Científicos argentinos descubren más de cómo funciona la memoria

En un trabajo publicado en la edición impresa de este 9 de marzo de la revista Science, los investigadores revelaron el rol que desempeñan neuronas jóvenes generadas en la edad adulta en el procesamiento de información que conlleva a la formación de la memoria y la representación del espacio que nos rodea.

María Belén Pardi (izq.) Alejandro Schinder, Antonia Marin-Burgin y Lucas Mongiat, autores del trabajo publicado en Science.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. ¿Quién no ha oído alguna vez que las neuronas no se regeneran? Aún hoy se enseña en algunas escuelas que la neurogénesis, es decir, el nacimiento de neuronas, sólo ocurre durante el desarrollo temprano y que las neuronas que se mueren en individuos adultos no pueden regenerarse. Sin embargo, ya desde los años `60 se sabe que existen regiones específicas del cerebro de los mamíferos en las cuales las neuronas continúan generándose durante la adultez.

La región del cerebro donde incluso en humanos ocurre neurogénesis adulta es el giro dentado del hipocampo, región esencial para la formación de diversos tipos de memoria y para la representación del espacio en el cual se desplazan los individuos. En un trabajo, publicado en la edición impresa del 9 de marzo de la revista Science, un equipo de investigadores argentinos utilizó un modelo animal para desentrañar la función que desempeñan esas neuronas que se generan durante la adultez.

“La neurogénesis adulta en el hipocampo es posible debido a que en esta región del cerebro hay un reservorio renovable de células madre neurales que se encuentran en un microambiente propicio para la generación de neuronas”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Alejandro F. Schinder, director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir e investigador del CONICET. Ese entorno favorable se denomina  “nicho neurogénico”.

Schinder, Antonia Marin-Burgin, Lucas Mongiat y María Belén Pardi –todos investigadores del CONICET- emplearon en ratones técnicas de registro de la actividad neuronal y lograron establecer que durante su maduración, que dura varias semanas, las neuronas “jóvenes” poseen propiedades que las hacen más activas que el resto de las más maduras que integran el circuito.

“Estas propiedades perduran solamente un par de semanas, luego de lo cual las neuronas jóvenes maduran y se tornan indistinguibles de las neuronas preexistentes”, destacó la doctora Marin-Burgin.

Además, los experimentos demuestran que las neuronas jóvenes son menos selectivas que las maduras en su respuesta a distintos estímulos, lo que las vuelve buenas candidatas en la representación de asociaciones. “Esa alta capacidad de asociar estímulos, que se expresa sólo durante un periodo breve, permite sugerir la posibilidad de que estas neuronas sean fundamentales en la asociación de eventos cercanos en el tiempo, imprescindible para la formación de memoria”, afirmó Pardi.

El trabajo tiene un corolario relevante: las neuronas jóvenes que se generan durante la adultez no tienen la sola finalidad de reemplazar neuronas que van muriendo naturalmente, sino que otorgan, en sí mismas, propiedades singulares de procesamiento de información.

Durante un periodo acotado, al menos, estas neuronas “jóvenes” son muy sensibles a los estímulos que llegan al hipocampo y, por lo tanto, son capaces de activarse y transmitir información en forma muy eficiente, mucho más que sus compañeras de circuito más maduras o desarrolladas. Y para lograr cumplir esta tarea, descubrieron los científicos, estas neuronas “escapan” a los mecanismos típicos de inhibición a la que se encuentran expuestas el resto de las neuronas maduras del circuito.

Así, de acuerdo a los investigadores, el hipocampo contaría con una camada renovable de neuronas jóvenes que actúan como recolectores del contenido global de la información y otro grupo de neuronas maduras que capturan segmentos de información en forma más selectiva. Mientras una persona enciende el giro dentado del hipocampo para ubicarse en el espacio, por ejemplo, las neuronas nuevas (de esa región) se encargarían de procesar y almacenar la información de ese evento.

Los autores del estudio concluyeron que el conocimiento de estos mecanismos ayudará a comprender mejor los fenómenos de neurodegeneración y podría también inspirar, en el futuro, posibles estrategias de reparación cerebral.

Imagen obtenida por microscopía confocal, correspondiente a un corte de hipocampo obtenido de ratones adultos. En verde fluorescente pueden observarse neuronas granulares inmaduras (21 días de edad) generadas en el cerebro adulto. Para marcar y visualizar las neuronas nuevas, los investigadores emplean un retrovirus como herramienta para insertar en el genoma de las células en división (neuronas nuevas) el gen de la proteína verde fluorescente (GFP).

Créditos: Lic. M. Georgina Davies-Sala.

Agencia CyTA – Instituto Leloir

Aula 365 Speedy, en 3D

“Los Creadores en el secreto del Calendario Maya” será el primer cortometraje en 3D de la saga “Las aventuras de las innovaciones imperiales”, que permitirá a los espectadores ir conociendo los imperios más importantes de la historia: el maya, el azteca, el egipcio, el griego y el  chino. Seguir leyendo «Aula 365 Speedy, en 3D»

Promocionan a ejecutivos regionales de CA Technologies

CA Technologies, dedicada a software para la gestión de tecnologías de la información, anuncia tres cambios de posiciones clave en Latinoamérica. El primero de ellos, Cristóbal Urenda, director general de CA Technologies México hasta el 31 de marzo, será el nuevo vicepresidente de MSP, cloud, data management y Nimsoft para Latinoamérica. Seguir leyendo «Promocionan a ejecutivos regionales de CA Technologies»

Mapa INTI de escuelas especiales y técnicas de la Argentina

Presenta el INTI un nuevo mapa educativo de escuelas especiales y técnicas. Es un sistema de información geográfica que incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados de toda la Argentina. La integración que realizó el INTI llega también a la información sobre escuelas que trabajan en discapacidad. Seguir leyendo «Mapa INTI de escuelas especiales y técnicas de la Argentina»

Cisco presentó la tercera generación de su sistema de computación unificada

Cisco anunció el estadio de tercera generación para su sistema de cómputo unificado (UCS) por el cual se potencia la capacidad de data center. Los sistemas UCS de primera y segunda generación están ya en 11000 instalaciones y suman 2000 partners de implementación. Seguir leyendo «Cisco presentó la tercera generación de su sistema de computación unificada»

HTC confia que pronto estará entre las 3 primeras marcas de celulares en Argentina

HTC anunció su llegada a la Argentina e informó que prevé fabricar este año entre 50.000 y 100.000 celulares en Tierra del Fuego, a través de los servicios de la ensambladora Brightstar. Los equipos estarían en el mercado argentino a partir de junio próximo, según se anunció. Seguir leyendo «HTC confia que pronto estará entre las 3 primeras marcas de celulares en Argentina»

Marketing online: cómo beneficiarse del nuevo YouTube

Recientemente, YouTube actualizó su interfaz y se volvió “más social” al integrarse con Google+. Mientras que los usuarios están cada día más conectados, el consumo de video online continúa creciendo. Actualmente, la transmisión de contenido audiovisual representa el 51% del tráfico total en la web.

Frente a esta tendencia, es necesario que las empresas empiecen a plantearse cómo aprovechar las plataformas de video para aumentar su visibilidad.

Silvina Moschini (foto), experta en medios digitales -CEO de Intuic-, enumera las claves de marketing online para maximizar los beneficios del nuevo diseño de YouTube.


Mientras el consumo audiovisual acapara más de la mitad del tráfico en Internet, su plataforma “estrella” se profesionaliza y se vuelve “más social”. Cuáles son los principales cambios y cómo influyen en la promoción de productos y servicios.

Las cifras sobre el principal portal audiovisual de Internet no dejan de sorprendernos: los internautas suben 48 horas de vídeo por minuto y, simultáneamente, consumen cerca de 3 mil millones de piezas por día. La perspectiva en el mediano plazo también parece alentadora: según datos de Cisco, la transmisión en video representa actualmente el 51% del tráfico online, un porcentaje que treparía hasta el 90% en los próximos 3 años.

Aunque el predomino de YouTube en el sector no está puesto en duda, la plataforma no deja de reinventarse. En diciembre del año pasado el portal de vídeos de Google adoptó una serie de cambios en pos de una navegación más fácil e intuitiva. Simplicidad a la hora de programar el historial de videos, simultaneidad de tareas (ver un video mientras se busca otro, por ejemplo) y elección de la calidad del material fueron algunas de las novedades.

Sin embargo, la modificación más trascendental es la integración de YouTube con Google+. Ahora, lo primero que advierte el usuario al ingresar a su cuenta es la lista de los videos más recientes de los canales a los que está suscripto. Pero también se encuentra con los canales que siguen sus contactos en Google+.

Esta innovación no sólo supone un YouTube más parecido a Facebook y Twitter. También implica un cambio de modelo: de aquella plataforma online de videos que se centraba en las búsquedas de internautas anónimos hemos pasado a una herramienta social que fortalece la interacción entre usuarios registrados y canales. Tom Loftus resumió en The Wall Street Journal el espíritu de esta renovación: ”Estamos ante un YouTube más profesional y televisivo”.

Canales renovados, marcas más visibles

Si estas transformaciones marcan una nueva relación entre usuarios y contenido, esto implica también que quienes utilizan YouTube para promocionar productos y servicios deberán acomodarse al nuevo panorama.

En sintonía con las modificaciones, los administradores de canales de YouTube también tienen nuevas herramientas para potenciar su presencia online. La funcionalidad overlays, aunque ya existía, ofrece ahora nuevas posibilidades. Esta aplicación, que básicamente permite incluir pequeños textos publicitarios en la parte inferior del contenido que se reproduce, estaba disponible para la categoría de videos promocionados. Ahora, no es necesario tener una campaña activa y aprobada. Basta tener una cuenta de Videos Promocionados para sacar ventaja de los overlays y que éstos deriven tráfico al sitio web de la marca con el consiguiente beneficio de aumentar la visibilidad.

El otro elemento novedoso para tener en cuenta es el rediseño de los canales, que facilita su asociación con los perfiles que las marcas poseen en otras redes sociales. Hasta ahora, para encontrar datos del propietario del canal era necesario ir hasta la parte inferior de la página, por debajo del último video posteado. Con la renovación del sitio, esta información vital se ubica sobre la parte superior derecha de la plataforma. Aunque este cambio pueda parece menor, significa una modificación esencial en términos de usabilidad y navegabilidad. No hace falta subrayar la preeminencia que hoy tienen Twitter y Facebook para entender lo útil que resulta esta vinculación.

Es cierto que la eficacia de YouTube como herramienta de marketing de redes sociales no es precisamente un dato nuevo (ya les contamos en otro artículo sobre las exitosas experiencias de Ford y Old Spice). Sin embargo, las últimas innovaciones de su interfaz permiten consolidar las campañas de publicidad y maximizar su alcance.

En momentos en que los contenidos audiovisuales afianzan su lugar en la red, la apuesta por la visibilidad en YouTube aparece como una opción ineludible para sintonizar con usuarios cada vez más exigentes. Y más conectados.

Intuic – The Social Media Agency

Unos 5 millones de usuarios cambiarían de operadora celular con la portabilidad numérica

Este 15 de marzo comienza la portabilidad numérica en la Argentina y la empresa Sky Online estima que unos 5 millones de usuarios se adherirán a la posibilidad de cambiar de operadora y conservar su actual número a partir del corriente mes. Seguir leyendo «Unos 5 millones de usuarios cambiarían de operadora celular con la portabilidad numérica»

El malware en celulares se multiplicó por 6 en 2011

El número de programas maliciosos dirigidos a dispositivos móviles aumentó 6,4 veces en 2011, dice Kaspersky. Este número equivale a 5.255 nuevas modificaciones y 178 familias de nuevos programas maliciosos detectados. La cantidad de malware dirigida a dispositivos móviles descubierta por Kaspersky Lab en diciembre de 2011 es mayor que la del todo el período 2004-2010.

Según datos de la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab, el número de programas maliciosos dirigidos a dispositivos móviles aumentó 6,4 veces en 2011 con un total de 5.255 nuevas modificaciones y 178 familias de nuevos programas maliciosos detectados durante todo el año.

 

Sólo en diciembre de 2011, Kaspersky Lab descubrió más programas maliciosos nuevos dirigidos a dispositivos móviles que por todo el período 2004-2010.

 

El número de modificaciones y familias de programas maliciosos móviles en los registros de Kaspersky Lab del 1 de enero de 2012 se muestran en la siguiente tabla:

 

Platafroma

Modificaciones

Familias

Android

4139

126

J2ME

1682

63

Symbian

435

111

WindowsMobile

81

23

Others

19

8

 

Además del impetuoso crecimiento en el número de amenazas móviles, el 2011 también vio algunos cambios cualitativos del malware. A pesar de que entre los programas detectados siguen predominando los primitivos troyanos SMS, que permiten a los delincuentes lucrar sin esfuerzo, su cantidad ha bajado del 44,2% en 2010 al 36,6% en 2011. Las puertas traseras (backdoors), que escasamente fueron utilizadas por los cibercriminales en 2010, representaron la segunda amenaza más prevalente en el año 2011. El aumento de interés en puertas traseras ha sido impulsado por el cada vez mayor interés de los creadores de virus en el sistema operativo Android, y la gran mayoría de las puertas traseras móviles detectadas son destinadas a los teléfonos inteligentes Android. La tercera amenaza más común dirigida hacia los teléfonos mó

 

viles es el software espía. Estos programas roban los datos personales de los usuarios y / o datos sobre el dispositivo móvil infectado.

 

 Estadística de distribución de programas maliciosos según comportamientos en 2011

En cuanto a las plataformas, se observó un rápido crecimiento en el número de amenazas dirigidas a Android durante los últimos seis meses de 2011. Hacia mediados de verano, la cantidad de malware para Android superó la de Symbian y en otoño, quedó atrás la plataforma J2ME. En la actualidad, Android es el líder indiscutible de las plataformas que son blancos de amenazas dirigidas.

Uno de los principales acontecimientos de 2011 fue el primer caso de malware que se propagó con la ayuda de los códigos QR. Debido a su facilidad de uso, los cibercriminales han comenzado a utilizar los códigos QR maliciosos con un enlace encriptado, que conduce a las mismas amenazas que las URL tradicionales solían llevar. Los códigos QR maliciosos no sólo se usan por los escritores de virus (o grupos de creadores de virus), sino también son cada vez más comunes entre los notorios programas afiliados, que pronto se encargarán de que se popularicen entre los cibercriminales.

 

Kaspersky Lab ofrece productos para proteger a sus dispositivos móviles de todo tipo de amenazas. La solución Kaspersky Mobile Security protege a su teléfono inteligente de spam, virus y otros programas maliciosos. Para padres, Kaspersky Parental Control para Android OS, ofrece una forma fácil y conveniente para que administren el contenido al cual sus hijos tienen acceso en línea haciendo que sus dispositivos móviles inteligentes sean más seguros para ellos. Kaspersky Parental Control puede descargarse de forma gratuita en Android Market visitando el siguiente enlace:https://market.android.com/details?id=com.kaspersky.pctrl&feature=search_result&hl=es_419

 

Más información acerca de los nuevos métodos de propagación de malware móvil, las tendencias dominantes en este ámbito, las previsiones para el año 2012, así como los datos estadísticos más detallados se pueden encontrar en el artículo “Virología móvil, parte 5’ de Denis Maslennikov, analista senior de Malware, Equipo Mundial de Investigación y Análisis de Kaspersky Lab, en el siguiente enlace: http://www.viruslist.com/sp/analysis?pubid=207271167

El matemático Luis Caffarelli, otro argentino en la cima del conocimiento

“Lo que me volcó a la ciencia fueron los profesores excelentes que tuve”, afirma el reconocido matemático argentino Luis Caffarelli, radicado en Estados Unidos y ganador del premio Wolf 2012 (una especie de antesala del Nobel), quien en esta entrevista explica qué le atrajo de los números y en qué líneas trabaja. “Casi todo desarrollo científico importante ha tenido un componente matemático considerable”, asegura.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Desde los tiempos de Arquímedes y Newton, una parte fundamental de los desarrollos científicos y tecnológicos se ha basado en la matemática. Así lo sostiene el doctor Luis Caffarelli, investigador correspondiente del Conicet y profesor de Matemática en la Universidad de Texas, quien acaba de ganar el trascendente Premio Wolf 2012: una distinción que otorga cada año la Fundación del mismo nombre en Israel y que en más de un tercio de los casos ha constituido un antecedente para el Nobel.

En diálogo con la Agencia CyTA, Caffarelli destaca que se sintió muy halagado con la noticia y que “es también un aliciente para seguir trabajando con colegas y alumnos que tanto han contribuido a este reconocimiento”.  La ceremonia de entrega del galardón –cuyas categorías son Agricultura, Química, Matemática, Medicina, Física y Artes y consiste en un diploma y 100.000 dólares– será el 13 de mayo en el Parlamento de Israel. Y Caffarelli, doctorado en la UBA en 1972, miembro de once academias internacionales de ciencias, doctor “honoris causa” en cuatro casas de altos estudios y Konex de Brillante 2003, será el segundo argentino en recibirlo en ese rubro desde que fuera premiado el célebre matemático Alberto Pedro Calderón, uno de los más notables del siglo XX.

La Fundación Wolf describió su trabajo como “sobresaliente, visionario, original y fundamental”. ¿Qué tipo de investigaciones realiza?

Me dedico a estudiar problemas matemáticos, motivados  en general por modelos que describen fenómenos de mecánica de fluidos o de materiales. También me interesan los problemas de optimización de formas, asignaciones o estrategias, entre muchos otros temas.

¿Qué lo motivó a dedicarse a la matemática?

Creo que siempre me atrajo en forma inconciente lo estructural y lo mecánico: cómo desarrollar una estrategia  en los juegos que se jugaban hace más de cincuenta años en las tardes de lluvia, calcular probabilidades o entender cómo funcionaba un mecanismo. Muchos chicos lo hacen, pero quizás lo que a mí me volcó por la ciencia fueron los profesores excelentes que tuve, particularmente en matemáticas. Como carrera, me costo elegir entre matemática, física e ingeniería. De hecho, hice matemática y física por dos años hasta que finalmente me dediqué a las matemáticas.

¿Qué lugar ocupa la matemática dentro de la ciencia?

A través de los siglos la matemática, la física y la química estuvieron fuertemente entrelazadas, y casi todo desarrollo científico importante ha tenido un componente matemático considerable. Tales son los casos de Arquímedes, Newton, Kelvin, Von Neumann y Einstein, entre muchos otros. Actualmente, una parte considerable de los desarrollos científicos y tecnológicos  se basan en  modelar  (describir) los fenómenos físicos, químicos e incluso sociológicos con sistemas de ecuaciones diferenciales. También se simula o predice numéricamente la posible evolución del sistema, y se repiensan los resultados. La comprensión cualitativa de este proceso cuantitativo es una parte importante de esta forma de investigación.

¿No siente que a veces los matemáticos y científicos de otros campos trabajan en “mundos separados”?

La “compartimentalización” de la ciencia es un hecho reciente, dictado quizás por la organización académica universitaria. Pero el poder actual de hacer simulaciones numéricas de gran resolución (ya sea de la atmósfera, del ultrasonido  o de una proteína), recopilar y organizar todo tipo de datos y estadísticas, o estudiar redes virtuales o sociales, hace de la matemática una herramienta que todas las ciencias comparten y desarrollan. Y de la cual nadie es dueño y que beneficia a todos.

EDSI Trend Argentina actualizó Deep Security 8

EDSI Trend Argentina presentó a través de la oficina de atención regional de Córdoba su última actualización de la herramienta de seguridad multipropósito: Deep Security 8, en el marco de un evento que reunió a los principales empresarios de la provincia, entidades públicas y privadas, del sector automotriz, salud, financieras, entre otras.
Los ejecutivos de Córdoba lanzaron en la Posta Serrana Gran Vadori, Falda del Carmen, la herramienta de seguridad informática Deep Security 8, la primera y única herramienta de protección frente a la creciente vulnerabilidad de centro de datos para las empresas que buscan asegurar sus transacciones en la nube y dada a conocer especialmente al mercado cordobés.
“En Trend Micro siempre trabajamos para entender no sólo las amenazas actuales, sino también las futuras. Es lo que nos permite estar preparados para ayudar a las empresas a proteger sus datos” asegura Gustavo González, gerente de la oficina de atención regional de EDSI Trend Argentina, quién fue el encargado de compartir información sobre los desafíos de seguridad en los servidores físicos, virtuales y en la nube.
“El mercado tecnológico de la provincia es pujante, con mucho atractivo de inversión y muy importante para nosotros; de ahí que queríamos que el empresariado de esta provincia contara con esta novedad, en tiempo real”, concluyó González.
E.D.S.I. Trend Argentina es representante exclusiva de Trend Micro en Argentina desde el año 1996, está especializada en la provisión de soluciones de seguridad de contenidos y protección de datos.
En el año 2010 E.D.S.I. Trend Argentina recibió la Certificación Internacional de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, otorgado por el organismo oficial IRAM, en reconocimiento al standard de excelencia de sus áreas de venta, servicios, capacitación y auditoría, convirtiéndose en la primera compañía especializada en seguridad informática certificada bajo el estándar ISO 9001 en nuestro país. Ésto, sumado a la tecnología líder de las soluciones Trend Micro, se plasman en los servicios de excelencia que desde EDSI Trend Argentina se tiene por objetivo ofrecer a los clientes.