La publicidad móvil: el próximo gran desafío de las redes sociales

Redes sociales masivas como Facebook y Twitter aún deben encontrar el camino para capitalizar su plataforma frente al auge de las conexiones mediante dispositivos móviles. Sin duda, el próximo gran reto para las plataformas online será adaptar la publicidad al entorno móvil sin afectar la experiencia de uso de los navegantes. Silvina Moschini (foto), CEO & Founder de Intuic, explica cómo las redes sociales están buscando convertir en dinero el tráfico que reciben mediante dispositivos móviles, para potenciar su rendimiento comercial.

Las plataformas de sociabilidad online reciben cada vez más visitas desde dispositivos móviles. Pero su reto es convertir ese tráfico en dinero para potenciar su rendimiento comercial. ¿Cuáles son los planes de Facebook y Twitter?

En diciembre de 2011, 425 millones de usuarios se conectaron a Facebook desde dispositivos móviles. Sin embargo, la red social creada por Mark Zuckerberg no ganó un centavo en términos de publicidad a partir de ese enorme caudal de tráfico. Mientras la versión tradicional de la plataforma demuestra su rentabilidad (durante el último año obtuvo ingresos publicitarios de U$S 3.7 mil millones), Facebook aún se encuentra frente al reto de lograr ganancias gracias al auge de los móviles, sin afectar la usabilidad de la plataforma.

 

Es que, con seis mil millones de líneas de telefonía móvil a nivel mundial y el porcentaje de teléfonos inteligentes también en franco ascenso, no quedan dudas de dónde estarán gran parte de los negocios del futuro para el marketing online. Twitter también ha tomado cuenta de esto, y anunció que sus “cuentas patrocinadas” estarán habilitadas para sus versiones en Android y iOS. Hasta ahora, los avisos publicitarios de la red estaban disponibles en su sitio móvil estándar, pero no en las aplicaciones nativas para cada sistema operativo.

 

En el comunicado oficial que lanzó la red social de los 140 caracteres para informar de los cambios, se hace eje en la comodidad de uso de la plataforma móvil. Según la compañía, en las próximas actualizaciones de las aplicaciones móviles, los tweets promocionados se integrarán orgánicamente, y tendrán un aspecto similar al de cualquier otro mensaje.  Además, aparecerán en la línea de tiempo una sola vez, y desaparecerán a medida que  surjan publicaciones de otros usuarios.

 

En un principio, los mensajes patrocinados móviles serán vistos por aquellos navegantes que sigan a la marca en cuestión, y luego se van a ir incorporando de manera paulatina a todos los usuarios de la red. Por su parte, las cuentas patrocinadas serán mostradas en la sección “a quién seguir”, tal como sucede en la versión de escritorio de la plataforma. En la actualidad el 55% de los usuarios activos de Twitter se conectan a la red desde dispositivos móviles. Con esta incorporación paulatina de publicidad, la plataforma apuesta a generar un modelo de anuncios poco invasivo, que no impacte negativamente en la experiencia de los navegantes pero que, a la vez, le permita percibir más ingresos a partir de su creciente tráfico móvil.


Las dudas de Facebook

Su actual incapacidad para generar ganancias a partir de la publicidad en dispositivos móviles es una de las principales preocupaciones de la mayor red social. De hecho, fue mencionada como una de sus debilidades en la documentación que la propia compañía presentó ante las autoridades, en la preparación de su inminente salida a bolsa.

 

Por supuesto que Facebook podría comenzar a incluir publicidad en su plataforma móvil mañana mismo. Pero, al igual que en el caso de Twitter, lo que preocupa a la empresa creada por Mark Zuckerberg es cómo crear un modelo publicitario que no inunde a su interfaz con avisos y termine ahuyentando a los usuarios. La apuesta de la mayor red social es, en principio, imitar la estrategia de su principal competidor Twitter. Al igual que la red social de los 140 caracteres, Facebook planea implementar una solución publicitaria móvil en la cual los avisos aparezcan entre las actualizaciones tradicionales de la plataforma.

 

 

El desafío de combinar usabilidad con rentabilidad

Tanto en el caso de Facebook como de Twitter, la pregunta del millón es ¿estarán los anunciantes dispuestos a invertir su presupuesto publicitario en avisos que tengan la misma presencia visual que un mensaje tradicional? Paradójicamente, el éxito de las plataformas móviles está poniendo a las redes sociales en una encrucijada. En dispositivos con una pantalla más pequeña, el espacio para generar contenidos publicitarios sin incomodar a los usuarios es menor que en una computadora de escritorio. Las plataformas se encuentran entonces ante el reto de ofrecer nuevas modalidades publicitarias que logren convencer tanto a anunciantes como a usuarios.

 

Por el lado de los expertos en marketing, y de aquellas empresas que buscan incrementar su visibilidad a través de la presencia en dispositivos móviles, el desafío pasa hoy más que nunca por la calidad de los contenidos. En un ambiente cada vez más dinámico y cargado de información, las compañías que quieran diferenciarse deberán centrarse en dar a los usuarios información de valor agregado, y apostar a la interacción de dos vías como forma de reforzar su relación con los consumidores.

 

Lo cierto es que la movilidad es el gran paradigma que está cambiando la forma en que los usuarios navegan la red. Y, sin lugar a dudas, la revolución móvil traerá consigo nuevas soluciones y plataformas publicitarias destinadas a explotar su rentabilidad. Todos los sabemos: no hay modelo comercial que funcione sin una forma genuina de financiamiento. Los consumidores ya están en la red móvil, un reciente estudio presentado por la compañía de anuncios inMobi en el último Mobile World Congress  revela que los usuarios de teléfonos inteligentes y tablets consumen más contenidos a través de los dispositivos móviles que mediante la TV. El próximo desafío es que las marcas logren llegar a este enorme universo de consumidores potenciales, con estrategias inteligentes que no impacten negativamente en su experiencia de uso.

Anuncian que Diablo 3 ya sale de los infiernos californianos

Para los amantes de los juegos de roles el atractivo de lo nuevo hace que emulen a los partidarios de Apple, que hacen fila en la previa a la fecha de salida de productos  como iPhone o iPad 3-. Desde Irvine, California, la compañía Blizzard Entertainment, anunció que Diablo III, el próximo capítulo de la serie de juegos de rol de acción, será desterrado de los Infiernos Ardientes el 15 de mayo. Seguir leyendo «Anuncian que Diablo 3 ya sale de los infiernos californianos»

Microsoft invita a RUN Buenos Aires 2012

Microsoft convoca a desarrolladores y profesionales IT para participar de RUN Buenos Aires 2012.

  • ·         RUN Buenos Aires 2012 es el evento más grande de capacitación de Microsoft, organizado para desarrolladores y profesionales IT, donde se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas.
  • ·         El encuentro tendrá lugar el 23 de marzo de 2012 en la Universidad Católica Argentinay reunirá a la comunidad de tecnología de todo el país.
  • ·         La inscripción es libre y gratuita en RUN Buenos Aires 2012

 

Microsoft Argentina convoca a los desarrolladores y profesionales IT a participar de RUN Buenos Aires 2012, el evento tecnológico más grande organizado por Microsoft. El mismo tendrá lugar el próximo viernes 23 de marzo, desde las 8.30 horas en la Universidad Católica Argentina, en el Auditorio Juan Pablo II.

En este encuentro, la compañía presentará las novedades de Nube privada e híbrida, SQL Server 2012, Windows Server 8, Windows 8 Consumer Preview y cómo crear aplicaciones estilo Metro en Windows 8 y Windows Phone.

El RUN Buenos Aires 2012, orientado a desarrolladores y profesionales de IT, brindará la oportunidad también de descubrir el poder de la nube con Windows Azure y HTML5.

Entre los oradores del evento estarán presentes María Sol Mangino, gerente de los programas para profesionales de IT y desarrolladores de Microsoft; Miguel Ángel Sáez, gerente del programa de Desarrolladores de Microsoft; Daniel Levi, Gerente del Programa de Profesionales de IT de Microsoft.

La entrada es libre y gratuita, hay tiempo para inscribirse en RUN Buenos Aires 2012. El evento se desarrollará el viernes 23 de marzo a partir de las 8.30 hrs en la Universidad Católica de Buenos Aires (Av. Alicia Moreau de Justo 1680) en el Auditorio Juan Pablo II.

 


Cenizas volcánicas y sequía impactan en la flora y fauna patagónica

Un informe del CONICET revela el impacto de las cenizas volcánicas y la sequía sobre la vegetación patagónica. La erupción del Puyehue y la reducción de las precipitaciones disminuyeron un 42 por ciento la producción de materia seca –principal fuente de alimento del ganado- en amplias zonas de la estepa rionegrina.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El 2011 fue un año particularmente duro para los habitantes humanos y animales de la estepa rionegrina. Las cenizas derivadas de la erupción del volcán Puyehue y una caída en las precipitaciones del 30-50 por ciento respecto de la media produjeron, en conjunto, una reducción marcada en el crecimiento de la vegetación que sirve de alimento al ganado en cuatro departamentos de la provincia.

Así lo confirmaron científicos del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (Ifeva) de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Conicet, para quienes las cenizas y la sequía “han traído como consecuencia un 42 por ciento menos de producción de materia (vegetal) seca” en los departamentos de Pilcaniyeu, El Cuy, 25 de Mayo y Ñorquinco, donde se llevó a la cabo la investigación.

El departamento Pilcaniyeu fue el más afectado, dado que un 52 por ciento de su área presentó niveles de crecimiento de materia seca de un 50 por ciento por debajo del promedio. Efectos similares se verificaron, respectivamente, en el 46 por ciento y el 36 por ciento del área de Ñorquinco y 25 de Mayo. En el departamento El Cuy, en tanto, se observó una mengua en el desarrollo vegetal del 30 al 50 por ciento en más de dos terceras partes de su territorio.

Según explicó el autor principal del informe, Gonzalo Irisarri, las cenizas depositadas sobre las hojas actúan como un “sombreo”, es decir, reducen la cantidad de luz solar que las plantas pueden absorber. Esto reduce la fotosíntesis y, en consecuencia, el crecimiento de las plantas, afirmó el docente de la UBA y becario doctoral del CONICET. La reducción en las precipitaciones sólo sirvió para agravar el panorama.

La información fue obtenida a partir del análisis de datos provistos por sensores a bordo de satélites –como el satélite TERRA de la NASA – y de mapas de tipos fisonómicos de vegetación, entre otras fuentes de datos.

Los datos obtenidos tienen una aplicación práctica inmediata, destacó Irisarri. Contar con este tipo de información podría, por ejemplo, establecer áreas de prioridad para una eventual asistencia a productores, definir sobre una base sólida cuál debe ser el nivel de carga que pueden soportar las estepas afectadas y comparar el impacto de este fenómeno con otras situaciones extremas ya sufridas en la región.

En la elaboración del informe también participaron Martín Oesterheld, José Paruelo, Pablo Baldassini, Dolores Arocena y Mariano Oyarzabal.

 

Las cenizas y la reducción de las precipitaciones han traído como consecuencia un 42 por ciento menos de producción de materia seca –principal fuente de alimento del ganado- en amplias zonas de los departamentos de Pilcaniyeu, El Cuy, 25 de Mayo y Ñorquinco, en la Provincia de Río Negro.

Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir – Imágenes gentileza del departamento de prensa de la FAUBA (Agustina Cavalanti y Juan Manuel Repetto).

Día Mundial del Sueño – Consejos para el buen dormir

Dormir bien es fundamental para nuestra salud, y no sólo eso; el buen sueño nos permite cumplir con las exigencias diarias en nuestro trabajo y vida social.

 

Descansar es mucho más que un placer: es una necesidad para nuestro bienestar, en todos los planos de nuestra vida. El mensaje de este Día Mundial del Sueño, celebrado el 16 de marzo,  es “Respira fácilmente, duerme bien”.

En el trabajo, la falta de buen descanso puede manifestarse de diversas maneras. Los ojos y el sentido visual se ven afectados, hipersensibles a los estímulos de la luz y a otros factores.

 

Nuestra capacidad de lectura se ve afectada como también la concentración. En el cuerpo aparece el cansancio, la pesadez, problemas gástricos y falta de energías, lo que afecta el desempeño de las funciones del cuerpo.

 

 

Por ello, y por muchos otros factores, es importante cumplir con al menos cinco y media a seis horas diarias de sueño y descanso de corrido, para poder desempeñarte adecuadamente en todos los planos de tu vida.

 

Para investigar sobre esta temática tan importante, Trabajando.com realizó una encuesta a más de 4 mil trabajadores sobre las horas trabajadas, según el estudio llevado a cabo, el 41% de los encuestados le dedica entre 40 y 47 horas semanales al trabajo, mientras que un 39% más de 47 horas y un 20% menos de 40 horas.

 

Son varios los factores que determinan el nivel de rendimiento de una persona en sus tareas diarias y cada una tiene durante el día momentos donde produce más que otros.

 

El 69% de los argentinos aseguró que la mañana es su momento más productivo del día, un 17% dijo que es durante la tarde, un 8% al medio día y por último un 6% de los argentinos trabajadores afirma que durante la noche es su momento más productivo del día.

A la hora de preguntarles si trabajan más horas que las acordadas por su empresa, un 36% contestó la mayoría de las veces, un 28% siempre, un 26% casi nunca y un 10% dijo que nunca lo hacía.

A continuación, Trabajando.com te entrega una lista de los problemas que puede generar no tener un buen descanso y lo que los expertos recomiendan para enfrentar el día laboral.

 

Los contra:

 

1. Cansancio extremo, donde moverse es complicado y más aún los mayores esfuerzos que demandan más energía.

2. Mal humor e irritabilidad, donde cuesta asimilar los mensajes externos, generando frustración e arrebatos.

3. Falta de concentración en todo lo que haces durante el día, repitiendo las tareas una y otra vez.

4. Fallas constantes, donde empiezas a equivocarte y a cometer errores en todo lo que haces durante el día.

 

Se recomienda

 

1. Dormir 7 u 8 horas al día, ojala siempre a las mismas horas.

2. Levantarse antes de la hora límite: es mejor irse más temprano y levantarse antes, ya que así aprovechas más la mañana, que es el momento del día en que estás más capacitado para trabajar.

3. Lee antes de dormir, ya que esto favorece el sueño.

4. Desayunar correctamente.

 

Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina, señala que “Muchos trabajadores, en especial, aquellos que son más inseguros, o que tienen un gran proyecto o grandes responsabilidades, a veces no logran descansar lo necesario, lo que hace que al día siguiente no rindan lo que en verdad debiesen.”

 

“Son varios los factores que pueden influir, sin embargo, lo que más afecta a la productividad de los trabajadores es la falta de un descanso adecuado, más aún si se mantiene en el tiempo. Cuando una persona tiene sueño o no ha descansado lo suficiente, es difícil que se concentre, que preste atención a lo realmente importante, que exprese bien sus ideas, entre otros, por ende, todo se hace mucho más complicado, más aún para quienes trabajan con él” finaliza Molouny.

Otros consejos brindados a propósito de esta jornada son:

Evitar el café, el alcohol o fumar antes de dormir.

 

–       Mantener la habitación con una temperatura agradable de entre 18º a 22º.

 

–       Tener un horario estable a la hora de dormir.

 

–       Practicar ejercicio aeróbico de 4 a 6 horas antes de ir a la cama.

 

–       No cenar demasiado o tomar mucha agua antes de dormir.

 

–       Evitar pensar en los problemas que no pueden solucionarse durante la noche.

 

–       Practicar técnicas de relajación.

 

–       Apagar la televisión y evitar los videojuegos a buena hora y no prenderla durante la noche.

 

–       Tener un colchón y almohadas cómodas.

 

–       Si no se puede conciliar el sueño, hay expertos que recomiendan dejar la cama, escuchar música relajada, o leer algo, sobre todo que sea aburrido.

Línea de Samsung Galaxy especial para jóvenes

Samsung Electronics estrena en la Argentina su línea de smartphones “Y” con el lanzamiento de los modelos Galaxy Y y Galaxy Y PRO. La línea “Y” apunta a un público joven, de ahí el nombre de “Y”, que hace referencia al término “young” que en inglés significa “joven”. Seguir leyendo «Línea de Samsung Galaxy especial para jóvenes»

Nubes internas y estrategias de virtualización

Cómo se construyen las nubes internas y las estrategias de virtualización. Columna de opinión por Marina Gil Santamaría y Stephan Dalgar*

 

Organizaciones de todos los tamaños están explorando la virtualización, ya que les permite aumentar la utilización del servidor y reducir los costos y complejidad del hardware. Así, una planificación adecuada, se convierte en parte esencial de cualquier despliegue de virtualización. Esto es fundamental para entender cómo su infraestructura está configurada tanto física como lógicamente. Pero ¿qué pasos se deben seguir?

 

Realizar un inventario de redes

Una herramienta de descubrimiento de 2/3 de capa no sólo identifica el servidor físico que ha implementado en su entorno, sino cómo todo está conectado al puerto individual. Este proceso es revelador para muchas organizaciones, porque se pueden descubrir partes de hardware desaprovechadas, o incluso conexiones entre dispositivos que ni siquiera se sabía que existían.

 

Trasladar servidores poco utilizados a la nube.

Cuando se estudia la posibilidad de virtualización, lo primero que debe decidirse es ¿qué servidores deben virtualizarse? Un buen método consiste en medir la utilización del procesador, uso de memoria, almacenamiento y uso de la red. Si un servidor se “sobrecarga”, este no debe ser virtualizado.

 

Revisión de los requisitos para la virtualización.

La adopción de un modelo virtual es algo que no sólo afecta a la TI, sino a las aplicaciones que se vuelven parte de este entorno virtual.

Preparar un documento de virtualización general consiste en fijar: metas, objetivos, criterios de éxito, de limitaciones, y de alto riesgo.

Se deben discutir las necesidades futuras y también las metas a largo plazo. Por ejemplo, algunas preguntas que vale la pena tener presente son:

 

  • ¿Cuántas personas están actualmente utilizando el sistema?
  • ¿Qué tipo de crecimiento se verá en los próximos seis meses, un año, tres años?
  • ¿Existen más complementos o funciones que tengan que ser instaladas?

 

Medir el impacto de los proyectos de virtualización.

 

Una vez que contamos con los recursos adecuados virtualizados, en un entorno de pre-producción, comienza el control de la infraestructura, para detectar las desaceleraciones de rendimiento o cualquier otro tipo de problemas. La supervisión del rendimiento debe ser un proceso aparte de todos los proyectos de virtualización, antes y después de la virtualización para ayudar a asegurar que el trabajo se hizo de manera adecuada.

 

Construya sus estrategias de gestión de infraestructura.

Una vez que se pasa a la producción, es necesario definir la estrategia de monitoreo de virtualización apropiada para su organización. Esta es un área clave para minimizar los riesgos y asegurar el éxito total del proyecto.

El proceso de virtualización conduce a un nuevo conjunto de retos de gestión, tales como:

 

  • Descubrir los recursos, tanto físicos como virtualizados.
  • Mantener pruebas físicas exactas para el mapeo VM.
  • Reducir el riesgo de la expansión virtual, o la rápida proliferación de servidores virtuales.
  • Asegurar del óptimo funcionamiento de las aplicaciones de los niveles de pre-virtualización.
  • Localizar rápidamente la verdadera raíz de un problema de rendimiento.

 

Conclusión:

 

Rápidamente, la virtualización se está convirtiendo en mainstream, además de proporcionar enormes ventajas y de ser una tecnología para analizar y adoptar, puede tener un completo impacto en el rendimiento de sus aplicaciones de misión crítica. Por esto, cuando se trabaja con una infraestructura virtualizada o cuando se testea el despliegue de aplicaciones alrededor de la infraestructura virtualizada, es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

 

  1. Adecuar su proyecto de virtualización al alcance de objetivos, metas e indicadores de éxito
  2. Obtener aceptación por parte de todas las partes interesadas
  3. Implementar una política sobre cómo se ejecutan las migraciones físicas a virtuales.
  4. Poner un estricto control para permitir la creación de VM
  5. Seguir de cerca los recursos físicos
  6. Utilizar un conjunto de recursos que permita a los servidores de producción tomar prioridad sobre el hardware
  7. Buscar una herramienta de gestión que ofrece monitoreo de una única consola
  8. Hacer un inventario de sus entornos físicos y virtualizados
  9. Superposición de datos y cumplimiento de políticas de seguridad y organizacionales, y requisitos de gestión
  10. Controlar e informar sobre las alertas de vCenter críticas.

 

* Marina Gil Santamaría es directora de marketing técnico y, Stephan Dalgar, es gerente de TI de Ipswitch.

Los chips del futuro ya se diseñan en la Argentina

La Universidad Nacional del Sur desarrolla chips en 3D que podrían servir para cámaras inteligentes. 

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Desde el primer circuito integrado o “chip”, desarrollado en 1958 por un ingeniero de  Texas Instrument que ganaría por ese logro el Nobel de Física en el 2000, la evolución de estos dispositivos ha sido vertiginosa. Ahora, científicos de la Universidad Nacional del Sur (en Bahía Blanca) desarrollaron un prototipo científico de una retina electrónica inteligente en una novedosa tecnología de chips denominada 3D.

Seguir leyendo «Los chips del futuro ya se diseñan en la Argentina»

Jornada de entrenamiento en emprendedorismo

La segunda Jornada de Entrenamiento en Emprendedorismo se llevará a cabo el próximo miércoles 21 de marzo en el Campus Tecnológico de la CIC. El objetivo es brindar apoyo a los emprendedores en el proceso de creación de empresas dinámicas e innovadoras.

 

La Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) organizará al segundo Seminario Taller de Entrenamiento en Emprendedorismo: “Los Facilitadores de Oportunidades tecnológicas en el proceso de emprender”.

 

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 21 de marzo entre las 08:30 y las 17:30 horas, en el Campus Tecnológico de la CIC (Salón Auditorio CIOp) ubicado en el Camino Parque Centenario e/ 505 y 508 de la localidad de Manuel B. Gonnet – Partido de La Plata.

 

En esta oportunidad se hará hincapié en el rol del facilitador de oportunidades tecnológicas como promotores de procesos de innovación empresarial y traductores de soluciones para el sector socio productivo, considerando al mismo como figura clave para brindar apoyo a los emprendedores en el proceso de creación de empresas dinámicas e innovadoras.

 

Esta actividad se encuadra en el Proyecto CIC-CFI – Implementación de Programas Emprendedores y Difusión de la cultura emprendedora. Proyecto que forma parte de una serie de acciones que la CIC viene llevando a cabo en la temática desde el año 2008.

 

Para mayor información sobre el tema comunicarse al mail: programaipypt@gmail.com o al teléfono (0221) 4217374 interno 262 -235

 

EXO presenta su aula digital, Made in Argentina

El concepto de aula digital comenzó a desarrollarse dos décadas atrás y en el último lustro –a tono con la era móvil- evolucionó a Aula Digital Móvil, una plataforma por la cual la escuela provee contenidos en cuya creación participa el alumno. Y móvil, porque la escuela puede desplazar toda la plataforma por distintas aulas. Seguir leyendo «EXO presenta su aula digital, Made in Argentina»

Reabre Tecnópolis con un encuentro de telecomunicaciones

El Primer Encuentro Latinoamericano de Telecomunicaciones, Cultura e Inclusión digital denominado “Patria Grande Conectada”, se realizará los días 19, 20 y 21 de marzo en el Centro Ferial de Exposiciones de Tecnópolis. Seguir leyendo «Reabre Tecnópolis con un encuentro de telecomunicaciones»

El Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires suma ya 106 empresas

El gobernador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, anunció la radicación de la empresa número 106 en el Distrito Tecnológico, otrora barrio de Parque Patricios. Seguir leyendo «El Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires suma ya 106 empresas»