradoresMariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación; Gabriela Macagni, directora ejecutiva de Endeavor; Máximo Cavazzani, CEO de Etermax y Federico Proccacini, CEO de Google Argentina.

Por su parte, la jornada del 2 de junio se dividirá en tres paneles:

La gestión de la infraestructura – De 9:00 a 10:30
Moderador: Alberto del Vecchio, director del Departamento de Transporte de la UBA.
Oradores: José Luis Inglese, presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AYSA); José Ricardo Ascarate, subsecretario de Infraestructura del Plan Belgrano y Manuel Aguirre, director de América Latina de CH2M.

El valor de la ingeniería en la ciencia, la tecnología y la innovación – De 11:00 a 12:30
Moderador: Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Oradores: Aníbal Cofone, secretario de Ciencia y Técnica de la UBA; Gerardo Marchesini, director de Educación Técnica y Formación Profesional de la provincia de Buenos Aires e Israel Mahler, asesor de la Universidad Nacional de Quilmes y expresidente de la UIA y Adimra.

Ingenieros CEOs -De 12:30 a 13:15
Moderador: Ignacio Marseillan, director para América Latina de Spencer Stuart.
Oradores: Sandra Yachelini, CEO Universal Assistance y Juan Waehner CEO de Telefé.

Para inscripciones ingresar aquí.

Fuente: CAI

Big data, en el café de las ciencias

El miércoles 18 de mayo de 2016 se realizará el segundo encuentro del “Café de las Ciencias”, ciclo de charlas organizado por el Ministerio de Ciencia y la Embajada de Francia, en el Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz 2320, CABA). En esta ocasión, la presentación estará enfocada en “Big Data: desafíos tecnológicos y éticos”.


PROPIEDADES-DEL-CAFE

La charla abordará el término “Big Data”, cómo surge, su multidisciplinariedad y los desafíos que implican. Asimismo, se debatirá sobre las problemáticas tecnológicas y regulatorias que debe enfrentar y las cuestiones éticas a resolver.

Comenzará a las 18:30 y estará a cargo de:

Esteban Feuerstein: Director del departamento de Informática de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director ejecutivo de la fundación Manuel Sadosky.

Alexis Hannart: Investigador francés del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) y director adjunto del Instituto Franco-Argentino de Estudios del Clima y sus Impactos (IFAECI)

La entrada es libre y gratuita con inscripción previa a cafedelasciencias@mincyt.gob.ar

Fuente: Ministerio de Ciencia

Gran futuro en Argentina para los servicios basados en el conocimiento

Argentina tiene un futuro auspicioso en los servicios basados en el conocimiento (SBC), se puso de relieve en la presentación del Observatorio de la Economía del Conocimiento, entidad creada para registrar y analizar los datos de ese mercado, una actividad que aporta ya el 6,7% del PBI argentino.


Que son los SBCLa presentación se realizó en el ministerio de la Producción, oportunidad en que se señaló que la actividad era de apenas el 0,5% de las exportaciones nacionales en 2005 y hoy -una década después- representa ya el 10% -según datos de 2015-. El subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti, subrayó que estos datos permitirán trazar planes adecuados para todo el territorio argentino.

La especialista en relaciones económicas internacionales, Romina Eliana Gayá, que dirige este observatorio, destacó que los SBC conforman un sector de crecimiento acelerado, que ya en 2014 representó el 30% del comercio de bienes y servicios mundiales. Es un sector que tiene un alto componente de profesionales y uso intensivo de las nuevas tecnologías.

En la Argentina emplea a 415000 persona y es la actividad productiva con mayor número de profesionales universitarios (58%), con muy bajo empleo en negro y el abanico de sus actividades incluye campos como los servicios jurìdicos, la ingeniería, la arquitectura, las tecnologías de la información (TI).

El observatorio estudia subsectores como los servicios empresarios, profesionales y técnicos que emplean a 317.000 personas y aglutina a 41565 empresas. También al subsector del software y los servicios informáticos (SSI) que ocupa a 91000 personas, en 4776 empresas (99% pymes) y que exporta por u$s 1484 millones.

Las nuevas tecnologías se introducen intimamente en los sistemas productivos y generan nuevos campos y en esta presentación surgió el término servificación, una cualidad que agrega valor a bienes, que suman cada vez más servicios como más I+D, diseño, marketing, publicidad, RRHH, toda una amplia cadena de valor que se basa en los SBC. 

 

Servificación

Otra cualidad de la servificación es que en su extensa cadena de confección, el componente tecnológico los hace fuidamente transables, comercializables y confeccionables de acuerdo a las necesidades de cada demanda y todo ello se puede hacer vía remota, remarcó la licenciada Romina Gayá en su exposición. Se asiste a la disolución de las fronteras entre bienes y servicios; un ejemplo: los libros electrónicos o ebooks.

SBC comercio x sectorEn todas las cadenas de valor cobran importancia los SBC: investigación y desarrollo (I+D), diseño, pruebas y certificaciones (en producción), publicidad y marketing (en comercialización), asistencia técnica y posventa. Y en forma transversal se utilizan servicios de informática, legales y jurídicos, contabilidad y auditoría, arquitectura, ingeniería, entre otros. Y también servicios audiovisuales.

Precisamente para el campo audiovisual está en marcha un amplio respaldo, particularmente porque estamos en vísperas de que el Presidente Mauricio Macri rubrique la reglamentación de la Ley de Apoyo a la Activididad Audiovisual, que permitirá que el sector tenga incentivos que promuevan su actividad y la contratación de profesionales, bajo un régimen favorable como el que impulsó el campo del software y los servicios informáticos (SSI) como un campo industrial preciado para el país. Y en este punto se anunciaron paralelamente en este encuentro líneas de crédito para pymes productoras de software.

En Argentina todo el sector de servicios empresariales, profesionales y técnicos abarca el 6% del PBI, con 41.655 empresas -de las cuales el 98% son pymes- y cuentan con 317 mil empleados. El año pasado el superávit positivo fue de 2.152 millones de dólares (exportó por USD 4.692 e importó por USD 3.070).

A nivel mundial, uno de los ejes en el desarrollo del sector -y al mismo tiempo una limitación por su escaso número – es la formación de recursos humanos calificados. En el país hay aproximadamente 915 mil estudiantes en carreras de grado y pregrado (ciencias económicas 32%, jurídicas 23%, arquitectura e ingeniería 19%, TIC 11%, publicidad e investigación de mercado 7%, diseño 5%, audiovisual 3%).

Un subsector altamente calificado es el desarrollo de software con 4.726 empresas, y 91 mil profesionales, que generó US$ 865 millones de superávit, en 2015. Los principales mercados a los que exporta son el Mercosur, Estados Unidos, la Unión Europea, y el resto de América Latina.

SBC dist geografciaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las últimas décadas produjeron una transformación del comercio internacional, por la posibilidad de prestar servicios de manera remota, el surgimiento de nuevas actividades y la disolución de las fronteras entre bienes y servicios.

Carlos Pallotti también subrayó que la subsecretaría tiene un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para elaborar planes estratégicos para el sector. Los primeros estudios se están realizando en Corrientes, Misiones, Jujuy, Tucumán, sur de Córdoba, y el eje Tandil-Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires. Para esto trabaja en forma conjunta con los sectores público-privados regionales, universidades y cámaras empresarias.

En cuanto a la ubicación de los desarrollos tecnológicos y audiovisuales se pueden diferenciar: las ciudades de Buenos Aires y Córdoba como centros consolidados, y los nodos emergentes, pero afianzados, como Rosario, Mendoza, Tucumán, Bariloche, Tandil y Mar del Plata. Además, están los nuevos actores como Misiones, Corrientes, Jujuy, Paraná, Resistencia, entre otros.

“Nuestros objetivos a corto plazo son llevar asistencia financiera a las pymes que quieren crecer, reglamentar la Ley de Apoyo Audiovisual, y desarrollar infraestructura común que sea relevante para formar nodos productivos en distintas regiones. También, buscar nuevos mercados y profundizar la capacitación de recursos humanos”, detalló Carlos Pallotti.

“Los desafíos y las oportunidades que tenemos son enormes: por ejemplo el Mercosur tiene un déficit comercial de más de USD 20 mil millones en SBC, y la exportaciones de Argentina a la región pueden crecer ampliamente. Creemos que el sector puede crear este año 10 mil empleos, de los cuales muchos ya se anunciaron, y 80 mil en los próximos cuatro años”, sostuvo Pallotti.

La subsecretaría está trabajando, también, en la reglamentación de la Ley de Apoyo Audiovisual, y una vez que la normativa esté vigente impulsará herramientas de asistencia técnica y financiera para ese sector.

Participaron del encuentro el director ejecutivo de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), Gabriel Martínez Riva, y el CEO de Argencom, Luis Galeazzi, entre otros. También asistió la secretaria de Gestión e Innovación Pública del Ministerio de Modernización, María Inés Bacqué.

El Hospital Italiano abre su maestria de informática médica

El Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires abrió su maestría en informática médica. Tiene una duración de 2 años, y su modalidad es virtual con instancias de cursada presenciales.


cropped-image-50

Al finalizar la cursada los participantes estarán en condiciones de aplicar los principios de su profesión en el sistema de salud y facilitar el avance de nuevas tecnologías de información garantizando un cuidado continuo y de calidad.

Además, podrán adquirir experiencia en las herramientas de estudio de la maestría y trabajar en el desarrollo de un pensamiento creativo capaz de resolver problemas y de generar nuevos conocimientos en equipos de trabajo multidisciplinarios.

Cuerpo Académico:

Director: Fernán González Bernaldo de Quirós, vicedirector médico estratégico del Hospital Italiano de Buenos Aires

Subdirector: Daniel Luna, Jefe del Departamento de Informática en Salud

Secretario Académico: Paula Otero, Directora Académica del Departamento de Informática Médica.

Informes e inscripción en esta web, enviando un correo a instituto.universitario@hospitalitaliano.org.ar o llamando al (011) 4959-0200 int. 5026/2232

Para conocer más sobre la implementación de TICs en el Hospital Italiano, te invitamos a leer esta cobertura que realizamos en noviembre de 2015. 

Fuente: Hospital Italiano 

Crean líneas de financiamiento para pymes productoras de software

El Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos, que encabeza Carlos Pallotti, presentó el Programa PreSoft que otorgará créditos del BICE a tasa bonificada y de Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta $ 600.000 a través de un convenio con Sepyme.


 

SSI Arg 2015

El Programa PreSoft fue diseñado para financiar, por dos años, a las pymes productoras de software que no cumplen con las condiciones para acceder a los incentivos de ley 25.922. Las firmas podrán recibir un monto equivalente a $45.500 por empleado registrado.

“Nuestros objetivos a corto plazo son llevar asistencia financiera a las pymes que quieren crecer, reglamentar la Ley de Apoyo Audiovisual, y desarrollar infraestructura común que sea relevante para formar nodos productivos en distintas regiones. También, buscar nuevos mercados y profundizar la capacitación de recursos humanos”, detalló el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti.

“Los desafíos y las oportunidades que tenemos son enormes: por ejemplo el Mercosur tiene un déficit comercial de más de USD 20 mil millones en SBC, y la exportaciones de Argentina a la región pueden crecer ampliamente. Creemos que el sector puede crear este año 10 mil empleos, de los cuales muchos ya se anunciaron, y 80 mil en los próximos cuatro años”, sostuvo Pallotti.

La subsecretaría está trabajando, también, en la reglamentación de la Ley de Apoyo Audiovisual, y una vez que la normativa esté vigente impulsará herramientas de asistencia técnica y financiera para ese sector.

La subsecretaría abrirá un registro, de ventanilla permanente, para que presenten proyectos las empresas productoras de software, con 2 años de antigüedad, y que no cumplen los requisitos para acceder al Régimen de Promoción del sector. Será a través de una plataforma online y estará operativa en 60 días.

Las firmas podrán recibir un conjunto de beneficios por un monto equivalente a $45.500 por empleado registrado. Esta asistencia será por dos años, tras lo cual deberán estar en condiciones de adherir a la ley 25.922.

Dispondrá de Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta $ 600.000, en dos tramos, orientados a proyectos de desarrollo de mercados externos, certificación de normas de calidad y/o consultoría para investigación y desarrollo (I+D). Alcanzará el 60% del costo del proyecto y 40% restante estará a cargo de la empresa, que podrá presentar hasta dos proyectos, con un plazo máximo de ejecución de 9 meses, con posibilidad de prórroga a 12.

El otro instrumento es una línea de crédito del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE), con un fondo total de $ 40 millones. Las empresas podrán recibir hasta $ 500 mil, con 5 puntos de bonificación, por lo que la tasa final es de 17%, con un plazo de 36 meses. La garantía estará otorgada por Garantizar, sociedad de garantías recíprocas.

Desarrollo de polos tecnológicos

La subsecretaría informó que tiene un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para elaborar planes estratégicos para el sector. Los primeros estudios se están realizando en Corrientes, Misiones, Jujuy, Tucumán, sur de Córdoba, y el eje Tandil-Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires. Para esto trabaja en forma conjunta con los sectores público-privados regionales, universidades y cámaras empresarias.

En cuanto a la ubicación de los desarrollos tecnológicos y audiovisuales se pueden diferenciar: las ciudades de Buenos Aires y Córdoba como centros consolidados, y los nodos emergentes, pero afianzados, como Rosario, Mendoza, Tucumán, Bariloche, Tandil y Mar del Plata. Además, están los nuevos actores como Misiones, Corrientes, Jujuy, Paraná, Resistencia, entre otros.

La factura electrónica, un gran aliado del mcommerce

 Los móviles juegan un rol cada vez más importante en las cuestiones del día a día y las ventas a través de estos dispositivos aumentan en la medida en que la tecnología avanza y las nuevas generaciones, más habituadas a la misma, van asumiendo roles más activos y teniendo más decisión de compra.


 

DeclaraExpress_factura

Si bien la gestión de venta a través de ecommerce preparados para mobile es automática, la factura legal debe realizarse con un sistema separado, o con el sistema de gestión. Eso hace que sean necesarios procesos batch o gente que duplique la información recibida para volcarla a un sistema de facturación electrónica. Según el sistema que se utilice para emitir las facturas, pueden generarse demoras en el proceso por inoperatividad del sitio de AFIP, o por los errores e inconsistencias que genera.

Facturante es un servicio de facturación electrónica multiplataforma que opera totalmente en la nube y está dirigido a todas las personas, empresas y organizaciones que emiten facturas por ventas en Argentina.

Servicios como éste desarrollan integraciones con las plataformas de mcommerce más populares y con sistemas de gestión, resolviendo la facturación electrónica y unificando las operaciones del canal online con el ERP o sistema de gestión como si fuesen realizados desde el mismo sistema, lo que permite obtener los informes contables e impositivos directamente en su sistema de gestión.

Como aseguran que el fenómeno del mcommerce recién comienza, desde Facturante tienen varias metas previstas para acompañar a las empresas: “Tenemos pensado mejorar la experiencia del usuario para operar la herramienta mediante mobile y al profesional o empresa que utiliza el facturador web de Facturante, ofrecerle formas más simples y amigables para acceder a toda la potencia de nuestra plataforma, no solamente poder emitir una factura en el instante”, señala Lorena Comino, Co-Founder y CEO de Facturante.

“Para la empresa que utiliza la plataforma integrada a diferentes canales, estamos trabajando en widgets que permitan el acceso desde el mobile de la persona que controla la gestión, y la que toma las decisiones de diferentes áreas, de manera de tener todo el tiempo la información disponible y simple de leer e interpretar”, agrega. 

Adoptar una solución que automatice parte de esta gestión, y que además cumpla con el requerimiento fiscal, permite bajar notablemente el tiempo de facturación para dedicarlo a otras tareas de la empresa que promuevan las ventas. La factura electrónica simplifica un proceso que es complejo, ya que no solamente automatiza la gestión, sino que elimina los tiempos de envío, porque se transmite de manera digital. 

Por todo esto, no quedan dudas de que el crecimiento del mcommerce irá de la mano del de los sistemas de facturación electrónica, ya que se necesitan y potencian mutuamente.

Fuente: Facturante

Jorge López, en BMC

Jorge López es el nuevo director de canales para América Latina de BMC, empresa de soluciones de software de TI. El rol del ejecutivo estará enfocado en la adquisición de nuevos partners, habilitación de entrenamiento y un equipo de canales en expansión.


thumbnail_Nombramiento - Jorge López - Director de Canales de BMC para Latam_

López tiene amplio conocimiento y experiencia en la región. Ha ocupado diversas posiciones de liderazgo durante su trayectoria de 14 años en BMC y tiene más de 20 años de experiencia en el mercado de TI, habiendo trabajado previamente en HP, Informix y Remedy.

“A medida que nuestros clientes están haciendo el camino hacia lo digital y visualizan a BMC como un habilitador de negocios digitales, hemos identificado una oportunidad de ampliar nuestro negocio América Latina mediante la ampliación de nuestro ecosistema de socios. Para ello se requiere una mayor inversión de tiempo y gente enfocada en el éxito de nuestros partners. Por esto, hemos triplicado el tamaño de nuestro equipo de canal y hemos promovido a Jorge López para dirigir esta expansión”, dijo Jason Andrew, vicepresidente senior de ventas para las Américas.

López señala que su objetivo es construir y adaptar un programa para cada mercado y permitir así el éxito de nuestros partners: “El programa se enfocará en incentivos, certificaciones, habilitación y eventos conjuntos que beneficien tanto a socios potenciales como existentes”, dice López.

BMC ofrece a los socios los mismos cursos de formación, materiales, pruebas y certificados como lo hace con sus empleados para asegurarse de que están capacitados.

“Nuestro objetivo es tener una relación real y mutuamente beneficiosa con nuestro ecosistema de socios. Apoyamos a nuestros socios y clientes a través de toda su transformación, desde el descubrimiento hasta la entrega y más allá”, dijo Dan Streetman, Vicepresidente Senior de Ventas y Operaciones Estratégicas a Nivel Mundial.

Fuente: BMC

Eduardo Perugino, en Grupo Núcleo

Grupo Núcleo, distribuidor y fabricante de tecnología, nombró a Eduardo Perugino como gerente de canales. Entre las responsabilidades del ejecutivo se destacan impulsar las ventas del canal IT en todo el territorio argentino, implementar un plan de negocios con el objetivo de lograr mayor capilaridad y consolidar el posicionamiento a nivel federal de la compañía.


Eduardo Perugino Grupo Nucleo 2

Perugino tiene más de 25 años de trayectoria en el mercado IT de Argentina y Latinoamérica. Posee experiencia en la distribución de productos informáticos, partes y accesorios, además de un probado know how en Management, Negociación, Marketing y Ventas. Su último puesto fue de Gerente Comercial para Argentina y Brasil en Verbatim.

“Soy el responsable de la venta del canal IT, me refiero a casas de computación, librerías y proveedores de empresas entre otros, a nivel nacional. Vamos a llevaradelante un agresivo plan de ventas basado en dos ejes: crecimiento y penetración de mercado,” anticipó el flamante gerente de canales de Grupo Núcleo y señaló: “Tengo una gran expectativa en aumentar nuestra participación y liderazgo dentro del canal de distribución en todo el país, como un mayorista integral.”

“Asumir esta posición representa un gran desafío, porque además de fortalecernos entre los resellers, deberemos consolidar un gran equipo de trabajo, no solo con los vendedores, sino también integrando a PMs, Compras y Marketing,” explicó.

 Eduardo tiene 48 años y 3 hijos. Entre sus hobbies se destacan el fútbol y el tenis.

Fuente: Grupo Núcleo

¿Querés ser nanotecnólogo por un día?

Se acerca una nueva edición de “Nanotecnólogos por un día”, un concurso en el que estudiantes secundarios de todo el país podrán convertirse en investigadores de un prestigioso laboratorio por una jornada. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), busca difundir la nanotecnología entre las escuelas secundarias argentinas.


animate-a-ser-nanotecnologo-por-un-dia

El miércoles 18 de mayo a las 14:30, la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) lanzará la sexta edición “Nanotecnólogos por un día”. El evento contará con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y se realizará en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA.

También estarán presentes el presidente de la FAN, Daniel Lupi; y el especialista en nanotecnología,  Galo Soler Illia, que presentará la charla “¿Qué es la nanotecnología?”. Al finalizar, se realizará una recorrida por el espacio Lugar a Dudas del C3 y se proyectarán películas científicas en 3D.

Como otras ramas del saber científico-tecnológico, esta disciplina se está forjando a un ritmo acelerado en los laboratorios de todo el mundo, y el objetivo de esta actividad es concientizar y sensibilizar sobre estas temáticas involucrando a estudiantes, docentes y directivos.

Del concurso podrán participar alumnos de escuelas secundarias públicas o privadas de todo el país. Los ganadores tendrán la posibilidad de realizar una experiencia científica en algún prestigioso laboratorio de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. El certamen cuenta con tres modalidades de participación: monografía, video y proyecto de aplicación y desarrollo.

Para concursar, los estudiantes deberán realizar un trabajo individual o grupal en donde se aborde alguna temática del campo de la nanotecnología y cargarlo en el sitio web del concurso desde el 18 de mayo hasta el 1 de septiembre inclusive.

Se entregarán cinco premios, dos en la categoría monografía, dos en la categoría video y uno en la de proyecto de aplicación y desarrollo. Los alumnos ganadores tendrán la posibilidad de convertirse en nanotecnólogos por un día y conocer, junto a sus docentes tutores, los laboratorios de alguna institución del país.

A su vez, las escuelas ganarán un monto de dinero que deberá destinarse a la compra de insumos para laboratorio y la adquisición de material bibliográfico, entre otras posibilidades relacionadas con la ciencia y la tecnología. Las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos y los resultados se publicarán en el sitio web de la fan.

Las bases y condiciones se encuentran disponibles en el sitio del concurso. Por consultas escribir ananotecnologosporundia@fan.org.ar o comunicacion@fan.org.ar.

Para participar del evento de lanzamiento inscribite acá; y si sos docente y querés venir con tus alumnos comunicate vía correo electrónico a comunicacion@fan.org.ar.

Fuente: Ministerio de Ciencia

Preparación del talento para el mercado laboral

En pos de promover el talento dentro de las universidades para evitar la deserción estudiantil, la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), la  y empresas socias de CESSI capacitan y dan trabajo a sus estudiantes en el marco del proyecto “La Empresa va a la Universidad”.


 

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, junto a sus empresas socias y el apoyo de los Ministerios de Educación, de Planificación y de Industria, y de las universidades mencionadas, sigue enfocando sus esfuerzos para lograr que durante 2016 una mayor cantidad de jóvenes terminen sus carreras y puedan trabajar en el sector SSI.

Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.09.01 p.m.Lanzada en 2013, la iniciativa “La Empresa va a la Universidad” tiene como objetivo crear un polo tecnológico en el predio de las universidades para que los alumnos de las carreras de informática puedan trabajar y estudiar en el mismo espacio físico. Realizada junto con los centros de estudios UNLAM y UNAJ y empresas socias de CESSI como Epidata, G&L Group y Staffing IT, busca reducir el desgranamiento en las carreras universitarias vinculadas con la Cadena de Valor del Software y Servicios Informáticos y evitar la problemática que los estudiantes tienen hoy en día al tener que trasladarse a sus lugares de trabajo y no poder acomodar los horarios laborales con sus estudios, evitando así la deserción en carreras técnicas.

“Estamos en una verdadera guerra por el talento, y las empresas que lo buscan podrían encontrarlo dentro de las universidades y ayudar así a evitar la deserción estudiantil. Creemos que esta iniciativa de CESSI podría frenar el desgranamiento, logrando que se reciba un 20% más de ingenieros por año. Y cuando lo vemos así, más nos convencemos de que un programa de la industria del software podría cambiarle la vida a miles de futuros ingenieros”, indicó Aníbal Carmona, presidente de CESSI. “En paralelo, para incentivar el estudio de estas disciplinas, durante el 2015 la Comisión de Recursos Humanos y Educación de CESSI brindó charlas motivacionales a más de 3 mil alumnos secundarios de CABA, orientadas a dar a conocer la oferta de carreras informáticas”, concluyó Carmona.

A través de esta iniciativa, las universidades tienen la oportunidad de desarrollar el capital humano local y sumar valor a la comunidad en las que están insertadas, balanceando las necesidades de los alumnos, que trabajan part-time, con las de las empresas asociadas. Un centro de desarrollo en las instalaciones de una universidad le permite a las compañías que se suman al programa contribuir al desarrollo y crecimiento de carrera de los jóvenes, en el mismo lugar en el que estudian. Además, el programa permite a los estudiantes cumplimentar con las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), las cuales forman parte del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Informática.

UNLAM“Trabajar y estudiar en el mismo espacio es un beneficio sumamente valorable ya que me permitió dedicar al estudio mucho más tiempo y aprobar más materias, lo que de otra manera siempre fue difícil debido a factores como los viajes desde el lugar de trabajo a la universidad. Haberme recibido se debió en gran medida a trabajar bajo esta modalidad y además, al recibirme rápidamente la empresa me contrató ya teniendo una experiencia previa real para un cliente de la misma. A todos aquellos a los que les contaba la forma de trabajo se interesaban mucho y querían hacerlo de la misma manera para poder terminar la carrera”, afirmó Alejandro Arroyo, desarrollador recibido en UNLAM que participó del programa y hoy sigue trabajando en G&L.

“Para Epidata, la experiencia con la UNLAM ha sido muy beneficiosa. El programa nos permitió ampliar nuestro horizonte de búsqueda de talento y detectar en la UNLAM futuros profesionales con un notable nivel técnico. Respecto a los becarios, el programa logra complementar su formación desde un punto de vista práctico y facilita su posterior inserción laboral en el sector productivo”, indicó Adrián Anacleto – CEO de Epidata. “Acompañamos esta iniciativa de CESSI, ya que promueve un nuevo de paradigma respecto a la relación Academia-Industria, articulando las áreas curriculares con las necesidades de la industria”.

Cada vez más clientes entran al banco desde sus móviles

Las entidades financieras deben encontrar un mix eficaz entre la innovación y la regulación, a fin de retener y ganar nuevos clientes jóvenes, ahora que el 23% de los usuarios de smartphones y tablets ya chequean por esa vía su cuenta bancaria diariamente.


 

akamai-consumer-experience-performance-matters-consumer-insights

Para retener a los clientes existentes y adquirir otros nuevos, las instituciones financieras deben perseguir objetivos de innovación constante y estar dispuestos a desarrollar con eficacia los nuevos productos, servicios y canales con foco en la experiencia del cliente.

Muchas veces, las necesidades de innovación dejan de estar en la agenda de las instituciones como una prioridad, debido a la necesidad de cumplimiento de nuevas regulaciones que deben ser implementadas en tiempos cortos, tales como las ocurridas en Diciembre de 2015, referidas al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios).

Entonces, cómo trabajar para que el presente no nos deje fuera del futuro? Tarde o temprano la mayor cantidad de usuarios se conectará con los bancos a través de sitios y aplicaciones online, perseguirán las nuevas tecnologías y estarán fidelizados con quienes puedan proveérselas.

akamai-mobile-performance

Si se quiere generar una real ventaja competitiva a futuro es necesario que las entidades financieras presten especial atención a sus servicios online. Esto supone foco en la rapidez, confiabilidad y seguridad.

Actualmente hay startups y compañías tecnológicas que aprovechan el potencial de Internet para ofrecer servicios financieros al margen de los proveedores tradicionales, que son las grandes bancas. Esto es la llamada industria “Fintech” (Financial Technology) y la batalla por conquistar este nuevo mercado está en pleno apogeo. Estos proveedores financieros ofrecen servicios tales como préstamos p2p, las pasarelas de pago (como Paypal), transferencias financieras, pagos a través de smartphones, los cambios de divisas y los créditos entre particulares o entre empresas. Hay un sinfin de oportunidades y tecnologías en el mercado financiero online enfocadas únicamente en la experiencia y beneficio del usuario, que incluso ya se están implementando y desarrollando en nuestro país, y que están totalmente desaprovechadas por los grandes jugadores de la industria, y que incluso suponen una gran barrera de entrada para estos.

De acuerdo al estudio global realizado por Capgemini, en Argentina la experiencia de los clientes de servicios financieros ha desmejorado exponencialmente, bajando del tercer puesto que ocupaba en 2013, al puesto 28º. En contraposición, los bancos en Europa, Estados Unidos y Asia trabajaron durante años en desarrollar nuevos canales online y su integración con los canales tradicionales para obtener experiencias más simples y rápidas, además del desarrollo de nuevas capacidades digitales. Esto se traduce en que en más del 85% de los países encuestados, los clientes dicen que sus experiencias en la banca han mejorado en el último año.

En cuanto a lo móvil, las entidades financieras que no tienen una estrategia móvil clara, poseen el riesgo de perder tanto a sus clientes, como la posibilidad de vender más productos, y hasta su ventaja competitiva. De acuerdo a Akamai Technologies, la segunda actividad diaria más popular a nivel global que los usuarios realizan online, es ingresar a sus cuentas bancarias. El 23% de los usuarios de smartphones chequea su cuenta bancaria diariamente, el 23% de los usuarios de tablets también chequea su cuenta bancaria diariamente. Esto muestra la importancia de ofrecer servicios con alto rendimiento en dispositivos móviles, al igual que los que se ofrecen en desktop o laptops.

Personalizar la experiencia del usuario es otra manera en que las instituciones financieras pueden trabajar para recuperar la confianza de sus clientes, asegurándoles que son un cliente especial y no uno más.

Al brindar conocimiento e información relevante a los clientes, pueden crear relaciones más profundas y así convertirse en fuentes confiables.

“En Exceda creemos que como primer paso las instituciones deben aceptar que la innovación es indispensable para su crecimiento futuro y que tarde o temprano para generar una ventaja competitiva real y ganar market share, deberán prestar real atención a este aspecto como una prioridad para el negocio. El siguiente paso es la planificación de cómo hacer frente a la innovación de una manera eficaz y sin perder de vista la experiencia del cliente. Las instituciones que brindan servicios financieros deben fomentar la innovación continua y centrarse en la identificación y solución de los problemas de los clientes. De esta manera, no sólo se podrán cumplir sino superar las expectativas crecientes de los usuarios.”, afirmó Hernan Coronel, director de soporte de Exceda Argentina.

Exceda es una empresa experta en soluciones de distribución de contenidos, rendimiento y seguridad web, líder en Latinoamérica y representante de Akamai Technologies, Inc. en la Región. Fundada en 2002, la compañía está presente en Estados Unidos, España y América Latina. Ofrece soluciones de tecnología CDN y brinda soporte a más de 300 clientes con operaciones críticas. Esto lo hace a través de sus más de 200.000 servidores distribuidos en aproximadamente 1400 redes de telecomunicación, presentes en más de 120 países. Sólo en Latinoamérica hay más de 4000 servidores. Akamai entrega entre el 25 y el 35% del tráfico web global.