En días de #EstarEnCasa, las ventanas son lo que nos vinculan con el afuera, desde donde miramos lo que antes nos era habitual, la calle, la ciudad, las salidas, los amigos. Miramos, imaginamos y soñamos todo eso que pasa más allá.
Desde Chicos.Net llega la invitación a escuchar un cuento juntos en “Historias desde la Ventana” y programar distintos finales en Scratch.
Este taller es gratuito, para chicos y chicas de 6 a 10 años y sus familias. Los y las invitamos a compartirnos fotos del momento creativo con el hashtag #InventosEnCamino.
¿Cuándo? Este sábado 18 de abril a las 17 hs (ARG), 3PM (MX) o el equivalente a tu horario local.
Es un evento organizado por Chicos.net y Fundación Andreani.
A cargo de Maria Laura Dedé, escritora y narradora y Mario Efron, fotógrafo, músico y docente de medios digitales.
Consejitos: Te recomendamos conectarte desde una computadora para una mejor experiencia y bajarte Zoom antes del inicio.
Si sos de los/las curiosos/as, podés investigar Scratch entrando acá.
En los últimos años, la 5G ha emergido como la próxima gran fase de las telecomunicaciones móviles. Pero no se trata solamente de una nueva tecnología móvil más. El estándar global de 5G promete llevar las comunicaciones móviles de ser un conjunto de tecnologías que conectan a personas entre sí y a la información, a ser un tejido de conectividad unificado que conectará a las personas con todo.
De este modo, se prevé que los principales cambios asociados con la llegada de la 5G podrán percibirse en distintas aplicaciones y casos de uso en diferentes esferas de la vida humana, entre ellas, el cuidado de la salud. En este sentido, se espera que la 5G cubra un amplio rango de escenarios relacionados con la salud, que van desde brindar acceso a dispositivos vestibles o wearables para el monitoreo de signos vitales, hasta la conexión de equipamiento médico dentro de instalaciones sanitarias, según muestra una infografía realizada por 5G Americas.
Este avance tecnológico también contempla la posibilidad de realizar diagnósticos y consultas a distancia, además de dar soporte a conectividad en traslados de urgencia e incluso, cirugías remotas.
Con todo, cada escenario posible requiere de diversas arquitecturas y requisitos mínimos en un amplio rango de indicadores de desempeño clave de naturaleza muy diversa.
Por ejemplo, el monitoreo de wearables u otros dispositivos que envían información básica de pacientes en un área amplia requiere una cobertura ubicua, con transmisión de información poco frecuente y pocos datos.
Por otro lado, una interconsulta remota por videollamada entre dos centros médicos requiere de escasa movilidad, pero de una alta tasa de transferencia de datos y baja latencia. Mientras que una cirugía remota precisará sobre todo de una comunicación ultra confiable y en tiempo real, y que también permita el retorno háptico que permita graduar la fuerza y la presión en virtud de la reacción humana, para así permitir por ejemplo el control de un brazo robótico a distancia experimentando la sensación de tacto.
Para que todas estas capacidades de 5G puedan ser una realidad, es necesario que los sectores público y privado colaboren para garantizar las condiciones que permitan un adecuado despliegue de infraestructura que soporte dichas aplicaciones.
Estos y otros escenarios y arquitecturas de red requeridos para que la 5G sea una realidad y traiga mejoras en la calidad de vida de las personas en el cuidado de la salud son contemplados en el documento 5G Services Innovation, publicado por 5G Americas.
Las empresas agrupadas en la Cámara Argentina de Empresas de Cobranza Extrabancaria de Impuestos y Servicios (CAECEIS) anunciaron que, tal como lo dispuso el Banco Central de la República Argentina, habilitarán sus locales para el cobro de facturas de impuestos y servicios en forma paulatina y progresiva y bajo un estricto protocolo de salubridad.
Es IMPORTANTE que todos comprueben antes de salir de su casa. Cada día se van a ir sumando más locales.
Cantidad de facturas aceptadas– con el objetivo de cuidarnos entre todos, que el servicio sea ágil y que no se produzcan aglomeraciones, cada cliente podrá abonar un máximo de 8 facturas.
Atención prioritaria – los adultos mayores y las personas pertenecientes a grupos de riesgo tendrán atención prioritaria y, en la medida de disponibilidad de cada local, se habilitarán horarios especiales para ellos.
Es importante que #NosCuidemosEntreTodos y que cada uno desde su lugar contribuya al orden social.
Otras medidas que se implementarán:
· Se empleará personal de seguridad, o personal propio para ordenar las colas donde sea necesario y mantener la distancia recomendada de 1,5mts.
· Los clientes dentro de los locales no deben superar la medida de 1 persona por cada 4 mts2 de superficie destinada a atención.
· El personal estará con barbijos y protectores visuales o protección similar separada de sus compañeros por 1,5 mts de distancia como mínimo.
· En cada puesto de trabajo el personal contará con alcohol en gel y medidas que le garanticen la permanencia de acuerdo a lo recomendado por el Ministerio de Salud Pública.
· Los horarios de atención se acomodarán en la medida de las posibilidades de cada local para que el personal no viaje en horas pico.
Finalmente, todo el personal de los locales dispondrá de información adicional pegada en los locales en lugares visibles para ellos. Esa información contempla -entre otras- las siguientes medidas: lavado de manos y forma de realizarlo, mantenerse detrás de los vidrios de las cajas y con distancia , siempre que sea posible (teniendo en cuenta las condiciones del lugar y las climáticas) se debe garantizar la ventilación y circulación de aire dentro del lugar de trabajo, evitar el aglomeramiento de personas en el local y en las filas, repasar las superficies de trabajo con la mayor frecuencia posible con solución desinfectante, no compartir mate, vajilla, ni utensilios o alimentos con los compañeros, adecuado uso de barbijos, entre otras.
La llegada de la pandemia está fomentando una etapa de cooperación y ayuda, que trasciende a todos. En el ámbito educativo, diversas organizaciones e instituciones de educación superior se unen de forma desinteresada y con la firme convicción de sumar. El Bachillerato Internacional (IB) – organización sin fines de lucro que brinda programas educativos para alumnos de primaria y secundaria – se suma a esta iniciativa y apoya al “Programa de Acompañamiento Vocacional y Profesional” virtual organizado por la Fundación CEMAR, para brindar herramientas a los profesionales del mañana. Los interesados podrán acceder de manera gratuita a contenido digital, charlas, actividades y presentaciones virtuales desde el 20 de abril hasta el 31 de agosto.
El Programa tiene como objetivo brindar herramientas e información principalmente a los estudiantes de los dos últimos años del nivel medio superior. El contenido será provisto por instituciones de educación superior, organizado y difundido por Fundación CEMAR mediante: emails enviados por las instituciones, un canal de Instagram de nombre @CEMARNEO, el portal webuniversitaria.com y el cronograma de charlas virtuales por medio de la plataforma Zoom.
“En el mes de febrero, teniendo en cuenta lo que estaba pasando en Europa, entendimos que en poco tiempo todo cambiaría. Nuestra forma de relacionarnos sufriría un cambio radical, y obviamente influiría en todos los ámbitos. Es por esto que antes que inicie el proceso de aislamiento, y con el fin de colaborar, nos contactamos con directivos de distintas instituciones – Colegios – Universidades y también con Natalia Tieso de la Organización del Bachillerato Internacional, y entre el aporte de todas las partes, nació lo que es hoy el Programa de Acompañamiento Vocacional y Profesional”, relata Ricardo Cernjul, coordinador de proyectos de Fundación CEMAR.
En unos 10 días de iniciado el proyecto se sumó más de 1.500 alumnos y se estima que pueda llegar a los 5.000 al iniciar las actividades. Pero esta iniciativa no solo tiene en cuenta a estudiantes. Por ejemplo, Natalia Tieso, responsable de desarrollo regional para América Latina del IB, brindará presentaciones pedagógicas para que también los docentes y directivos de todos los colegios, puedan capacitarse sin costo alguno. “El comienzo del ciclo lectivo 2020 se vio atravesado por el peligro inminente de la pandemia del COVID-19. Sin dudas, queda claro que el mundo está globalizado a gran escala. En este contexto, las instituciones educativas cumplen un rol fundamental al proveer un marco teórico y práctico para que los alumnos puedan aprender a respetar distintos valores, creencias y experiencias, como así también a pensar y colaborar teniendo en cuenta distintas culturas y disciplinas. Transformar una problemática actual en una oportunidad de aprendizaje requiere profesionales de la educación creativos y con variados recursos pedagógicos, con un enfoque en el compromiso global y el trabajo significativo con la comunidad.” Además de estas presentaciones pedagógicas, se brindará el acceso a videos de capacitaciones de los congresos que organizó Fundación CEMAR a lo largo de 10 años.
“Invitamos a los colegios de gestión pública o privada, a que trasmitan la información a sus alumnos y docentes, para que se sumen al programa. También a las Universidades Públicas, para que utilicen nuestros canales de contacto para dar respuesta a las consultas que tienen los estudiantes. Necesitamos que nos ayuden, para poder ayudar.” Señala Cernjul y concluye con la siguiente reflexión “En el 2021, miles de estudiantes comenzarán una nueva etapa. Algunos iniciarán una carrera, oficios o comenzarán a trabajar. Nosotros tenemos la responsabilidad de ayudarlos, guiarlos, y darles las herramientas necesarias para transitar este proceso lo mejor posible.”:
Para la inscripción se deberá completar el siguiente formulario hasta fines de abril. A través de Instagram se podrá acceder a los informes, videos y presentaciones, brindadas por profesionales, universidades e institutos. A partir del 1° de mayo se enviará a los inscriptos el cronograma de las presentaciones virtuales.
En vísperas al Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, Microsoft propone crear una computadora planetaria que trabaje con ciencia, datos ambientales de todo el mundo y tecnología digital. Este proyecto es la siguiente fase del programa AI for Earth desde el cual se otorgarán más de 500 subvenciones a equipos científicos y de investigación de 81 países inscriptos, quienes contarán con acceso a los datos ambientales del mundo y a una plataforma de cómputo para analizar esos conjuntos de datos.
Debe ser fácil para cualquier persona en el mundo buscar el estado del planeta como lo es buscar en internet películas, series o lugares para ir comer. Por eso, la computadora planetaria será una plataforma que pueda brindar acceso a miles de millones de datos recolectados por las personas y las máquinas en el espacio, en el cielo, en la tierra y en el agua; que, a su vez, permita a los usuarios buscar por ubicación geográfica en lugar de por palabra clave, trasladarse de una inquietud sobre qué ambientes hay en su área de interés a interrogarse dónde existe un ambiente en particular en el mundo. Una plataforma que, en definitiva, aporte respuestas nuevas a todo tipo de preguntas al otorgar acceso a herramientas de aprendizaje automático y a la capacidad de publicar nuevos resultados y predicciones como servicios disponibles para la comunidad global.
Un enfoque de principios para guiar el trabajo
Con este anuncio, Microsoft adopta cuatro principios para guiar su labor en ayudar a conseguir las metas globales de biodiversidad, que son:
Poner a trabajar los datos y la tecnología digital. Es por eso que se adhieren datos de todo el mundo y se ponen a trabajar a través de cómputo y aprendizaje automático en una nueva Computadora Planetaria.
Impulsar a socios y clientes alrededor del mundo. Se utilizará la Computadora Planetaria para desarrollar y desplegar tecnología digital que ayude a socios y clientes en la toma de decisiones ambientales en sus actividades organizacionales.
Utilizar la voz de Microsoft en problemas de políticas públicas relacionadas con el ecosistema. Microsoft va a apoyar y a defender iniciativas de políticas públicas que midan y manejen ecosistemas a escala nacional y global.
Ser responsables de la huella terrestre. Microsoft será responsable por los impactos al ecosistema de sus operaciones directas al proteger más terreno del que usa para 2025.
El escenario actual: biodiversidad y ecosistemas en declive
De acuerdo con el Informe Evaluación Global de Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas publicado el año pasado por la Plataforma Intergubernamental de las Naciones Unidas de Políticas Científicas sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), responsable de monitorear la salud de la Tierra, un cuarto de las especies del planeta está en peligro de extinción; los humedales que purifican y almacenan agua y son el hábitat para miles de especies se redujo un 87%; los arrecifes de coral que brindan hábitats acuáticos, alimento, barreras naturales para la corriente, medicina y millones de trabajos en turismo disminuyeron un 50%; mamíferos, aves y otras poblaciones de vida silvestre cayeron casi 60% en los últimos 40 años y el número de especies amenazadas se incrementa de manera rápida.
Lo mismo sucede con los insectos cuya diversidad y abundancia han caído de manera importante en las últimas décadas y que son claves para el equilibrio del ecosistema, la salud de los seres humanos y la estabilidad económica de las sociedades posmodernas. Los insectos son la base de la cadena alimenticia, consumidos por aves, peces y animales pequeños. Los polinizadores, incluidas las abejas, son esenciales para la producción de más del 75 por ciento de los cultivos de alimento del mundo. Sin los insectos no hay alimento, y sin alimento, la gente no puede sobrevivir.
La computadora planetaria: poner a trabajar a los datos y a la tecnología digital
Saber dónde están los bosques, campos y fuentes de agua del mundo se vuelve una tarea abrumadora de contabilidad ambiental; comprender qué especies llaman hogar a esos ecosistemas o por qué prosperan o disminuyen es en gran medida algo desconocido.
La primera evaluación de este tipo en el mundo fue lanzada por la Plataforma Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, o IPBES, en el año 2000, y tomó casi cinco años y más de 1.300 expertos de todo el mundo completarla. La evaluación más reciente de IPBES, diseñada para cerrar la brecha entre información científica simple y una implementación más efectiva de políticas, fue de 1.700 páginas, citó a más de 15.000 fuentes científicas, y no fue publicada sino hasta 15 años después de la primera. Esta cantidad de años no es posible esperar en tiempos donde el calentamiento global apremia el desarrollo de las sociedades posmodernas.
Por eso, la computadora planetaria va a brindar información de valor sobre preguntas críticas que científicos, organizaciones y empresas dedicadas a la conservación y cuidado del medio se hacen a diario, a menudo sin obtener una respuesta relevante a nivel local. Algunas de ellas, por ejemplo:
· Entender la densidad de los árboles, el uso de la tierra y el tamaño de los bosques tiene implicaciones para la conservación de la biodiversidad y para la mitigación del cambio climático. A menudo, las organizaciones realizan costosas encuestas en la tierra o construyen soluciones para entender los bosques locales. La Computadora Planetaria brindará imágenes de satélite, herramientas de aprendizaje automático de vanguardia y datos aportados por usuarios sobre los límites de los bosques para los cuales los guardabosques tendrán una vista integrada de la salud de estos.
· Los planificadores urbanos y los agricultores dependen de pronósticos de disponibilidad de agua y de riesgos de inundaciones para realizar conjeturas educadas sobre el manejo de la tierra. La Computadora Planetaria brindará datos de satélite, mediciones de arroyos y aguas subterráneas locales, y algoritmos predictivos que ayudarán a los agrimensores y agricultores para tomar decisiones nutridas por datos sobre los recursos hídricos.
· Las organizaciones de preservación de vida silvestre dependen de sus propias encuestas locales e imágenes globales de poblaciones y hábitats adecuados para la vida silvestre. La Computadora Planetaria combinará información sobre tipos de terreno y ecosistemas con los mejores datos disponibles sobre dónde viven las especies, para permitir a la comunidad global de biólogos y otros científicos e investigadores valerse de los datos de los demás.
· Combatir los cambios climáticos urgentes requiere que las organizaciones midan y manejen recursos naturales que secuestran el carbono, como los árboles, los pastizales y el suelo. La Computadora Planetaria combinará imágenes de satélite con IA para brindar información actualizada sobre ecosistemas, y brindar una plataforma para aprovechar modelos predictivos para estimar las existencias globales de carbono e informar decisiones sobre uso de suelo que impacte nuestra capacidad de hacer frente al cambio climático.
La creación de esta Computadora Planetaria tiene una complejidad que requiere del trabajo conjunto con otras organizaciones. Es por eso que se profundizará la asociación entre Microsoft y Esri, una compañía líder en el mercado del software de sistemas de información geográfica con años de experiencia en la construcción de soluciones de monitoreo ambiental que van desde mapeos de la pérdida de bosques hasta combatir la caza furtiva de elefantes. A su vez, se trabajará más en asociaciones vinculadas con el desarrollo de soluciones geoespaciales basadas en aprendizaje automático que son la base de la Computadora Planetaria.
Este proyecto es una fase más del programa global AI for Earth, donde también se va a invertir en áreas específicas de solución ambiental como identificación de especies, mapeo de cobertura de la tierra, y optimización de uso de la tierra. Se va a empezar con una nueva colaboración de AI for Earth con el Grupo de Observaciones de la Tierra de la Red de Observación de la Biodiversidad. Esta subvención de un millón de dólares de AI for Earth apoyará proyectos que fortalezcan los esfuerzos para monitorear la biodiversidad de la Tierra y creará las útiles mediciones requeridas para el estudio, reporte y gestión del cambio en la biodiversidad que informen las decisiones de conservación alrededor del planeta.
Profesionales argentinos crean plataforma para derivar pacientes online en tiempo real debido al Coronavirus. En época de pandemia cada minuto vale oro. Pensando en este concepto, un equipo de profesionales de la salud liderados por la doctora Victoria Malek (29) y el licenciado Adrián Royffer (35), crearon BDIN, una plataforma para coordinar la derivación de pacientes.
BDIN está online desde hace dos años pero es ahora, en plena pandemia del coronavirus cuando este desarrollo cobra más vigencia que nunca.
Adrián Royffer
Victoria Malek
“Sabemos que BDIN ayudará a salvar 10 veces más vidas cuando se registre el pico de infectados por SARS-CoV-2 en la Argentina, en comparación a lo que sucedería si se utilizara el proceso tradicional de derivación telefónica (call center). Esto es así ya que, a diferencia de la modalidad actual donde el solicitante (ej: obra social), llama uno por uno a los prestadores (ej: clínicas) consultándoles por la disponibilidad de camas; con BDIN se envía una solicitud digital única; confirmándose al prestador óptimo haciendo uso de datos para la toma de decisión en tiempo real. De este modo, se carga la solicitud en segundos por única vez, y todo el ciclo se confirma en 7 minutos promedio – a diferencia de los 40 minutos promedio que tarda si la realiza por teléfono. Es decir, el sistema es casi 6 veces más eficiente que el que se usa tradicionalmente”, explican Malek, desde Londres y Royffer, desde Buenos Aires.
Ambos profesionales lograron una inversión público-privada en 2019 de u$s 80.000 para la creación de esta plataforma única en su tipo. Otra de las grandes ventajas de la plataforma es que emula los procesos actuales de derivación, con lo cual los operadores la encuentran muy intuitiva y fácil de usar; lo que agiliza la implementación.
“Hoy podemos entrenar online a un departamento de admisión entero en 45 minutos – exacto lo que tarda en confirmarse 1 derivación por teléfono”, explica Royffer. Además, otra de las grandes ventajas es que permite el seguimiento del estado de la derivación en tiempo real hasta su finalización (trazabilidad), reduciendo la posibilidad de errores. El seguimiento de falsos positivos es otra de las fortalezas que aporta la plataforma.
Desde el 1 de marzo a la fecha se registraron más de 400 solicitudes de derivación por sospecha de COVID-19 en prestadores de CABA. Y la frecuencia, según comentan sus creadores, viene aumentando de forma consistente. “Acabamos de firmar un acuerdo con el Ejército Argentino a partir del cual desde BDIN se derivarán pacientes al Hospital Militar Central, Campo de Mayo y las otras unidades de campaña abiertas por la emergencia”, acotan a dúo los creadores del sistema.
La plataforma surgió en 2017 en base a una experiencia personal de Malek, “estuve 40 hs en la guardia de una prestigiosa clínica porteña esperando una cama para mi papá.” Desde que fue lanzada en 2018, está siendo utilizada por actores del sector privado -como Grupo Omint, el Hospital Sirio Libanés o Los Sanatorios Anchorena- y también por organismos estatales, como PAMI; pero es ahora cuando están teniendo la mayor cantidad de consultas y pedidos de organismos privados y oficiales. Gracias a BDIN, tanto Malek como Royffer estiman que se podrán atender un 30% más de casos sospechosos de coronavirus (COVID-19) gracias a la eficiencia del sistema y al ahorro de tiempo en la derivación.
Para recibir más información sobre BDIN, visite su página en www.bdin.me o envíe un mail a contacto@bdin.me
Tiembla la industria editorial y es muy incierto el futuro de la mayoría de las librerías a cuyos locales nadie puede acercarse hoy por la cuarentena. Los expertos Daniel Benchimol y Javier Celaya dicen que la industria tardará años en recuperarse y aconsejan pasar cuanto antes sus catálogos al formato digital y vender ebooks y audiolibros vía e-commerce.
La recomposición del negocio -señalaron los expertos- vendrá por la armonización del mundo físico con el digital, pero ambos advirtieron que los ingresos por ventas de ebooks y audiolibros no compensarán las graves pérdidas en la venta de libros en papel debido al cierre obligado de las librerías ante el contagio del COVID-19. También aclararon que esta es la segunda oportunidad de la industria editorial que desperdició toda una década en incorporar al libro digital a sus plataformas… Y no habrá tercera oportunidad, afirmaron.
Daniel Benchimol (Buenos Aires, Argentina) y Javier Celaya (Bilbao, España) analizaron la situación del sector, así como las oportunidades de negocio que brindan los contenidos digitales (ebooks, audiolibros, etc.). Más de un millar de oyentes remotos desde lugares como Bogotá o Buenos Aires, México DF, Paraná (Entre Ríos, Argentina), Madrid, Tegucigalpa, Berlín…, asistimos al encuentro virtual que, Océano Atlántico mediante, dieron ambos vía YouTube. Hubo más de 600 preguntas, comentó Daniel Benchimol y el denominador común fue: ¿Cómo será el día despues de la pandemia en la industria editorial?
Pero entretanto ¿Qué hacer…? no olvidemos -subrayaron Celaya y Benchimol- que la avidez de los lectores sigue y acaso mucho más durante esta cuarentena. Es la gran oportunidad, afirmaron. El tiempo para leer es una dimensión única y no hay que desperdiciarla. O ¿acaso prefieren dejarlo todo a mano de las otras plataformas digitales que hoy compiten por ganar la atención del mundo en cuarentena (léase Netflix, HBO, etc)?
Javier Celaya (JC) dijo que independientemente de cuándo se abran las librerías, todos tenemos que entender que la gente entrará a esos lugares con mucho recelo como a cualquier otro espacio cerrado. En primer lugar serán las personas que leen mucho y que tienen una gran estima por esos espacios, quienes entrarán a comprar un libro, casi como un acto de fé. Y como la gente deseará seguir leyendo descubrirá que podrá comprar libros físicos a través del e-commerce, sea a través de librerías, sea a traés de plataformas editoriales y eso será bueno analizar.
Daniel Benchimol (DB) trazó un coincidente panorama desde este lado del Atlántico, a la vez que guió el diálogo y fue interrogando acerca de ¿cómo se comportan las plataformas digitales de los grupos editoriales? frente a lo que se estima serán -en pocos días- “dos meses de cierre total del negocio y eso significa prácticamente ingreso cero; algo muy dramático para quien no tenga ingresos que no sean físicos. Y como bien dice Javier Celaya, en cuanto se abra la cuarentena tendremos un proceso lento porque la gente no irá corriendo a las librerías; no será un típico rebote de la economía”.
Las ventas de ebooks y audiolibros no supera hasta aquí el 10 a 15% de los ingresos editoriales y la mejora no será inmediata. “Será al menos un año de lento repunte en el que las ventas digitales no van paliar las ventas que se tenian en papel; eso ya está perdido. Debemos entender que durante un año no habrá ferias o festivales para promover las ventas de libros. Por lo tanto tenemos que inventar un nuevo mundo en entornos de consumo a los que aún no dimos importancia. Tendremos que acercarnos a los lectores, fomentando la compra de contenidos digitales y enviarles luego el libro impreso”.
Daniel Benchimol observó que la planificación de una editorial tiene que estar hecha a 12 meses por lo menos. Entretanto ¿cuáles son las acciones que en el corto plazo podemos hacer? Allí se asiste a muchas iniciativas, creativas e interesantes. Entre ellas la de Penguin Random House, en España, promoviendo a las librerías, que son las que toman los pedidos mientras que la editorial se hace cargo del envio e incluso relizando otrass acciones como sorteos de promoción. (NdelaR: también se asiste a apertura gratuita de contenidos).
Javier Celaya citó el ejemplo anglosajón “donde los grandes grupos editoriales así como los editores independientes tienen en sus páginas web y plataformas de e-commerce, la oferta de libros físicos y digitales como algo absolutamente natural. En el mundo en español se ha malentendido y desde mi punto de vista va a ser muy necesario imitarlos porque, a falta del canal de venta tradicional que teníamos en las librerías, las editoriales tienen que seguir vendiendo y van a utilizar todo nuevo mecanismo para lograrlo. Sabiendo que la venta directa por parte de una editorial no supera por ahora un 10 o 15% de sus ventas, salvo editoriales muy especializadas o muy de nicho que pueden superar hasta el 50 o el 70% porque tienen por detrás una gran comunidad”.
Entre los hábitos editoriales que hoy llevan a otros enfoques “está la idea -observó Daniel Benchimol- de que si se adelanta la venta del libro digital, para cuando se lance en fisico va a perder ventas. Pero veo muy positivo largarlo en digital, porque atiende a su lector acerca de su libro y el entorno”. Reflexionó que si una editorial decide no publicar digital acaso quiere fomentar la relación con su librero pero no está comprendiendo al mercado, donde lo digital es muy demandado, por estar en nuestras casas avidos de nuevos conocimiento y el libro es un objeto iodeal de esa
Efectivamente -opinó JC- “la cadena de valor esta rota y hay que poner al lector en el centro. ¿Lo beneficia o no sacarlo en digital? Si postergamos no lo estamos beneficiando y tampoco al autor. Por lo tanto saca todas tus novedades en digital y mañana veremos cómo reacondicionaremos.” También observó que “en España Amazon tiene el 80% de la venta de libros y atento a ello, si se decide a vender los libros que tiene en digital o imprimir esos, será la que gane.”
La buena noticia de esta crisis es que las plataformas de libros digitales ven estos días una explosión de personas que antes leían solo en papel y hoy se acercan a lo digital (JC). Las plataformas han multiplicado por tres sus lectores dado que ahora hay otro tiempo para la lectura y muchos están ya cansados de Netflix o HBO.
Fundación Leer -que es gratuita en Argentina- acota DB tiene cada día unos 25000 chicos leyendo un promedio de 20 minutos y se asiste a un alza del 120% en las ventas de plataformas. Antes vendían 15 libros por día y ahora promedian 60 ventas por jornada. Conclusión: sin dejar el libro impreso, las editoriales tendrán que tener al menos un 40% de sus catálogos en digital. Al menos deben animarse a probar ¿cierto?
Thomson Reuters ofrece sin cargo contenidos jurídicos y de ciencias económicas en medios digitales alternativos. Thomson Reuters proveedor de soluciones tecnológicas y de información de negocios tomó la decisión de brindar a la comunidad profesional su contenido jurídico y fiscal sin cargo en el contexto COVID-19 y mientras dure la pandemia.
A partir del 20 de marzo el newsletter de novedades diario que reciben los clientes por e-mail expandió su contenido pasando a incorporar un acceso directo, donde se pueden encontrar las publicaciones en formato PDF. Esto aplica para las plataformas de Sistema de Información Legal (SIL) con publicaciones como Diario La Ley, Jurisprudencia Argentina, Revistas Temáticas, Artículos e Informes Especiales, entre otros; y también en la plataforma Checkpoint con publicaciones como Revistas Impuestos, Práctica Profesional, Enfoques, Suplementos Especiales, etc. Confiamos en que estas acciones nos permitan, hoy más que nunca, asegurar la continuidad e inmediatez de nuestros servicios.
Complementariamente los clientes de soluciones ONVIO para contadores, Infouno para PyMEs y Legal One para profesionales jurídicos, se encuentran operando de manera habitual gracias a la tecnología Cloud. Asimismo, nuestros niveles de servicios también se encuentran operando con total normalidad, con nuestros colaboradores en modalidad homeoffice.
Por otro lado, Thomson Reuters suspendió en forma momentánea y hasta nuevo aviso la entrega de libros físicos, pero pone a disposición la versión digital (ebook) del libro físico desde el momento de la compra. A la versión digital (plataforma Proview) se puede acceder desde su computadora, tablet o celular. Podrán encontrar más información sobre Proview en nuestra web aquí.
Por Franco Moroni* .- Un buen clima laboral es fundamental para conservar talentos en la organización. Y éstos son esenciales para el éxito del negocio.
El buen clima laboral se construye. Este trabajo es responsabilidad principal de Recursos Humanos, desde la selección y el reclutamiento hasta el último día de trabajo del colaborador, pasando por todas sus etapas de crecimiento en la compañía. RH debe crear y poner en marcha políticas “employee centric”, es decir, en las que el empleado sea el centro del ecosistema organizacional. Además, es su tarea detectar y contribuir al desarrollo de líderes que apuntalen el progreso de sus equipos. Desde luego, el objetivo de concebir un buen clima laboral se relaciona íntimamente con una buena employee experience (experiencia del empleado) y, asimismo, con programas que contemplen planes de desarrollo y crecimiento profesional de la gente en la organización.
Franco Moroni
Podríamos decir que las claves para construir un buen clima organizacional son:
· Una organización “employee centric”.
· Escuchar y entender a la gente, crear empatía y establecer una relación de confianza.
· Un líder positivo que ayude a su gente a crecer, desarrollarse y a cumplir los objetivos organizacionales.
· Inversión en la medición de clima laboral.
Actualmente, existe tecnología para medir el clima laboral. La forma más simple es con Apps en los Smart phones, que permiten recibir el feedback de los empleados en tiempo real (como puede ser “Pulse 360 de VISMA”), de este modo se puede detectar y administrar la situación del empleado según diferentes aspectos y permitir rápidamente a RH impulsar planes de acción para trabajar en ellos. Es información diaria y actualizada para RH, que le sirve para establecer una relación entre gestión del talento y desarrollo corporativo.
Con esas Apps de medición de clima laboral se puede determinar el impacto de programas según el desempeño y el compromiso de los empleados. Y esos resultados, luego, se relacionan con el cumplimiento de los objetivos concretos de la compañía.
Esa App involucra a los empleados y aumenta sus habilidades de desempeño porque promueve:
· La participación organizacional: A todo nivel de empleados, de todos los sectores, con cruce de comentarios y opiniones que sirven para establecer rápidamente un mapa de situación sobre clima laboral.
· El Feedback social: Con comentarios positivos que se comparten entre todos y observaciones que solo van al colaborador y a su manager.
· La visión en tiempo real de lo que está sucediendo: Ofrece un mapa de clima laboral que permite visualizar rápidamente dónde todo “fluye” y dónde hay que ajustar planes de acción para lograr armonía en un equipo de trabajo.
Se logra una verdadera PARTICIPACIÓN ORGANIZACIONAL porque se pone a disposición de la gente tecnología amigable e intuitiva, que permite realizar encuestas de clima laboral midiendo “el pulso” de los empleados a partir de comentarios rápidos (con 3 clicks) sobre la propia percepción de cada uno, la gerencia y la empresa en general. RH elabora un breve cuestionario y la gente puede responder con símbolos/íconos, algo simple y fácil.
Con esos resultados medidos durante un período de tiempo determinado, RH puede establecer un mapa con la imagen clara y creciente de la salud y el compromiso de la compañía a nivel de empleados, gerencia y organización.
Se pueden customizar encuestas y enviarlas solamente a un grupo, según se quiera indagar sobre alguna situación particular.
El contar con información de forma rápida y en tiempo real ayuda a un mejor seguimiento de situaciones con alguna potencialidad de conflicto y revisión de planes de acción.
El RECONOCIMIENTO SOCIAL es muy importante. Una empresa que comienza a trabajar a conciencia en mejorar su clima laboral debe tener muy en cuenta este aspecto. Desde luego, esto hay que trabajarlo desde antes de implementar un sistema de medición del clima laboral; la cultura organizacional debe estar preparada para afrontar estos reconocimientos.
La gente puede enviar sus comentarios y reconocimientos directamente entre sí, lo que provee información en tiempo real al empleado, por parte de colegas y jefes. Los usuarios califican a sus pares en con stickers y proporcionan notas rápidas, tanto positivas como constructivas. A estas últimas, además del protagonista, solo puede acceder la gerencia, mientras que los elogios pueden ser vistos por todos. Esto crea cultura de apreciación y reconocimiento, una cultura abierta en la que cualquier persona puede dar su opinión en cualquier momento. Con el agregado de poder incorporar diferentes puntos a cada sticker para luego premiar a aquellos colaboradores que sean embajadores de la cultura que promueve la organización.
La posibilidad de tener VISIÓN EN TIEMPO REAL de los resultados de las encuestas de clima laboral es de mucha ayuda para RH. Con los datos recabados, se crean dashboards y “mapas de calor” de fácil interpretación. Los dashboards ofrecen un panorama general del compromiso de la organización desde todas sus áreas. Los mapas de calor se pueden utilizar para profundizar rápidamente en los datos agregados por equipo, departamento, región, etc. Dashboards y mapas de calor brindan la posibilidad de recopilar métricas y datos sobre el compromiso de la organización “en tiempo real”, identificar tendencias y diagnosticar rápidamente áreas que pueden mejorar.
Casi Feliz es una serie de comedia semi biográfica en la que el comediante y personalidad de radio Sebastián, interpretado por Sebastián Wainraich, navega los obstáculos de su vida adulta. Entre una relación complicada con el amor de su vida (su ex-esposa), interpretada por Natalie Pérez, y una lista larga de inseguridades, simplemente no consigue encontrar la felicidad en su vida casi perfecta. Cuenta con apariciones especiales de Juan Minujín, Carla Peterson, Julieta Díaz y Adrián Suar, entre otros.
La serie, de 10 episodios, es producida por HC Films y Tiger House, creada por Hernán Guerschuny y Wainraich, dirigida por Guerschuny y escrita por Wainraich.
Casi Feliz es una nueva serie original de Netflix producida en Argentina que se estrena globalmente el 1 de mayo, y se suma a otras producciones argentinas como Go! Vive a tu manera, Apache: la vida de Carlos Tevez, No hay tiempo para la vergüenza, Puerta 7 y Fangio: el hombre que domaba las máquinas.
SUMATE a la la conferencia que este miercoles 15 de abril 2020, a las 16 horas, vía Zoom, se brindará desde La SIGLO 21 sobre Lo que una Pyme debe conocer del Mundo Digital a cargo de Lorena Díaz Quijano y Carlos Mazalán.
Los interesados pueden registrarse y participar gratuitamente e invitar a amigos que a quienes les sea útil tener una degustación de los componentes del ecosistema digital y poner manos a la obra no solo para salir a flote, sino para estar preparado para todo lo bueno que el mundo nos traerá. Vamos adelante!
Los cibercriminales detrás de Ginp, un troyano bancario descubierto recientemente por Kaspersky, ahora dirigen una campaña criminal relacionada con el COVID-19. Luego de que Ginp recibe un comando especial, abre una página llamada Buscador de coronavirus. Tiene una interfaz simple que muestra el número de gente infectada por el coronavirus alrededor de ti y te insta a pagar una pequeña suma para ver la ubicación de dichas personas.
¡Oh, pero qué alivio para unos cuantos saber a qué personas evitar! Para algunos, el mensaje luce muy convincente, así que proceden a pagar la cuota. El monto parece muy pequeño, así que se puede incurrir en ese gasto. La página web entonces te invita a introducir los datos de tu tarjeta bancaria para completar la transacción.
Como recordarás, Ginp es un troyano bancario muy capaz que se vale de muchos señuelos para que los usuarios ingresen los datos de sus tarjetas de crédito en formularios, de modo que puedan robarlos. Si pensaste que esta página web es otra forma de robar datos, ¡entonces adivinaste!
Una vez que ingreses todos los datos de tu tarjeta de crédito, estos van a dar directamente a los cibercriminales… y luego no sucede nada. Ni siquiera te cobrarán este pequeño monto (¿y por qué lo harían, si ya tienen los fondos de tu tarjeta a su disposición?) Y, por supuesto, no te muestran información alguna sobre personas infectadas por coronavirus cerca de ti, pues no disponen de ella.