Informática forense como aliada de los procesos judiciales

Evidencia digital: la informática forense como aliada de los procesos judiciales. Columna de opinión por el ingeniero Maximiliano Bendinelli MN 5608 – Perito Informático Forense.

 

Hace algunas semanas los medios reproducían una noticia donde afirmaban que se utilizaría Facebook como evidencia durante un juicio: los imputados por un crimen habrían dejado mensajes sobre el hecho en la red social. Pero cómo puede ser que esta información se convierta en evidencia y qué otras variables pueden analizarse en otro tipos de procesos.

 

La respuesta está en la informática forense. Esta actividad permite recuperar, preservar y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y almacenados en un sistema informático que podrán ser utilizados como evidencia en un proceso judicial. De esta manera, personas físicas, empresas, organizaciones y organismos pueden resolver problemáticas relacionadas con la privacidad, robo de información y fraudes. Es decir, todos los delitos relacionados con la propiedad intelectual, empresarial e industrial.

 

Entre las diferentes tareas que pueden desarrollarse hay varias que permiten reconstruir elementos dañados, examinar datos borrados intencionalmente -o no- y establecer la autenticidad de la información. El análisis puede realizarse en: discos rígidos de una computadora o servidor; credenciales de autentificación; trazo de paquetes de red; smartphones, agendas electrónicas y tablets; dispositivos de GPS y memoria USB, entre otros.

 

En esta actividad los más expresivos son los discos rígidos como fuente inagotable de información que puede recuperarse -incluso si fue borrada-. Pueden analizarse: historial de navegación, fotos, documentos, charlas, música, películas, logs, información que se compartía – o no-. De esta manera el perito puede ayudar a formar un perfil de la persona que utilizaba la máquina, como si fuera un iceberg donde el investigador puede ver más allá de la punta e ir a lo profundo.

 

En este tipo de dispositivos se puede encontrar información financiera y resúmenes bancarios; también se puede establecer si había algún virus o spyware que le estaba “absorbiendo” información al usuario para luego ser utilizada en su contra; ver la actividad al momento de cometer un delito -o no-, recuperar emails borrados, etc.

 

Es tan amplio y tan impactante el alcance de este tipo de peritajes que hasta se han recuperado máquinas que habían sido robadas y formateadas, a través de  recobrar información de los bloques del disco que no habían sido re-escritos permitiendo identificar a los dueños originales.

 

Sin perder de vista que cada caso tendrá su especificidad, en la generalidad, las redes sociales también pueden analizarse. Esto sucede con las identidades de las personas ya que se reflejan con una identidad “real”; también se puede descubrir cuándo y bajo qué condiciones se subieron las fotos. Además, en esas fotos que se sacan se conserva información de la cámara -en los metatags- y quiénes hicieron los comentarios. Esa información también puede ser analizada y tenida en cuenta para poder identificar personas y/o vincularlas con una cámara.

 

El análisis forense puede ayudar a la justicia a determinar en muchos casos pistas e indicios, y en muchos otros, información concluyente que ayuden a una investigación.

 

 

El Maximiliano Bendinelli es especialista en seguridad informática con más de 15 años de experiencia en el área. Es perito informático forense certificado en prácticas procesales y de recuperación de información digital: perito judicial de parte y perito de oficio del Poder Judicial de la Nación y del de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con Maestría en Seguridad Informática – UBA y es diplomado de Práctica Procesal para la actividad pericial en la Provincia de Buenos Aires

http://www.bendinelli.com.ar/

 

Llega a la Argentina el Social Media Institute

Se presenta en Argentina el Social  Media Institute. El próximo 12 de  abril, a las 19.00, se presenta el Social Media Institute, el primer  Instituto de Capacitación en Nuevas Profesiones del país. El SMI Open Day se desarrollará en la sede  del Exo Training Center, San Martín 510, Ciudad de Buenos  Aires. Seguir leyendo «Llega a la Argentina el Social Media Institute»

Casos de mujeres que impulsan empresas tecnológicas

NXTPLabs, la aceleradora de empresas de Internet presenta los NXTP Links, una serie de eventos destinados al intercambio entre la comunidad emprendedora. Este jueves 29 de marzo a partir de las 9.30 se desarrollará el primer encuentro con la temática “Ladies who launch” destinado a la reflexión de género en el lanzamiento de startups.

 

El evento contará con la participación de emprededoras de NXTP Labs, Wayra, Buenos Aires Emprende. Además del networking, Lorena Díaz Quijano, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y Marta Cruz, cofundadora de NXTP Labs y Nextperience, dictarán unos talleres destinados a fortalecer las habilidades de adquisición de clientes online..

 

El encuentro cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y Voces Vitales.

 

El evento es gratuito y requiere inscripción online previa.
https://eventioz.com/events/nxtp-links-ladies-who-launch

 

Programa del evento

 

9.30h Acreditación
10.00h Conferencia: Ladies who launch and work – life balance
Expositoras
Manuela Arnedo Fundadora de Trendsetters. Egresada de NXTP Labs.
Lorella Jalles Fundadora de Quolaw. Incubada por Wayra.
Mariela Sporn Fundadora de RealRef. Emprendedora BA Emprende.
10.45h Preguntas y Networking
11.30h Workshops en simultáneo (Requieren inscripción previa)
Lorena Díaz Quijano Directora de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico “Nuevas tendencias del e-commerce”
Marta Cruz Cofundadora de NXTP Labs, Cofundadora de Nextperience “Online Customer Acquisition”
12.00h Cierre de la actividad.

 

Acerca de NXTP Labs

NXTPLabs es un programa de aceleración de proyectos tecnológicos que invierte capital, recursos e infraestructura para transformar proyectos emprendedores en empresas exitosas. Los emprendimientos se centran en redes sociales, tecnología, móvil, internet, software y  medios & entretenimiento. Inspirada en modelos internacionales, NXTP Labs integra la red Global Accelerators Network como único representante en América Latina.

MercadoLibre duplica sus transacciones

Los vendedores top de MercadoLibre generarán en este 2012 unos 45.000 nuevos puestos de trabajo, proyecta un estudio de mercado realizado por la consultora The Nielsen Company. Seguir leyendo «MercadoLibre duplica sus transacciones»

DineroMail también en dispositivos móviles

DineroMail presentó en el mercado Latinoamericano una plataforma para pagar y cobrar on line a través de dispositivos móviles. La plataforma, que se presenta en Argentina, Brasil y México, consiste en una aplicación web compatible para celulares Android, Blackberry e IOS. Seguir leyendo «DineroMail también en dispositivos móviles»

3M inició la construcción de un Centro de Innovación y Desarrollo en Garín

3M inició la construcción de un Centro de Innovación y Desarrollo en la localidad bonaerense de Garín, a unos 45 kilometros al noroeste de la capital argentina. Las obras demandarán una inversión de $40.000.000, para construir un centro de conocimiento, investigación y desarrollo de alta innovación. Seguir leyendo «3M inició la construcción de un Centro de Innovación y Desarrollo en Garín»

Desafíos de la seguridad en la nube

Más del 50% de la compañías no posee tecnologías de autenticación robusta y, según CertiSur, los nuevos comportamientos de los usuarios de tecnología plantean desafíos para la protección de datos que las empresas deben atender en el corto plazo.

 

 

CertiSur, partner en la Argentina de Symantec, especializada en soluciones para seguridad, almacenamiento y gestión de sistemas; identificó nuevos comportamientos de los usuarios de tecnología que plantean desafíos de seguridad para las compañías, como la utilización masiva de dispositivos que permanecen en línea y son capaces de acceder a aplicaciones e información corporativa alojadas en nubes públicas o privadas.

 

“Los nuevos retos para la seguridad empresarial en la nube ante los nuevos comportamientos que adoptan los usuarios de tecnología están ligados a el acceso a información corporativa en dispositivos móviles personales, el riesgo de pérdida de datos, nuevas aplicaciones soportadas y la movilidad y autenticación”, explica Norberto Marinelli, CEO de CertiSur.

 

Según registra CertiSur, los principales problemas de seguridad para el acceso a información o aplicaciones corporativas están ligadas a la adopción limitada de tecnologías de autenticación robusta: más del 50% de las compañías no posee en sus plataformas ningún tipo de sistemas que proporcionen ese tipo de restricciones. Además, el 87% requiere dos o más contraseñas a sus usuarios, donde uno de cada cinco utiliza claves simples y poco seguras.

 

Las nuevas soluciones de autenticación que propone CertiSur tienen las siguientes características:

 

  • Solución de autenticación robusta como servicio, alojada en la nube.
  • Autenticación de tokens (sistemas que generan claves de acceso aleatorias) de cualquier formato y proveedor.
  • Autenticación basada en riesgo integrada a la solución.
  • Integración simplificada (Soporte a las más populares aplicaciones corporativas como VPNs, Webmail, Citrix, Windows logon, SSOs, Integración con aplicaciones WEB por APIs Webservices.

 

“La seguridad orientada a aplicaciones y sistemas alojados en nubes públicas y privadas también presenta desafíos que pueden ser abordados con estrategias que aporten una mirada global de la protección de datos y autenticación de usuarios”, finaliza Marinelli.

 

Twitter: un lugar para hablar de lo que se calla

Las redes sociales se han convertido en canales de confianza y expresión, que vinculan a los usuarios ya no sólo por intereses en común. Son vías para brindar apoyo a causas sociales, comunicarse con nuestros seres queridos y obtener contención ante catástrofes naturales, o simplemente para hacer “catarsis” ante diferentes acontecimientos de la vida. Silvina Moschini (foto), CEO de Intuic, explica en este artículo el fenómeno de #ididnotreport en Twitter, cuando cientos de usuarios confesaron a través de la web haber sido víctimas de abusos sexuales que nunca antes se habían animado a denunciar. ¿Es la tecnología la que fomenta estas prácticas o estamos ante un nuevo paradigma de las relaciones humanas?

Bajo la etiqueta #ididnotreport (yo no denuncié) cientos de víctimas de abusos sexuales en el Reino Unido se confiesan en la red social

Las redes sociales han cambiado la forma en que la sociedad se comunica. En su corta historia, han servido no sólo para mejorar la manera en que los usuarios se relacionan, sino también para impulsar el apoyo a diversos movimientos sociales. Ahora, Twitter se ha convertido en una vía para denunciar lo que cientos de víctimas de abusos sexuales nunca antes se habían animado a contar.

 

Hace unos días nos vimos sorprendidos por una nueva etiqueta que ganó fuerza en la red social. El hashtag #ididnotreport (“yo no denuncié”), que hace referencia a la falta de denuncia sobre crímenes sexuales, fue lanzado por una navegante desde Londres. Esta usuaria, que es autora del blog LondonFeminist, se decidió a utilizar esta etiqueta en un mensaje después de sorprenderse con los resultados de una encuesta a víctimas de violencia sexual, en la que la respuesta más común de las consultadas fue que no denunciaban los hechos por miedo a que las autoridades no les creyeran. Una vez más, Twitter rompió las barreras, evidenciando que se ha convertido en una herramienta de confianza y expresión para aquellos temas de los que aún hoy la sociedad no se anima a hablar a viva voz.

 

La red de microblogging se ha transformado en muchas ocasiones en parte activa tanto en movimientos políticos como en la asistencia ante catástrofes naturales. Twitter fue en una herramienta fundamental durante los levantamientos políticos de Oriente Medio que se registraron inicios de 2011. También sirvió como plataforma de comunicación para contactar a víctimas y familiares durante el terremoto que sufrió Japón en marzo de 2011.  Los hashtags #Japan y #Egypt se ubicaron entre los más populares del año último.

 

En esta ocasión, Twitter volvió a sorprendernos, llegando más allá de lo imaginado: los delitos sexuales. Este es un tema tabú en muchas sociedades en la cuales las personas afectadas no se animan a hablar. En muchos casos, callan por temor a no ser tomados en serio o por vergüenza de no poder demostrarlo. La red consiguió que estos testimonios salieran a la luz, permitiendo que los hechos tomaran relevancia a nivel social, y rompiendo una barrera inimaginada e inesperada incluso para la bloguera que lanzó el hashtag.

 

 

Efecto dominó

 

Una vez lanzada la etiqueta se generó una avalancha de testimonios y opiniones sobre la variedad de delitos sexuales y maltratos. La experiencia obtuvo una gran repercusión, que sigue estando vigente al día de hoy. Y si bien la etiqueta nada tenía que ver con los temas principales que la red estaba tratando hasta el momento en Estados Unidos y el Reino Unido, ha recibido un gran caudal de participación.

 

Los testimonios son fuertes. La variedad de abusos de los que han sido víctimas las distintas mujeres que no se han animado a declarar hasta ahora son incontables. Twitter les dio la confianza necesaria para poder abrirse al mundo y contar su experiencia, impulsando al resto de las victimas para que se animen a defender sus derechos. La etiqueta tenía como objetivo lograr que las personas comprendieran la importancia de denunciar aquellos delitos que hoy por hoy se consideran de baja importancia, se ignoran o se toman como algo natural. Y, sobre todo, la meta era alentar a las mujeres a presentarse en los centros de denuncia correspondientes, sentando precedentes en este tipo de casos.

 

En los últimos tiempos, la red social de los 140 caracteres ha permitido comunicar mucho más que otras plataformas que permiten una mayor extensión. Ha contribuido a la liberación de más de un país, y ahora ha sido parte de la liberación de cientos de víctimas que cargaban con el peso de no poder decir lo que les había pasado hasta hoy.

 

Estamos, sin lugar a dudas, viviendo una revolución. Y no tiene que ver solamente con lo tecnológico, con lo comercial o con el uso que hacen las marcas de una herramienta. Tampoco esta relacionada específicamente con una herramienta. Hoy hablamos de Twitter, mañana será Facebook, Pinterest o YouTube. Lo cierto es que la red, en su actual estadio de sociabilidad, está danto lugar a nuevos modos de interacción. Los usuarios puedan satisfacer múltiples necesidades a través de estas plataformas: buscar un producto, un servicio o contactar con un amigo, entre otras muchas.

 

Pero también tienen la posibilidad de utilizar las plataformas online para denunciar hechos dolorosos, hablar de temas que no se pueden expresar por otros canales o comunicarse con sus seres queridos cuando ocurre una catástrofe. La revolución de la red social va mucho más allá de la tecnología y tiene que ver con una nueva era en la que se habla más, se comunica más y en la que son los propios usuarios los que marcan gran parte del ritmo de la innovación.

 

 

Cambio climático: el mar crece 17 mm cada década

Los datos de la altura media marítima se suman a un cúmulo de evidencias sobre la gravedad del fenómeno, alerta la doctora Silvina Solman, científica del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del CONICET-UBA.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Diferentes evidencias científicas indican que el cambio climático es un fenómeno incuestionable y que en gran medida está asociado con diferentes actividades humanas, aseguró a la Agencia CyTA la doctora Silvina Solman, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA).

Uno de los indicadores indirectos del cambio climático es el retroceso de glaciares y el incremento en el nivel medio del mar a una tasa de 17 milímetros cada 10 años durante los últimos 100 años, señaló Solman. “Es la cifra más alta registrada a lo largo de los últimos miles de años”, destacó.

Pero hay muchas otras evidencias. Si se analiza la evolución de la temperatura media global durante los últimos 500 años, a partir de datos observacionales y/u otras estimaciones paleoclimáticas (que intentan reconstruir el clima a partir de información provista por el crecimiento de anillos de árboles, datación de fósiles, sedimento acumulado en el fondo de lagos, polen y núcleos de aire atrapados en capas de hielo, entre otras), es posible detectar un aumento sostenido “y sin precedentes” de la temperatura desde mediados del siglo XIX, puntualizó Solman.

La temperatura global del planeta ha aumentado aproximadamente 0,74°C desde fines del siglo XIX, mientras que durante los últimos 50 años el incremento ha sido de 0,13° C por década, es decir, casi el doble de lo observado durante los últimos 100 años, afirmó la científica. Once de los últimos doce años (1995-2006) han sido los años en los que se han registrado las temperaturas más altas desde el año 1850, agregó.

Según Solman, que también se desempeña como profesora adjunta del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el aumento de la temperatura se corresponde con el incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera debido a la actividad humana. Los niveles de concentración de dióxido de carbono se incrementaron desde un valor medio de 228 partes por millón por volumen (ppmv) antes de la Revolución Industrial a valores que exceden los 380 ppmv en la actualidad, aumento que excede el rango de variabilidad natural de concentración dentro de los últimos 650 mil años, precisó.

Los climatólogos coinciden en que una medida primordial para “combatir” el cambio climático consiste en reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Si bien los esfuerzos internacionales apuntan en esta dirección, como el protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en vigencia desde el año 2005, los gases como el dióxido de carbono tienen un tiempo de vida en la atmósfera de alrededor de 100 años. “Es hora de que la comunidad internacional actúe en forma responsable y proteja el planeta del cual dependen las actuales y futuras generaciones”, concluyó Solman.

No es lo mismo

En su laboratorio, la doctora Silvina Solman evalúa y cuantifica la incertidumbre en las proyecciones en el corto y largo plazo del clima regional sobre Sudamérica. Pero antes de explayarse sobre sus estudios, la investigadora del CONICET prefirió explicar la diferencia entre el cambio climático y el calentamiento global, dos conceptos que en determinadas ocasiones se confunden en el imaginario colectivo. El término “calentamiento global”, dijo, alude únicamente al aumento de la temperatura media en la atmósfera cercana a la superficie de la Tierra durante el último siglo. Sin embargo, en el clima de la Tierra también juegan otras variables, como la lluvia, el viento o la presión. El “cambio climático” se refiere al “cambio en el estado medio y/o en la variabilidad de estas variables (por ejemplo, derretimiento de glaciares, cambios en las precipitaciones y aumento del nivel del mar) que persiste durante algunas décadas o más”, aclaró Solman.

Agencia CyTA – Instituto Leloir

El 56% de los argentinos espera cambiar de empleo este año

Comenzó el año, ya llevamos un par de semanas de regreso de las vacaciones y es un buen momento para evaluar en qué estamos y qué queremos hacer en términos laborales. Para conocer qué expectativas tienen los argentinos en esta materia, Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2 mil 500 personas.

A la pregunta ¿cuáles son sus expectativas profesionales para este año?, un 56% señaló querer cambiarse de empleo, a un 21% le gustaría ser promovido, para lo que se esforzará mucho, un 12% intentará cambiarse de área de trabajo y un 11% dice no tener expectativas, ya que las cosas seguirán iguales.

Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina señala que “En términos laborales es muy difícil estar 100% satisfecho y realizado, porque que se cumplan todas las expectativas tanto en términos de desarrollo, proyecciones y crecimiento como también a nivel de renta, beneficios y compensaciones, es una tarea muy ambiciosa”. De ahí que un 38% señaló que el año pasado sólo algunas de las expectativas en términos laborales se cumplieron, un 33% dijo que no se cumplieron y el restante 29% que sí.

El 52% de los encuestados señalaron que hacerse expectativas en el ámbito profesional es bueno, ya que es una manera de crecer en lo profesional, un 35% también dijo que lo era, ya que es un incentivo para hacer las cosas, un 8% aseguró que no es bueno hacerse expectativas, ya que es mejor que las cosas se vayan dando solas, y finalmente un 5% dice que tampoco es bueno, porque es frustante no lograrlas.

¿Pensarán los argentinos en cambiar de empleo? De ser así, el 49% lo haría por el crecimiento profesional, el 37% por un mejor sueldo, el 7% por mayor capacitación y un mismo porcentaje por un mejor puesto.

En caso de pedir un aumento de sueldo, el 35% de los argentinos lo haría utilizando el desempeño como argumento, el 24% lo haría con el de mayores responsabilidades, el 17% por inflación, el 16% por mejores resultados del área y de la empresa, el 6% por mejores resultados del área y el 2% restante por mejores resultados de la empresa.

“Hay bastantes expectativas este año, tanto para quienes andan en busca de un nuevo trabajo, como para quienes quieren ser ascendidos en el suyo. Esto aplica para quienes están y no, contentos con los resultados obtenidos el pasado año. Todos los pronósticos apuestan a que la economía seguirá creciendo y por ende, con ella las oportunidades laborales” finaliza Molouny.