Intel adquiere Lantiq para promover el Internet de las Cosas

Intel adquirió Lantiq, fabricante alemán de chips, con el fin de promover el Internet de las Cosas (IoT). Lantiq produce chips para conexiones de cobre, fibra e híbridos de fibra-cobre así como banda ancha y Wifi que vende a más de 100 proveedores de telecomunicaciones. Se espera que la transacción finalice en Mayo de 2015.


Captura de pantalla 2015-02-03 a la(s) 13.56.00

Intel adquirió a la empresa para brindar soluciones para todo tipo de conectividad, en los hogares —mediante xDSL, LTE y fibra óptica.

Kirk Skaugen, gerente general del client computing group de Intel, adelantó que  la compañía espera que para el 2018 hayan más de 800 millones de hogares conectados con banda ancha en todo el mundo.

“Esta unión puede permitir a los proveedores de servicios globales introducir nuevas experiencias de cómputo en el hogar y habilitar a los consumidores a que puedan beneficiarse de un hogar más conectado e inteligente”, agregó Skaugen.

Por su lado, Dan Artusi, CEO de Lantiq, afirmó: “Juntos podemos impulsar la transformación de los equipos en las instalaciones de banda ancha de los clientes (CPE), a medida que se tornan en Gateway inteligentes que conectan una lista cada vez más diversa de dispositivos y servicios en el hogar”.

Intel ofrecerá una gama completa de soluciones de conectividad y de tecnologías de nube para el hogar para OEMs y proveedores de servicios.

Las empresas tecnológicas están prestando cada vez más atención a la tendencia IoT. En 2014, Google adquirió Nest Labs, fabricante de termostatos y detectores de humo inteligentes. Durante el mismo año, Samsung compró la start-up SmartThings, que fabrica software para controlar el bloqueo de puertas y las luces del hogar.

Fuente: Intel

El 70% de los jóvenes argentinos usa el stalkeo como única medida de seguridad online

Un estudio realizado por el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CDNNyA) y la red social Taringa!, reveló que el 70% de los jóvenes argentinos usa el stalkeo como única medida de seguridad online. Una persona que “stalkea” es alguien que busca información sobre otro individuo en Internet y sus perfiles en las redes sociales. El resto de los encuestados dijo que no utiliza ningún recaudo para resguardarse de los extraños en la Web. 


Seguridad en la WebEl estudio, implementado vía entrevistas online por la encuestadora Oh! Panel, se realizó del 10 de octubre al 18 de noviembre de 2014, entre 1003 usuarios de Internet argentinos de 14 años o más. El 39% de los encuestados pertenece al nivel secundario, mientras que el 36% restante es universitario.

Según el estudio, 2 de cada 10 jóvenes sufrieron alguna forma de acoso en Internet al menos una vez en su vida. Al indagar en el tipo de hostigamiento sufrido, el 44% dijo que fue víctima de engaños a través de identidades falsas, el 36% recibió́ amenazas, el 24% fue acosado con objetivos sexuales, el 13% fue inducido a enviar fotos privadas y el 10% atravesó́ una situación en la que publicaron fotos intimas sin su consentimiento.

Muchos indicaron que fueron victimas de 2 o más situaciones de hostigamiento en la web. El estudio también explica que el 62% de los argentinos conoce alguna persona que fue victima de algún tipo de hostigamiento en Internet seguridad online en la PCy que el 44% tiene temor a padecer situaciones de acoso en la web.

Conocer gente por Internet es una practica muy común, pero que puede terminar en situaciones peligrosas. Sin embargo, 5 de cada 10 encuestados confesaron que concretaron un encuentro con una persona que conocieron en Internet, y 9 de cada 10 afirma que no tuvo miedo concretar la reunión.

El 81% afirma que ha conocido personas por Internet (principalmente a través de Facebook y Whatsapp), de las cuales el 67% eran personas totalmente desconocidas, ajenas a su circulo de amigos o contactos. El 14% admitió́ que también intercambia fotos y webcams con desconocidos. Por otro lado, 6 de cada 10 entrevistados dice que chatea habitualmente con personas que no conoce.

La investigación también detalla que de las víctimas de alguna forma de acoso en Internet, solo el 17% hizo algo al respecto, 23% no se lo contó a nadie y el 22% se animó a contárselo a otra persona, pero sin una denuncia que pudiera poner fin a la situación.

Guadalupe TagliaferriGuadalupe Tagliaferri (foto), presidenta de CDNNyA, sostuvo que los adolescentes son nativos digitales. Tagliaferri sugiere que los padres tienen que guiar a sus hijos sin demonizar la tecnología ni ser expertos en el uso de todas las herramientas que hay en Internet, pero explicándoles que se comporten en el mundo digital de la misma manera que lo harían en el mundo real.

Tagliaferri agregó que “si bien el indagar minuciosamente en Internet sobre el perfil de una persona es una practica muy común y extendida, los padres y madres debemos brindar pautas y guiar a los chicos, involucrándonos y ampliando las pautas de cuidado que establecemos en el día a día.”

Por su parte, Matías Botbol, director de Taringa! explicó que en el último tiempo se habla mucho del stalkeo como un comportamiento a veces obsesivo de buscar en las redes sociales toda la información disponible sobre una persona, que puede ir hasta límites de vigilar la última hora de conexión en Whatsapp, o el último like o comentario en un post.

Botbol adelantó que Taringa! está trabajando junto al CDNNyA para pensar acciones que ayuden a garantizar una experiencia de navegación en la web más segura.

El CDNNyA tiene la línea telefónica 102, que es la línea de los chicos, gratuita y disponible los 365 días del año.  Se reciben consultas y denuncias sobre cualquier tema que preocupe o vulnere algún derecho de niños y adolescentes. La línea es atendida por un equipo de profesionales interdisciplinarios que orientará las consultas y asesorará sobre cómo proceder ante situaciones en las que el menor se sienta en peligro.

Taringa! cuenta con un canal de denuncias abierto para cualquier persona que pueda verse afectada por un contenido compartido en el sitio:  Las denuncias se procesan en menos de 24 hs.

Fuente:  Taringa!

Taringa! se une a Open Invention Network (OIN)

La red social Taringa! se unió a Open Invention Network, la comunidad más grande a favor del software libre. OIN busca no generar juicios con patentes de software relacionadas a la infraestructura de Internet, tales como servidores, redes y lenguajes de programación. Compañías como IBM, NEC, Novell, Philips, Red Hat, Sony, Twitter, Google y Verizon también forman parte de la iniciativa.


 

Nicolas CohenLa comunidad OIN fue fundada por Google, IBM, NEC, Philips, Red Hat, Sony y SUSE. Tiene más de 1250 miembros y posee más de 950 patentes y aplicaciones globales, las cuales están abiertas libres de regalías para cualquier miembro de la iniciativa.

Nicolás Cohen (foto), director de producto de Taringa!, sostuvo que la mayor parte de los emprendimientos digitales que surgieron desde América Latina jamás podrían existir si las tecnologías más básicas de Internet como HTTP, Linux, Apache, NginX, PHP y MySQL estuvieran sujetas a cualquier forma de agresión de patentes.

“Estamos muy contentos de apoyar la misión de OIN, para garantizar  el fomento de la innovación continua en Internet. Si bien las patentes de software no existen en Argentina, trabajaremos junto a OIN para asegurar que Linux y otras iniciativas claves de software libre tengan la libertad de innovar y operar en América Latina”, agregó Cohen en un comunicado.

Por otro lado, Nick Vidal, responsable de OIN en América Latina, explicó que la naturaleza de los desarrollos de código abierto y su usos está muy diseminada: “En general, los proyectos de software libre son dirigidos por equipos alrededor de todo el mundo. Con la llegada de cloud computing, los usuarios del software libre se han diversificado aún más. Nuestra misión es proveer un ambiente donde Linux pueda expandirse a través de las fronteras sin ser amenazado por cierto tipo de organizaciones.”

La cantidad de demandas por patentes presentadas en las cortes de distrito de Estados Unidos se han casi triplicado en las últimas dos décadas, llegando a 3260 en 2010, el último año en el que hay datos federales.

Según un análisis de la universidad de Stanford, entre 2010 y 2012 tan solo en la industria de los teléfonos inteligentes se gastó hasta US$ 20.000 millones en litigios por patentes, una suma igual a ocho veces lo que costó la última misión a Marte.

Fuente: Taringa

 

 

Inauguran una planta productora de detergente en la cárcel de Devoto

El INTI junto con el Servicio Penitenciario Federal (SPF), inauguró una planta productora de detergente en la cárcel de Devoto, Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA). En el proyecto trabajarán 40 internos, capacitados por profesionales del instituto para manipular y fabricar detergente lavavajilla. La producción abastecerá a otros establecimientos carcelarios y al ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


 

corte de cinta planta productora de detergente carcel devoto

El Ente Cooperador Penitenciario (EnCoPe) y el INTI, participaron de la asistencia técnica, transferencia de tecnología y capacitación de los 40 internos que trabajarán en jornadas de 8 horas diarias. También se creó una formula especial para obtener el detergente lavavajilla.

El predio tiene dos reactores capaces de fabricar 400 litros de detergente líquido por día. Se estima que la capacitación al personal se realizará en marzo y la puesta en marcha en abril. Una vez aceitado este proceso productivo, los próximos objetivos serán elaborar detergente para coches y limpiador de pisos.

La inauguración fue el 20 de enero de 2015, en la cárcel de Devoto. Estuvieron presentes Emiliano Blanco, director nacional del SPF; Jorge Mesa, jefe del complejo (Devoto) de la CABA; Rubén Paredes, presidente del EnCoPe y Oscar Guaismas, director principal de Trato y Tratamiento; entre otros directivos.

El proyecto fue impulsado por el plan Tecnología Industrial para la Inclusión Social.

Fuente: INTI

Abren las inscripciones para los Facebook Awards 2015

Comenzaron las inscripciones para concursar en los Facebook Awards 2015. Estos premios celebran lo mejor del trabajo creativo en Facebook y, por primera vez, también en Instagram. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de abril de 2015. Los ganadores serán anunciados a finales del verano de hemisferio norte. 


 

FacebookAwards2

Las marcas y agencias que presenten sus trabajos en los Facebook Awards (anteriormente, llamados Facebook Studio Awards) recibirán reconocimiento internacional de importantes referentes de la industria, incluyendo al equipo creativo de Facebook.

En esta edición, hay cuatro nuevas categorías:

Tecnología social: Premia a las campañas con la mejor integración y cohesión tecnológica o con aplicaciones construidas a través de Facebook.

Estrategia de medios: Reconoce el uso creativo y efectivo de medios en Facebook, a partir de herramientas como insights, datos y segmentación para construir secuenciación.

Facebook para el bien público: Premia las mejores campañas orientadas a crear conciencia social.

Nuevas fronteras: Celebra a las mejores campañas diseñadas para mercados emergentes, como India, Sudeste Asiático, América Latina, África y Medio Oriente.

Facebook también reconoce la excelencia del storytelling cohesivo a través de múltiples plataformas (categoría campañas integrales) y la excelencia en film, fotografía, redacción y experiencia de usuario (categoría dirección de arte)

Desde sus comienzos, los Facebook Awards consideraban a aquellas campañas publicadas únicamente en Facebook. Este año también podrán participar los trabajos realizado vía Instagram, en la categoría de dirección de arte.

El concurso recibirá campañas que hayan corrido a partir del 1 de febrero de 2014 y hasta el 31 de marzo de 2015. El trabajo original puede presentarse en cualquier idioma, pero la inscripción del trabajo debe estar en inglés.

Para inscribir tu campaña y para mayores detalles sobre los criterios de evaluación y los tiempos de presentación, puedes visitar la página oficial del certamen:  https://www.facebook-studio.com/awards/

Personal 4G: La evolución llegó para quedarse

Personal presentó los beneficios de su nueva red de cuarta generación 4G LTE (Long Term Evolution). Es el único operador que no requiere cambiar de teléfono ni plan para utilizar el servicio: Desde 2012 viene entregando chips compatibles con esta red a sus clientes. Un cambio grande y evolutivo que llegó para quedarse.


Personal 4G

En medio de la lluvia pero en un ambiente cálido y reducido, en un encuentro de prensa Personal adelantó y demostró como su nueva red 4G, cambiará los hábitos de consumo de sus más de 28 millones de clientes. La presentación estuvo a cargo de Manuel Correa Cuenca, director de marketing de Telecom, y Patricio Cassain, gerente de estrategia y desarrollo del mismo grupo.

Los servicios 4G ya están disponibles en siete ciudades del país: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Pinamar, Salta y Santa Fe. Correa Cuenca adelantó: “Es un despliegue nacional que empezó por las principales ciudades y antes de los 18 meses (medicados de 2016) va a cubrir todas las capitales de provincias del país y va a seguir evolucionando hasta llegar al 40% de la población. Va a crecer geográficamente y en capacidad”.

Este tipo de conexión transmite datos en una velocidad hasta 10 veces superior al 3G. Permite compartir videos de alta definición, vía Whatsapp o Youtube, en segundos. Además transmite películas en calidad alta, desde plataformas como Personal Video, en el momento. Sin embargo, Cuenca advirtió que actualmente este tipo de conexión es casi exclusiva por que hay muy poca demanda: “Es una ecuación de tres entradas: usuarios, antenas y demanda”.

Para poder aprovechar al máximo la nueva red, Personal triplicó la capacidad de transmisión de la red 3G y multiplicó 10 veces la velocidad de la red de fibra óptica. Además, durante los próximos tres años, el grupo Telecom planea duplicar la cantidad de antenas que tiene en el territorio nacional. Este proyecto, de ampliación y mejora, va a estar acompañado por una inversión de $13 mil millones de pesos.

Actualmente la compañía tiene más de 200 sitios con conexión 4G a lo largo y a lo ancho del país.

Print
Mapa AMBA: Algunas zonas de Flores, Lugano y Chacarita ya pueden disfrutar de la red 4G.

Otra pieza clave para la buena implementación de la red, será la colaboración publica y privada. Actualmente, la Secretaria de Comunicaciones está trabajando en un modelo de ordenanza municipal que regula la instalación de las antenas de radiocomunicaciones.

En Octubre de 2014, Personal obtuvo en licitación publica el espectro necesario para mejorar la experiencia 3G de sus clientes y desplegar la tecnología 4G en los próximos cinco años.

El espectro radioeléctrico es el espacio aéreo necesario para que transiten las comunicaciones de telefonía móvil y otros servicios como la radiodifusión, la televisión, y los satélites. Esta ampliación permitirá a los operadores descomprimir sus redes actuales. Los clientes podrán percibir una mejora gradual de la calidad de servicio.

Hoy, más de 200 mil clientes de Personal tienen equipos aptos para utilizar 4G. “Esperamos que para el segundo semestre de 2015, el 50% de nuestra oferta de teléfonos sea 4G. La oferta y la venta van a estar acompañadas” adelantó Cassin.

En su tienda online, Personal ofrece una amplia oferta de equipos, de gama premium y más baja, compatibles con esta nueva tecnología.

Negocio de telefonía en Latinoamerica
El mercado de telefonía movil en Argentina, creció en un 300% en los últimos 10 años.

Los clientes no necesitan cambiar de plan para poder utilizar la red. “Cada plan permite usar una cantidad determinada de datos por mes. Si el cliente se pasa, puede tener gigas adicionales o subir a otro plan con más gigas. Es una evolución transparente.” explicó Cuenca.

Los usuarios generan cada vez más trafico de datos: Ya sea para comunicarse, vía whataspp o Facebook, o para reproducir música o videos. En línea con estos cambios de consumo, la operadora lanzó Personal Play en 2014 y firmó un acuerdo con la plataforma de streaming Spotify.

Hacía el final los ejecutivos también demostraron como se usa el dispositivo MIFI, un router móvil que usa la conexión 4G de un cliente para generar una red a la cual se pueden conectar otros equipos y usuarios.

Un GPS para el universo gay

Está disponible para la Argentina la plataforma GPSGAY, una aplicación web y móvil orientada a brindar productos y servicios para la comunidad gay (LGTB). Es gratuita y está disponible para celulares con sistema Android y iPhone y próximamente también para Windows Mobile.


GPSGay
Las impulsoras de esta app: la ingeniera en sistemas, Rosario Monteverde (32) y la licenciada en diseño gráfico, Magdalena Rodríguez (32).

 

Si bien existen diversas aplicaciones para el público gay, la mayoría están enfocadas específicamente en encontrar pareja o para encuentros sexuales, sobre todo para el público gay masculino. “La comunidad gay tiene intereses más profundos que simplemente tener una cita”, sostiene una de las creadoras de la aplicación, Magdalena Rodríguez. Así fue como nació el interés en desarrollar esta plataforma, cuyo espíritu es brindar un espacio para el intercambio entre pares, donde el vínculo se da por un estilo de vida e intereses comunes, explica Magdalena Rodríguez.

GPSGAY funciona de una forma muy similar al Facebook, ya que facilita interactuar con otros usuarios, compartir fotos, videos y mensajes. Sus usuarios pueden conocer amigos, ver personas cercanas en el mapa con funcionalidades de geolocalización; saber cuáles son los lugares gay friendly para visitar en cada ciudad (discotecas, pubs) con comentarios y ranking de los propios usuarios de la comunidad; reservar hoteles; enterarse de los eventos de la comunidad (marchas del orgullo, charlas, fiestas); comprar productos online con motivos gay (banderas, pins, remeras); mirar películas y series de temática LGBT; leer noticias y artículos sobre el mundo gay y jugar a videojuegos, entre otras secciones.

Los usuarios, a su vez, pueden libremente subir y compartir información acerca de eventos, fiestas, lugares. Por su parte, la plataforma se encarga de curar estos contenidos procurando su veracidad.

Se trata de un espacio amigable y confidencial, al que sólo se accede bajo registro. “Mientras exista miedo a la discriminación, la gente va a necesitar un espacio seguro y libre de discriminación, en donde puedan ser sí mismos e interactuar libremente con los miembros de la comunidad”, señalan sus fundadoras.

“En el corto plazo, aspiramos a convertirnos en el epicentro de la cultura LGBT online” enfatiza con entusiasmo Magdalena Rodríguez. Actualmente hay más de 150.000 usuarios registrados en la región, con una gran mayoría en México y Colombia. En un futuro cercano esperan desembarcar en Brasil y lanzar también una versión en inglés para los turistas de otros continentes que visiten América Latina. La proyección es de un millón de usuarios en el próximo año.

A la fecha, la app ha recibido varios reconocimientos, habiéndose consagrado recientemente como la mejor aplicación de Uruguay, lo cual implica que GPSGAY irá a competir al mundial de Apps “Mobile Premier Awards 2015” en Barcelona.

Links de descarga de la appiPhone y Android
Las desarrolladoras sostienen que el mercado gay esta sumamente desatendido, especialmente en América Latina, en donde hay una carencia muy grande de información y de servicios especialmente pensados para satisfacer a este segmento. Es, sin embargo, un mercado con un enorme potencial, ya que gasta un 40% más que el mercado heterosexual.
Esto se da porque se inserta dentro de lo que se denomina como mercado DINK: “double income, no kids”, ya que como la mayoría no tiene que destinar sus ingresos en la manutención de una familia, pueden gastar más en insumos para sí mismos.
Particularmente en lo que refiere al Turismo Gay allí las cifras son aún mayores, ya que el turismo gay gasta un 57% más que el turismo heterosexual.  En este sentido, contar una plataforma en la cual los turistas gay puedan encontrar todo lo que necesitan a la hora de viajar, así como vincularse con personas gay de la ciudad de destino, resulta de altísimo valor agregado. 
Las grandes marcas del mundo están comenzando a darse cuenta que es necesario realizar acciones específicas. En Estados Unidos se lo suele llamar pink market, donde vale USD 660.000 millones. En Argentina, según un estudio realizado por Out Now Consulting, los consumidores gay gastan más de USD 4 millones al año en viajes y turismo, mientras que en México, USD 8 millones y en Brasil más de USD20 millones. Sin lugar a dudas Brasil es por lejos el destino más elegido de toda América Latina por los turistas Gay a la hora de viajar. 
  • GPSGAY fue íntegramente desarrollada por la ingeniera en sistemas y master en gerencia de empresas tecnológicas, Rosario Monteverde (32) y la licenciada en diseño gráfico, Magdalena Rodríguez (32), que integra el directorio de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.
  • Ambas son socias fundadoras de la empresa PRO Internacional que es una empresa de servicios web, exitosamente graduada de la incubadora de empresas Ingenio en el año 2009. La compañía lleva más de 500 sitios web desarrollados para clientes en 15 países y ha recibido premios y reconocimientos de carácter mundial por sus trabajos y su modelo de negocios.  
  • En el año 2009 ganaron el premio mundial de Cartier a Mujeres Emprendedoras “Women’s Initiative Award”, identificándose como la mejor iniciativa Femenina de América Latina y el Caribe.
  • Fueron 2 veces galardonadas con el premio a las Mujeres Emprendedoras, que otorga el MIEM (premio 8M, en Uruguay). 
  • Recientemente la plataforma resultó seleccionada para representar a Uruguay en el Desafío Intel Latinoamérica.
  • Las fundadoras son pareja hace 10 años y conocen el mercado gay desde adentro, entendiendo las particularidades y las peculiaridades de los actores de la comunidad LGBT. Ambas son las creadoras del portal de Gays y Lesbianas de Uruguay, un sitio web sin fines de lucro que crearon como un espacio de encuentro para la comunidad gay uruguaya y que se convirtió en el mayor portal gay del país.
  • En septiembre de 2013, la empresa GPSGAY dio inicio a la plataforma con un beta cerrado para 5000 usuarios. Al día de hoy, la red ya posee más de 150.000 usuarios registrados de América Latina, principalmente en México, Colombia, Venezuela y Argentina.

Francia pide controlar contenidos de odio en redes sociales

“Debemos actuar a nivel europeo e internacional para definir un marco legal, para que las plataformas de Internet que manejan las redes sociales sean consideradas responsables y se puedan tomar acciones al respecto”, señaló el presidente francés Francois Hollande.


Francois Hollande

El gobierno francés presentará en febrero un proyecto de ley que buscará hacer cómplices de los autores de mensajes de odio y xenofobia a las plataformas de Internet que alojen esos contenidos, según aseguró el presidente François Hollande.

“Los grandes operadores, y sabemos quiénes son, ya no puede cerrar los ojos si se consideran cómplices de los contenidos que sus sitios alojan”, sostuvo el mandatario.

Por su parte, el ministro galo del Interior, Bernard Cazeneuve, informó que viajará a Estados Unidos para reunirse con los responsables de Twitter, Microsoft, Google y Facebook, en la búsqueda de “soluciones”.

En una iniciativa emparentada, las autoridades gubernamentales de Turquía exigieron esta semana a Facebook el retiro de contenido ofensivo contra el profeta Mahoma, que incumplirían las leyes locales contra la “incitación al odio y la enemistad” y “valores religiosos insultantes”.

Fuente: Agencia Nacional de Noticias Télam

Profesionalizar IT es el desafío de las PyMEs en 2015

Según un estudio de Intel, sólo 3 de cada 10 empresas argentinas tienen un empleado dedicado a IT. Al menos 6 de cada 10 no tienen políticas de renovación de equipos definida y 31% de las PyMEs del interior usa PCs convencionales como servidores.


estrellas digitalesEn los últimos años, las empresas argentinas han comprendido la importancia de la tecnología para optimizar los procesos de negocio y mejorar los resultados. Por eso emprendieron un camino hacia incorporar más y mejor tecnología en las distintas etapas de trabajo. En 2013, sólo 2 de cada 10 PyMEs contaban con una persona dedicada a temas de IT a tiempo completo. Un estudio realizado por Intel a fines de 2014 determinó que esa cifra ascendió a 3, aunque 4 de cada 10 consultan a técnicos y proveedores IT externos. Pero las pequeñas y medianas compañías nacionales están todavía lejos de profesionalizar la IT por completo. “Hoy las PyMEs continúan sin tener políticas de reemplazo definidas a la hora de renovar sus viejos equipos. Si bien hubo mejoras, el desafío para 2015 de las PyMEs es profundizar la profesionalización de la IT”, explica Marisol de la Fuente, gerente de comunicación de Intel.

La investigación de Intel revela que el 61% de las PyMEs de Buenos Aires no tiene política de reemplazos en su parque informático, en tanto que la cifra trepa hasta el 80% en el interior del país. Las empresas tampoco tienen criterios definidos para determinar la vida útil de los dispositivos: 72% en Buenos Aires y 82% en el interior. “Muchas organizaciones, al no contar con personal de sistemas, toman sus decisiones como un consumidor normal. Adquieren equipos nuevos cuando los que tienen ‘no dan más’ y en muchos casos compran a través del retail, con lo cual terminan comprando equipos que no son adecuados para trabajar y que no están preparados para uso laboral intensivo”, agrega Marisol de la Fuente.

Para un trabajo que exija el manejo simultáneo de distintos sistemas operativos, imágenes, gráficos y otras aplicaciones, lo mejor es contar con un dispositivo con gran poder de desempeño y amplia pantalla. Esto hoy puede conseguirse sin resignar portabilidad con un equipo muy liviano y ultra delgado, para seguir trabajando entre reuniones y presentaciones. Las Ultrabook para uso corporativo, por ejemplo, tienen el grosor de dos monedas de un peso, pesan la mitad que notebooks tradicionales y están siempre trabajando con la tecnología Intel Smart Connect, que actualiza la bandeja de entrada de correos y las redes sociales aunque el equipo esté en hibernación. Los 2 en 1 ofrecen una solución integral con lo mejor de dos mundos: todo el poder de una PC para trabajos pesados y la movilidad de una tableta cuando se la necesita.

El caso más claro de esta costumbre de comprar equipos inadecuados se ve en los servidores: el 31% de las empresas del interior usa PCs convencionales para esta función. En Buenos Aires la cifra es del 18%. Aunque algunas empresas piensen que un servidor es una computadora personal de mesa más avanzada, esto no es verdad. No se puede sustituir un equipo por el otro, y hay profundos riesgos de pérdida de todo el patrimonio (datos) de años de trabajo de una PyME cuando se utiliza un equipo que no soporta la salvaguarda de información y disponibilidad de un servidor. Y a la hora de hacer recambios, 5 de cada 10 eligen hacerlo de forma directa para aprovechar las distintas formas de financiación. Según Intel, el 27% de las empresas de Buenos Aires pagó sus compras de tecnología en 2014 con tarjeta de crédito. En el interior la cifra fue del 38%.

Las oficinas con políticas establecidas para modernizar sus equipos encuentran en las All In One (AIO) y NUC una alternativa para obtener potencia en poco espacio, con las ventajas de la desktop y sin sus contras. “Las AIO cuentan con un diseño moderno y elegante que permite optimizar el espacio de los escritorios, ofreciendo todo lo que necesita un profesional que demanda productividad y rapidez. Además de una experiencia envolvente con pantalla táctil, full HD, cámara y micrófono integrados, estos equipos duplican la productividad para trabajos de oficina en comparación con desktops con 5 años de antigüedad”, dijo Marisol de la Fuente. Las mini PCs, también conocidas como NUC, concentran en una elegante caja de 10×10 todos los elementos de una desktop (procesador Intel de alto rendimiento y gran capacidad de almacenamiento) pero sin sus desventajas: gran cantidad de cables, mucha necesidad de espacio y portabilidad nula.

Biosensor INTI para detectar alérgenos en alimentos

El INTI, a través del Centro de Procesos Superficiales, desarrolló una versión preliminar de un biosensor para detectar la presencia de proteínas alergénicas en alimentos. Éstas representan una amenaza a la salud de las personas alérgicas y la única forma de prevención con la que cuentan es su exclusión estricta de la dieta.


alergenos-inti

El biosensor fue desarrollado por el Instituto Nacional (Argentina) de Tecnología Industrial (INTI) para detectar la presencia de alérgenos en el orden de las partes por millón (ppm), ya que pequeñas cantidades de alérgenos puede conducir a reacciones alérgicas.

En la actualidad, la industria alimenticia utiliza principalmente la técnica ELISA para la detección de alérgenos. Se trata de una metodología muy sensible que involucra un procedimiento lento, la necesidad de equipamiento de laboratorio, y reactivos costosos e importados. Por ese motivo, especialistas del Centro de INTI-Procesos Superficiales, desarrollaron un método alternativo, basado en un biosensor portátil de bajo costo, con insumos y reactivos nacionales para la cuantificación de alérgenos en alimentos.

Si bien hay cientos de alimentos que contienen alérgenos, son sólo ocho los responsables de más del 90% de los casos de reacciones alérgicas que ocurren en todo el mundo. Éstos se conocen con el nombre de “los ocho grandes” y son la leche de vaca, el huevo, el pescado, los mariscos, el maní, la soja, los frutos secos, el trigo y todos los derivados de estos alimentos que conserven las proteínas alergénicas.

Para ejemplificar la importancia del análisis de alérgenos, consideremos una situación que se presenta en la elaboración de chocolates. En la misma planta pueden prepararse dos variedades de chocolate: con y sin maní. La persona alérgica al maní necesita asegurarse, leyendo el rotulo del envase, que el alimento no contiene este producto. Ello sólo puede lograrse mediante controles de calidad realizados sobre el chocolate antes de que salga a la venta. El biosensor se utiliza para garantizar la ausencia de proteínas alergénicas en el chocolate. Esto mismo puede pensarse con otros comestibles y sus posibles alérgenos.

Un biosensor está compuesto por tres elementos fundamentales: un receptor biológico (preparado para detectar específicamente a un analito, siendo en este caso el alérgeno en el alimento); un transductor (capaz de interpretar la reacción de reconocimiento biológico que produce el receptor y traducirla en una señal cuantificable); y finalmente una instrumentación electrónica, capaz de procesar la señal generada y mostrarla de forma adecuada al operador.

El receptor biológico es un anticuerpo que reconoce al alérgeno como una llave a su cerradura. Luego, por medio de un segundo anticuerpo unido a una enzima que cataliza una reacción, se genera una señal que será convertida por el biosensor a señal eléctrica (Figura 1). Las células electroquímicas -donde ocurre la reacción entre el alérgeno extraído del alimento y el anticuerpo específico- se conectan al equipo portátil controlado por una computadora través de un puerto USB. Bajo estas condiciones, la concentración de proteínas alergénicas se relaciona con la corriente medida (Figura 2).

Argentina todavía no cuenta con legislación sobre la declaración y los límites de alérgenos en los rótulos de los alimentos. Ésta es una importante problemática sanitaria que deberá ser tratada en el futuro cercano, de modo que las personas alérgicas puedan decidir sobre el consumo de un producto.

En suma, el desarrollo de nuevas técnicas analíticas y dispositivos para la determinación de alérgenos en alimentos, entre los que se destacan por su practicidad los biosensores, responden a la necesidad de la industria alimenticia de asegurar la protección de la salud de los consumidores.

México DF construye el aeropuerto del futuro junto a Norman Foster

El gobierno de México construirá el aeropuerto del futuro junto a Norman Foster, celebre arquitecto británico. El nuevo edificio tendrá aproximadamente 550,000 metros cuadrados, seis pasarelas y la capacidad de recibir a 120 millones de pasajeros al año. La inauguración del proyecto de siete mil millones de euros, está prevista para 2026.


 

Captura de pantalla 2015-01-27 a la(s) 12.34.45

Según estudios recientes, nueve millones de habitantes viven en la capital de ciudad de México, y se estima que casi 20 millones residen en la área metropolitana. El aeropuerto de esta urbe es la puerta de entrada a América Central y suele ser atravesado por millones de personas que viajan diariamente al norte y al sur del continente.

El aeropuerto actual, Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, fue inaugurado en 1952. Este monstruo viejo recibió a 34 millones de pasajeros en 2014 y mantiene 35 mil puestos de trabajo directos. Sin embargo, su estructura es anticuada para el turismo de este siglo: Las terminales son demasiado pequeñas y los pasillos internos muy largos. Por un error de construcción, dos pasarelas están muy juntas como para operar simultáneamente.

En septiembre de 2014, el gobierno mexicano anunció que el equipo conformado por Norman Foster y el arquitecto mexicano Fernando Romero, yerno del magnate Carlos Slim, será el encargado de diseñar y construir el nuevo aeropuerto en una zona contigua a la del edificio actual.

Los únicos materiales que se usarán en la construcción de este aeropuerto, que será de los más grandes del mundo, serán vidrio, acero y aire. El edificio tendrá un techo gigante traslucido, con forma de X, y una sola terminal, con pasillos tan inteligentemente entretejidos, que los sistemas internos de transporte ya no serán necesarios.

Desempeño ambiental aeropuerto de México
La sustentabilidad ambiental juega un rol clave en el nuevo diseño.

El desempeño ambiental juega un rol muy importante en el proyecto. La estructura abierta del edificio hará que no sea necesario usar aire acondicionado en el verano seco mexicano y facilitará que se use muy poca calefacción en el invierno.

El techo estará equipado con células solares para controlar la exposición de luz interior, por lo que casi no se necesitaran otras fuentes de luz. Como si esto fuera poco, la cubierta del techo también podrá recolectar lluvia para las fuentes de agua del aeropuerto.

La construcción tomará aproximadamente cincuenta años en ser completada, pero los primeros vuelos podrán despegar en 2026. Ya hay un plan de expansión previsto para 2062.

En una conferencia de prensa, Foster explicó sin titubeos que la experiencia de los pasajeros será única: “México ha demostrado especial iniciativa al invertir en el aeropuerto nacional. Demuestra que el país ha reconocido la importancia social y económica del proyecto y está pensando en el futuro. No se compara a nada en el mundo entero”, finalizó.

Fuente: Intel

Personal lanza 4G en las ciudades de Salta y Santa Fe

Personal lanzó su red de cuarta generación con tecnología 4GLTE (Long Term Evolution) en zonas estratégicas de las ciudades de Salta y Santa Fe. Este servicio también está disponible en las áreas de mayor tráfico de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata y Pinamar.


4G EN ARGENTINAActualmente más de 200 mil clientes de Personal, tienen equipos con tecnología 4G y pueden empezar a experimentar la ultra banda ancha móvil. Desde 2010, la empresa comenzó a entregar módulos USIM aptos para la evolución tecnológica a LTE/4G.

En la página web de la compañia los clientes pueden consultar el listado de terminales aptos y aquellos cuyos fabricantes han puesto a disposición actualizaciones de software que permiten la incorporación de la tecnología LTE.

Por otro lado, los clientes Personal Black podrán disfrutar de la red Personal 4G gratis hasta el 31 de marzo de 2015.

Desde diciembre de 2014, cuando comenzó la primera etapa de despliegue de la red, la cantidad de sitios con 4g en la ciudad de Córdoba aumentó en un 35%, mientras que en en Rosario la subida fue del 20%.

Aníbal Gómez, director de operaciones del grupo Telecom, expresó su orgullo por el avance y destacó: “A medida que avance el despliegue de esta nueva red de Personal en todo el país, nuestros clientes accederán a un salto cualitativo en su experiencia de servicios en movilidad que potenciará su conexión”.

“Mientras continuamos implementando mejoras de calidad, capacidad y cobertura en la red 3G con nuevo espectro y más inversiones, con la tecnología 4GLTE se abre un universo de innovadores servicios asociados que contribuirán a seguir mejorando la calidad de vida de todos los argentinos”, concluyó.

El Grupo Telecom invertirá $ 13.000 millones en la ampliación de los servicios 3G y en el despliegue de su red 4G en Argentina. Estas cifras se suman al pago de U$S 410,7 millones por el espectro 3G y 4G adjudicado.

En línea con lo establecido en el pliego de la licitación de espectro realizada por las autoridades nacionales, Personal planea que su red 4g alcance todas las localidades del país en 2020.

Fuente: Personal