ZonaJobs presenta Professionals, la red profesional para Facebook


ZonaJobs presenta su aplicación para Facebook, Professionals, que permite crear un perfil profesional independiente del perfil personal.

Con un click los usuarios pueden importar su Currículum de ZonaJobs o LinkedIn y ampliar sus contactos profesionales, aprovechando la red social con más de 700 millones de usuarios en todo el mundo.

Facebook ha adoptado diversos usos, desde la posibilidad de contactar con amigos y familiares, conocer gente, vender o comprar cosas, promocionar un negocio, o hasta crear un perfil personal de una mascota.

Pero, ¿por qué no usar la red social más popular del momento, con mayor número de usuarios para buscar empleo y crear relaciones profesionales?

Probablemente la principal razón es que hay aspectos de la vida personal que se publican en Facebook que uno prefiere compartir solamente con sus amigos y no con un futuro jefe o colega de trabajo.

Por eso, ZonaJobs desarrolló Professionals, una aplicación ideada para crear un perfil profesional público, separado al perfil personal, para interactuar con los millones de usuarios en Facebook y aumentar la red de contactos laborales.

Ahora vas a poder tener tu perfil personal y profesional en la misma red social, pero separados entre sí. Las conexiones personales quedan en tu mundo personal, y las profesionales en el mundo profesional”, explica Daniel Serra, director ejecutivo de ZonaJobs en referencia a la herramienta que te permitirá usar la red de la Web 2.0 más utilizada mundialmente, para fines laborales.

¿Cómo funciona?

1.- Instalás la aplicación y elegís importar tus datos profesionales de tu cuenta en ZonaJobs o de otras redes, o cargás directamente tu información.  De esta forma creás un curriculum público de fácil acceso para que las empresas puedan encontrarte en sus búsquedas de talentos.

2.- Creás tu red profesional invitando a tus contactos de Facebook, Gmail, Linkedin o Yahoo, y  buscás los perfiles que quieras agregar o invitar para interactuar a nivel laboral.

Para pre-registrarse en Professionals y convertirse en miembro fundador, hay que ingresar a: http://apps.facebook.com/professionals_app. La instalación es muy fácil, la misma va indicando los pasos para empezar a utilizar la aplicación que permitirá conectar con empresas y colegas de todo el mundo, y ayudará a encontrar el empleo u oportunidad laboral que estás buscando.

Argentina entre los líderes en vacunación mundial

Argentina se destaca entre los países de América que, a través de las vacunas, erradicaron la viruela y eliminaron la poliomielitis, el sarampión y la rubéola. La cartilla argentina incluye 16 vacunas, de las cuales 10 fueron sumándose desde 2002 a esta parte.

El desafío es mantener las altas coberturas y una buena vigilancia para evitar el reingreso de enfermedades, dicen expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Con programas y recursos propios, los países de las Américas lideran a nivel mundial la eliminación de enfermedades prevenibles con vacunas como la viruela, la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, y son también pioneros en la introducción de nuevas vacunas.

Según expertos en vacunación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) que participan en la XIX Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA), las inmunizaciones previenen entre 2 y 3 millones de muertes de niños cada año a nivel global. El desafío actual se concentra en mantener las altas coberturas para evitar el reingreso de enfermedades eliminadas, y en sostener una buena vigilancia.

“Estamos viviendo el siglo de las vacunas y las Américas han estado al frente de este movimiento”, señaló el doctor Ciro de Quadros, presidente del GTA de la OPS/OMS que se reúne hasta el viernes en Buenos Aires para analizar los retos y desafíos de la vacunación en la región.

Durante la apertura de la reunión, De Quadros destacó que “la región es la primera en el mundo en erradicar la viruela y en eliminar la polio, la rubéola, la rubéola congénita y el sarampión, pero además, lidera la introducción de nuevas vacunas como las del rotavirus, el neumococo y HPV”.

El experto, que fue director de la División de Vacunas e Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud y es actualmente el vicepresidente ejecutivo del Instituto de Vacunas Sabin, sostuvo que las Américas “es la única región del mundo en donde los programas de vacunación son propiedad de los países”.

De Quadros señaló cuatro objetivos para lograr mayor equidad en el acceso a las vacunas en el mundo, proceso que según el experto, las Américas pueden motivar a alcanzar:

* Incentivar a organismos internacionales de desarrollo a aumentar sus recursos en apoyo a países más pobres, y promover en los productores la oferta de vacunas a menores precios también para los Estados de ingresos medios.

* Apoyar a los productores de economías emergentes para que aumente el acceso a vacunas de menores precios.

* Promover y fortalecer mecanismos de compra solidarios como el Fondo Rotatorio de la OPS para la compra de vacunas, en todas las regiones de la OMS.

* Reforzar y propiciar la apropiación de los programas nacionales de inmunizaciones por los países en el mundo. Un llamado a salir del paternalismo.

A su turno, el director adjunto de la OPS/OMS, Jon Andrus, recordó que hace más de 20 años realizó su primera visita a la Argentina cuando trabajaba para erradicar la polio dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la OPS/OMS y calificó de “impresionante” el progreso observado actualmente en el país. “De las 16 vacunas que están hoy en el Programa de Inmunizaciones argentino, 10 fueron introducidas después del 2002”, felicitó.

Según Andrus, “la vacunación es la mejor intervención costo efectiva de todas las intervenciones de medicina”.

Por su parte, el nuevo representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, indicó que “las vacunas han logrado disminuir una tercera parte de las muertes de niños menores de 5 años a nivel mundial” y consideró que son la herramienta “más estratégica, clara y evidente de lo que es el impacto de la promoción y prevención para disminuir la mortalidad”. Según datos de la OMS, las inmunizaciones previenen entre 2 y 3 millones de muertes de niños por año.

Además, el foco de la vacunación está cambiando. “Estamos pasando de vacunar a los niños a vacunar a toda la familia y a la comunidad. Porque una comunidad protegida es una comunidad segura para todos y contamos con vacunas para cada uno de ellos”, sostuvo.

Balladelli destacó el compromiso del ministro de Salud argentino, Juan Manzur, y de la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por la introducción de nuevas vacunas al calendario oficial, como la del neumococo y la de prevención del cáncer cérvico uterino; y por la gran reducción de casos de hepatitis A en niños a partir de la vacunación contra esta enfermedad desde 2005.

“Tenemos que mantener los logros en cobertura y la vigilancia, pensando que podemos tener un país bien vacunado y sin embargo recibir de afuera casos de importación que podrían afectarnos”, remarcó. Mantener las altas coberturas de vacunación, que en las Américas están por encima del 90 por ciento, es según los especialistas, uno de los retos de la región.

También participaron de la apertura del Grupo Técnico Asesor, el viceministro de Salud de Argentina, Máximo Diosque; la gerente del Área Salud de la Familia y la Comunidad de la OPS/OMS, Gina Tambini; y el asesor principal de Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS, Cuauhtémoc Ruiz Matus.

El Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS/OMS se formó en 1985 para apoyar al organismo en la erradicación de la poliomielitis de la región, y desde entonces es el foro líder en promover y debatir las metas y estrategias de los programas de inmunización, particularmente los vinculados a la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita para 2010. Se reúne cada dos años para discutir los progresos y obstáculos que enfrentan los programas de inmunizaciones y, entre sus tareas, se encarga de revisar los protocolos y resultados, así como asiste en la identificación de investigaciones que se necesitan, y evaluar los progresos de los estudios que ya se están realizando.

Los países de las Américas han sido líderes a nivel mundial en la eliminación o reducción de enfermedades prevenibles por vacunación. La región fue de las primeras en erradicar la viruela (en 1971) y en eliminar el polio (en 1991). El último caso endémico de sarampión se reportó en 2002 y el último caso endémico de rubéola en 2009. Los países del continente, coordinados por la OPS/OMS, en este momento están en el proceso de documentar y verificar oficialmente la eliminación de ambas enfermedades. Aunque todavía se registran casos importados, la vacunación masiva ha prevenido que se expandan y por eso se la considera esencial para que se mantenga la eliminación de estas enfermedades. La difteria, el tétanos y la pertusis se han reducido significativamente gracias a las tasas de inmunización que promedian el 93% entre los niños de menos de un año de edad.

A pesar de estos logros, hay algunas poblaciones en las Américas que no han completado sus programas de vacunación o no tienen fácil acceso a esos programas. Desde 2003, la OPS/OMS realiza en abril la Semana de Vacunación en las Américas, una iniciativa lanzada para cerrar esas brechas y para proteger las metas alcanzadas en la región.

Gracias a esta iniciativa, más de 350 millones de personas fueron vacunadas en las Américas en estos nueve años, y para 2012 se está preparando una Semana de Vacunación Mundial con la participación de todas las regiones. En 2011 más de 180 países y territorios celebraron la Semana de Vacunación de las Américas.

La OPS se estableció en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Colabora con todos los países de la Región de las Américas para mejorar la salud y calidad de vida de las personas del continente y su secretaría actúa como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Enlaces:

Inmunizaciones: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=956&Itemid=358

Semana de Vacunación en las Américas 2011: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=4614&lang=es&Itemid=3647

Créditos de hasta $ 4 millones para modernización tecnológica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del FONTAR de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica otorgará créditos para financiar proyectos de modernización tecnológica en empresas.

El FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), perteneciente a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, junto a los bancos Francés, Provincia de Buenos Aires, Finansur y Meridian, otorgará créditos de hasta $4.000.000 a empresas.

Los aportes estarán destinados a financiar proyectos de modernización tecnológica para mejorar la competitividad del sector productivo. Se trata de otra acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para promover la innovación en empresas.

El instrumento se denomina Créditos a Empresas (CAE) y está destinado a firmas  productoras de bienes y servicios establecidas en nuestro país que hayan facturado hasta $250.000.000 en el último ejercicio. Los créditos a otorgar serán de entre $1.000.000 y $4.000.000, sin IVA, y podrán cubrir hasta el 80% del costo total de las inversiones que requiera el proyecto. Las empresas beneficiarias aportarán el resto como contraparte.

Por medio de esta línea se podrá financiar: la modificación o mejora de productos o procesos; la introducción de tecnologías de gestión de la producción; y el desarrollo tecnológico para pasar de la etapa piloto a la etapa industrial. Además los créditos podrán servir para financiar: la adquisición de tecnología incorporada en equipos para producción; la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) al proceso productivo; y la implementación de sistemas de calidad.

Asimismo, el FONTAR, junto con el Banco de Inversión y Comercio Exterior, cuenta con la línea CAE-BICE. Una línea de crédito de similares características destinada a empresas productoras de bienes que hayan facturado hasta $200.000 en el último ejercicio.

Ambas líneas contemplan un plazo máximo de ejecución de hasta 24 meses y funcionan bajo la modalidad ventanilla permanente, es decir, sin plazo de cierre para la presentación de los proyectos. Para consultar tasas de interés, períodos de gracia, plazos de amortización y otras informaciones sobre las convocatorias ingresar a www.agencia.mincyt.gob.ar.

El FONTAR cuenta con otros instrumentos que funcionan bajo esta modalidad. A través de ellos se pueden financiar proyectos de consejerías tecnológicas grupales para identificar y solucionar retos tecnológicos de manera colectiva (Consejerías Tecnológicas Grupales CT-G); incorporación de personal doctorado en empresas (RRHH Altamente Calificados); y solicitudes de patentes de invención tanto en el país como el exterior (Aportes No Reembolsables ANR Patentes). Además el FONTAR cuenta con líneas de créditos para proyectos de modernización de Pymes (Artículo 2° – Ley 23.877) y mejoramiento de instituciones que presten servicios tecnológicos al sector productivo (Aportes Reembolsables a Instituciones ARAI).

Facebook y una nueva forma de entender la red

El último estudio de ComScore sobre el estado de Internet en Latinoamérica, dado a conocer en Junio de este año, reveló datos sorprendentes sobre el uso de las redes sociales por parte de los latinos.  A continuación, Hernán Brignardello realiza un análisis sobre cómo los usuarios entienden la Web 2.0 y las conductas que adoptan frente a las plataformas online. Seguir leyendo «Facebook y una nueva forma de entender la red»

Tucumán a la vanguardia en paneles solares

Paneles solares abastecen de energía a la principal planta de ABB en Argentina. Se trata de una obra de vanguardia desarrollada por ingenieros de ABB con beneficios diarios, concretos y permanentes para el ambiente y la sociedad.

Hace pocos días ABB en Argentina concretó la primera etapa de un proyecto energético sustentable, convirtiéndose en la segunda planta del Grupo ABB en producir energías alternativas para propio consumo, materializando en su propia casa el liderazgo en desarrollo de tecnologías orientadas a lograr la eficiencia energética y el uso de energías alternativas.

Esta primera etapa, diseñada y producida por técnicos e ingenieros de ABB en Argentina, consistió en la instalación de 160 m2 de superficie de generación solar en una de las terrazas de la planta que la compañía tiene en Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires. Se instalaron 108 paneles solares agrupados en 6 filas de 18 paneles conectados en serie. Las estructuras de soporte también fueron calculadas y desarrolladas por ingenieros de ABB.

La compañía suiza especializada en tecnologías de energía y de automatización, afirma estar abocada a hacer de su filial en la Argentina, una empresa sostenible, tecnológicamente respetuosa del medioambiente y consustanciada con su política de responsabilidad social empresaria (RSE).

Dentro de esta definición, en el año 2009 ABB en Argentina tomó la iniciativa de elaborar un plan estratégico de medioambiente, cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos en todos los ámbitos de la empresa implementando su capacidad técnica y operativa para aplicarla a su propia operación industrial. Firmemente comprometida con el desarrollo de tecnologías sustentables, el objetivo de la compañía es mejorar su competitividad y ayudar a reducir la huella de carbono y el impacto medioambiental.

El equipo inversor es tecnología ABB y permite aportar energía proveniente de las celdas solares a la red de corriente alterna.

Como resultado de la construcción de esta primera etapa se logra obtener una potencia de 26 kW pico, generando 40 MWh/año.

Para tener una noción del valor ecológico de esta obra observemos que el mismo se mide por la reducción de emisión de CO2, que llega a 19 Ton/año, lo que representa 1 y 1/2 hectáreas de bosques con 1.700 árboles que serían necesarios para absorber las 16ton CO2 que se producirían en la generación con combustibles fósiles,

Y si pensamos en los beneficios directos, esta primera etapa significa una reducción de costos en el gasto de energía estimado en 1,8 % de la energía consumida, con una generación de potencia pico de 5% de la requerida por la planta de Valentín Alsina.

“Además esta obra significa la materialización de nuestra política de Responsabilidad Social Empresaria en hechos concretos, es una muestra más del compromiso de nuestra empresa con el medio ambiente y de su preocupación por minimizar al máximo el impacto que su actividad tiene en el entorno en el que opera.”, expresó Christian Newton, country manager de ABB en Argentina.

ABB en Argentina

IBM celebra su centenario con acciones comunitarias

En el marco de celebraciones por el centenariio, IBM Argentina viene desplegando una serie de actividades junto a la comunidad, auspiciando una serie de proyectos de organizaciones sociales, según explicaron en ruedad de prensa Alejandro Toscano e Ignacio Vaca de Osma.

Con una inversión de U$S 150.000 para la realización de nuevos proyectos, 1.500 personas involucradas en más de 40 actividades anuales y 12.000 horas de voluntariado comprometidas en los últimos 6 meses, IBM Argentina festeja su centenario a nivel global a través de la celebración de los servicios para la comunidad, apostando a incrementar su participación en las comunidades locales.

Los principales ejes de trabajo son la educación, la reducción de la brecha digital y el cuidado del medio ambiente como elementos fundamentales para desarrollar programas que contribuyen a construir un Mundo Más Inteligente y Sustentable.

La compañía ofrecerá nuevas donaciones valuadas en más de US$ 12 millones, en 2011, para apoyar las actividades de voluntariado de los empleados. Las donaciones incluyen asignación de efectivo y tecnología, y permiten superar en un 140% el presupuesto destinado durante el 2010. Los voluntarios contarán con kits de actividades, que proporcionan instrucciones detalles paso a paso para llevar a cabo una su labor en la comunidad, como por ejemplo un experimento de automóvil solar, un proyecto de agua limpia y un programa de seguridad de internet para niños.

Desde enero de 2011 los voluntarios de IBM en el mundo alcanzaron más de 2.6 millones de horas. Ignacio Vaca de Osma (foto), director de marketing, comunicaciones y ciudadanía corporativa de IBM Argentina expresó que “si bien el número representa un récord histórico en millones de horas dedicadas al servicio, lo más destacable es la alta calidad del trabajo que llevan a cabo nuestros empleados que se desempeñan como voluntarios. Así construimos una fuerte tradición de servicios basados en habilidades, porque el compromiso con el servicio es un rasgo constitutivo del ADN de IBM”.

“La estrategia de Ciudadanía Corporativa de IBM Argentina va más allá del voluntariado. Nuestros empleados aportan la misma experiencia y talento que brindan a sus clientes para contribuir al fortalecimiento organizacional de las entidades sin fines de lucro”, afirmó Alejandro Toscano (foto), gerente de ciudadanía corporativa de IBM Argentina. Además agregó que “nuestros empleados cuentan con más de 140 herramientas para capacitarse y sacar el mayor provecho a las actividades que llevamos a cabo. Queremos garantizar un verdadero impacto en la sociedad”.

Alejandro Toscano, trazó un panorama de las acciones en la comunidad que viene realizando IBM en la Argentina y estas comprenden: Más de 30.000 horas de voluntariado en los últimos 8 años. Más de 12.000 horas de voluntariado comprometidas en el primer semestre de 2011. Más de 1.500 personas involucradas en 40 actividades en simultáneo. Inversión de U$S 150.000 para la realización nuevos proyectos de voluntariado en 2011. 140 herramientas online para fortalecer la labor del voluntario.

Durante la semana del Centenario de IBM en el mundo se pusieron en marcha una serie de proyectos en Argentina, enmarcados en los programas especiales por la celebración del centenario y son los siguientes:

Mentorplace con Fundación Cimientos

Más de 100 voluntarios de la compañía están capacitando a más de 100 jóvenes sobre introducción al mundo profesional y orientación sobre universidades y carreras. El objetivo es evitar la deserción escolar y fomentar la continuación de los estudios universitarios. El contacto entre mentores y mentoreados se realiza a través de la plataforma virtual de IBM Mentorplace.

Mujeres 2000, juntos por el crecimiento

Voluntarias de IBM capacitaron junto con la Asociación Civil Mujeres 2000, organización que promueve el desarrollo comunitario de barrios de escasos recursos económicos mediante estrategias que impulsen su progreso social, cultural y de desarrollo local. Las empleadas de IBM capacitarán mujeres emprendedoras sobre temas como liderazgo, calidad en los procesos y gerenciamiento de proyectos.

Taller de reciclaje junto a los más chicos

Junto a la Fundación Hábitat y Desarrollo se llevó a cabo el cuarto taller de reciclado para niños, los anteriores fueron realizados en jardines de infantes públicos de San Isidro, con el objetivo de fomentar el hábito del cuidado del medio ambiente para las generaciones futuras, el uso responsable de los recursos y la reutilización de materiales. Como seguimiento de esta actividad, IBM donó un espacio de juegos infantiles construidos a partir de PET reciclado a la Plaza 9 de Julio de la localidad de San Isidro.

Jornadas de apoyo y mentoría a jóvenes emprendedores

Representantes de las Fundaciones Impulsar, PROEM y voluntarios de IBM realizaron una jornada de capacitación para más de 60 emprendedores. Se llevaron a cabo talleres de Estrategia Empresarial y Plan de Negocios, Gestión de la Calidad y Atención al Cliente, Redes Sociales, aplicaciones en línea y Web 2.0.

Emprendedorismo y enpleabilidad en Vicente López

En conjunto con la Dirección de empleo y reinserción laboral del Municipio de Vicente López y la Fundación PROEM, IBM desarrollo este proyecto donde 25 emprendedores se capacitaron en liderazgo y Diseñado para aplicar los conceptos de gerencia de proyectos. Cada emprendedor contaba con dos voluntarios Tutores de la compañía.

El proyecto contempla un componente de empleabilidad en el cual más de 200 personas fueron  capacitadas en temáticas como introducción a la tecnología, excelencia en la atención al cliente, y habilidades para conseguir un empleo competitivo en  8 jornadas de capacitación.

IBM Argentina

Atos compra Siemens IT

La junta extraordinaria de accionistas de Atos aprueba la compra de Siemens IT Solutions and Services por un 99,99%. Tras la operación, Atos se convierte en un nuevo gigante global de las TI. La nueva organización conjunta es plenamente operativa desde el viernes 1º de julio de 2011.

Atos, compañía internacional de servicios de tecnologías de la información, anunció la culminación de la compra de Siemens IT Solutions and Services, una operación que la convierte en un nuevo gigante de las TI, con una cifra de facturación proforma de 8.700 millones de euros en 2010 y 78.500 empleados en 42 países.
La operación ha sido aprobada en la Junta General Extraordinaria celebrada en la sede central de Atos en Bezons (Francia) por el 99,99% de los accionistas. Atos ha confirmado igualmente la firma con Siemens del mayor contrato de outsourcing de TI de la Historia, por un importe de 5.500 millones de euros a lo largo de siete años, y que la llevará a hacerse cargo de la gestión de toda la infraestructura TI, aplicaciones y servicios de Siemens.
En el transcurso de la junta general extraordinaria, el CEO y presidente de Atos, Thierry Breton, aseguró: “Hoy es un día clave para nuestra compañía, ya que abrimos un nuevo capítulo de nuestra historia para convertirnos en uno de los diez primeros proveedores globales de servicios TI. La unión de Atos Origin y Siemens IT Solutions and Services representa una poderosa novedad en el mercado de TI. Es nuestra oportunidad para dejar nuestra huella, para hacer historia con nuestros clientes, para posicionar en el mercado ideas completamente nuevas y seguir impulsando el progreso. Esta alianza nos ofrece una oportunidad perfecta para acelerar nuestro avance y aportar valor a nuestros accionistas, empleados y clientes”.
“Gracias a la suma del conocimiento y experiencia acumulados por Siemens IT Solutions and Services y Atos Origin, disfrutamos de una posición única para ayudar a nuestros clientes en este nueva era de las TI. En Atos, disponemos de una experiencia sin rival en servicios transaccionales, y como el primer proveedor de centros de datos de Europa tenemos el mejor posicionamiento para ayudar a nuestros clientes a migrar de forma natural hacia el Cloud y beneficiarse así de una flexibilidad creciente y unos costes a la baja”.
Creación de un Gigante de las TI


Gracias a su posición como uno de los diez mayores proveedores globales de servicios TI, como quinto del ranking mundial de servicios gestionados (outsourcing), y como el jugador europeo número uno en Europa, la nueva compañía nace como la poderosa unión de dos organizaciones altamente complementarias. Unidas bajo la marca Atos, han formado un líder en servicios críticos de infraestructuras y negocio TI que acelerará el crecimiento.
En servicios gestionados, la compra de Siemens IT Solutions and Services más que duplica la capacidad de almacenamiento y proceso de Atos, hasta posicionarle como unos de los líderes del cloud computing, con 30 grandes centros de datos, 900.000 usuarios SAP, y la gestión de más de 90.000 servidores en todo el mundo.
El acuerdo refuerza el compromiso de Atos con la innovación y acelera su estrategia de potenciar el crecimiento de su negocio en servicios transaccionales. Mediante planes conjuntos de salida al mercado e inversiones compartidas con Siemens, Atos incrementará sus oportunidades de ampliar a nuevos mercados, áreas geográficas y clientes el exitoso negocio de Atos Worldline.
Alianza para innovación y crecimiento del negocio


La relación entre Atos y Siemens se desarrolla en tres dimensiones. Siemens se convierte a partir de hoy en accionista de Atos, con una participación del 15%, y también en su mayor cliente. Además, las dos compañías han formado una alianza estratégica global para desarrollar conjuntamente nuevos productos y soluciones TI, para lo que se han comprometido a invertir conjuntamente 50 millones de euros cada uno. Esta asociación estratégica hará posible la colaboración en grandes propuestas y esfuerzos conjuntos de I+D en mercados clave para reforzar la innovación y asegurar nuevas oportunidades de negocio en todos los mercados.
Atos – operativa desde el viernes 1º de julio de 2011


Tras el éxito del programa de integración de los últimos seis meses, que se diseñó para seleccionar las mejores prácticas de ambas compañías, identificar el Nuevo portfolio y alinear los procesos operativos fundamentales, Atos opera a partir de hoy como una nueva compañía, con un Comité Ejecutivo de nueva composición:

Thierry Breton Chairman & CEO

Charles Dehelly Senior Executive Vice President, Global Operations

Gilles Grapinet Senior Executive Vice President, Global Functions
Michel-Alain Proch Chief Financial Officer

Jean-Marie Simon Human Resources

Philippe Mareine General Secretary

Marc Meyer Talents & Communications

Herve Payan Sales & Marketing Support
Winfried Holz Alemania

Arnaud Ruffat Francia (en funciones)

Keith Wilman UK & Irlanda

Rob Pols Benelux

John Evers América del Norte

Patrick Adiba Iberia

Kari Kupila Europa Occidental Norte y Sur

Hanns-Thomas Kopf Europa Central y del Este

Milind Kamat India

Herbert Leung Asia Pacífico

Alexandre Gouvea America Latina

Christophe Duquenne Atos Worldline
Francis Meston Systems Integration

Eric Grall Managed Services

Arnaud Ruffat Consulting & Technology Services

Marc-Henri Desportes Hi-Tech Transactional Services & Special businesses
Ingo Juraske Public Sector, Healthcare & Transport

Robert Goegele Manufacturing, Retail & Services

Dr Ljiljana Mitic Financial Services

Francis Delacourt Energy & Utilities

Bruno Fabre Telecommunications, Media & Technology

Sven Rehders Strategic Sales & Engagements
Didier Dhennin será asesor especial del Chairman y CEO.
El papel del nuevo Comité Ejecutivo será desarrollar y ejecutar la estrategia del Grupo y los planes de fusión, para asegurarse de que se aporta valor a los clientes, accionistas y empleados desde hoy mismo. Esto incluye el despliegue del programa TOP2, que sustituye al exitoso programa TOP puesto en marcha en diciembre de 2008. TOP2 se centrará en el incremento de la rentabilidad de la entidad combinada, a través de la optimización de sinergias como la localización de oficinas y las compras.
Atos – una nueva marca


En la Junta General Extraordinaria, Thierry Breton desveló el nuevo nombre de la compañía y la nueva identidad corporativa ‘Atos’. Su lanzamiento responde al objetivo de reforzar el posicionamiento en el mercado y subrayar el compromiso de la compañía con sus clientes y sus valores corporativos: responsabilidad, confianza, competitividad operacional, servicio al cliente, innovación, bienestar social y excelencia.
La marca Atos unifica la herencia de Atos Origin TO Siemens IT Solutions and Services. Representa la visión de la compañía para crear la empresa del futuro, en la que las personas, la tecnología y el negocio trabajan conjuntamente para acelerar el progreso. También subraya su convicción de luchar para impulsar un crecimiento sostenible, y su ambición de ser un socio fiable.
Atos da servicio a una base global de clientes a los que proporciona servicios de transacciones de alta tecnología, consultoría y tecnología, integración de sistemas y servicios gestionados. Gracias a su profundo conocimiento de los diferentes negocios y a su experiencia tecnológica, trabaja con clientes en los siguientes sectores: Industria y servicios de distribución, Finanzas, Energía y Utilities, Telecomunicaciones, Medios de Comunicación, Sector Público, Salud y Transporte.

El grupo confirmó durante la Junta General Extraordinaria sus objetivos hasta 2013: facturación de entre 9.000 y 10.000 millones de euros, margen operativo de entre el 7 y el 8 por ciento, incremento de más del 50% en el beneficio por acción (EPS) en comparación con el de 2011 de la nueva compañía, y cash flow libre entre 350 y 400 millones de euros.

Atos es una compañía internacional de servicios de tecnologías de la información con una facturación anual de 8.700 millones de euros y 78.500 empleados en 42 países. Proporciona a su cartera global de clientes servicios de transacciones de alta tecnología, consultoría, integración de sistemas y servicios gestionados.
Atos está especializada en tecnología aplicada al negocio que impulsa el progreso y ayuda a las organizaciones a crear su compañía del futuro. Atos es Partner Tecnológico Mundial para los Juegos Olímpicos y cotiza en el mercado Eurolist de París. Ejerce sus actividades bajo las marcas Atos, Atos Consulting, Atos Worldline y Atos WorldGrid.

ar.atos.net

¿Es posible la oficina sin papeles?

Bajo la consigna “¿Es posible una Oficina sin Papeles?”, Baufest, empresa argentina especializada en la provisión de servicios y soluciones de IT a nivel global, presentó una solución específica.

“Oficinas Sin Papeles”, que permite a las organizaciones, a través de una combinación de herramientas y metodologías, avanzar hacia un entorno de trabajo digital.

Durante un encuentro con clientes, empresas del sector financiero, energía, consumo masivo, laboratorios y manufactura, Beaufest expuso los pormenores de la solución especialmente pensada para mejorar los procesos productivos y de negocios de las organizaciones, a través de cuatro puntos clave: la generación de entornos colaborativos de trabajo; la potenciación de las tecnologías disponibles; la seguridad y el resguardo de la información confidencial y la implementación del cambio cultural necesario para este tipo de iniciativas.

Este enfoque, que forma parte de la línea de servicios application development de Baufest, aborda y resuelve la implementación de un entorno digital en la empresa, incrementando la productividad y la eficiencia mejorando los flujos de información y los procesos de trabajo en las oficinas, generando entornos de trabajo más colaborativos y optimizando el uso racional de los recursos.

“La adopción del uso de documentación y procesos productivos electrónicos es una necesidad en constante evolución y de creciente demanda en todo el mundo. Nuestra solución permite a las empresas adoptar una metodología probada con capacidad de integrarse a cualquier tipo de infraestructura y tamaño de empresa, y aprovechar los importantes beneficios en productividad, colaboración y el uso racional de los recursos naturales, que un entorno digital permite a las empresas”, sostiene Ángel Perez Puletti, presidente y socio de Baufest.

www.baufest.com

Juego de Datafactory para la Copa América 2011

El Gamecast de Datafactory creado para la Copa América Argentina 2011 representa una nueva manera de seguir un partido de fútbol en internet. Información,  estadística, gráficos interactivos, tortas de porcentajes, narración minuto a minuto y una cobertura pase a pase con origen y destino de las acciones son sólo algunas de las innovaciones de la aplicación.
El nuevo Gamecast de Datafactory ofrece la cobertura pase a pase de los 26 partidos del torneo, con indicación de jugador-origen y jugador-destino de cada uno de esos pases durante los 90 minutos.  Así, se puede averiguar fácilmente cuáles son las mejores “sociedades futbolísticas” de cada equipo de la Copa América. Con este nivel de profundidad, CONMEBOL alcanza una cobertura que sólo FIFA y UEFA ofrecen a sus usuarios en el mundo.
Los mapas de calor son otra novedosa incorporación del nuevo Gamecast. “Mediante una representación gráfica con distintos colores, el usuario puede ver por dónde se mueve cada  jugador o incluso el equipo completo para analizar los movimientos y los sectores del campo más o menos transitados por los protagonistas”, comentó Ernesto Cambursano, CEO de Datafactory.
El Detalle de Incidencias y jugadas enumera tiros peligrosos al arco, al palo/travesaño o afuera, asistencias, atajadas, faltas recibidas y cometidas, despejes, fuera de juego, tiros de esquina, con jugador y tiempo. Además, un timeline en la parte superior de la aplicación resume los hechos clave del encuentro (goles, tarjetas y cambios).
En el sector central del Gamecast de Datafactory se observa una cancha virtual con coordenadas espaciales de posición con punto de origen y destino para incidencias tales como goles  (de cabeza, jugada, penal y tiro libre), disparos (al arco, afuera y a los palos). También se registran coordenadas de ubicación de faltas cometidas y recibidas, offsides y quites.
Estadísticas ofrece la posibilidad de entender mejor el partido desde los números, mediante gráficos especiales que comparan a ambos equipos  a través de porcentajes de efectividad, representación del arco para análisis de remates,  tarjetas y una completa radiografía de pases, disparos, faltas y quites.
Cada jugador posee su ficha personal a la cual los usuarios acceden en cualquier momento del partido para ver el rendimiento del futbolista elegido. La experiencia interactiva del usuario es aún mayor ya que también puede seleccionar un rival y comparar el nivel de ambos. Incluso, se pueden poner frente a frente dos jugadores del mismo equipo si el internauta lo deseara.
Por otro lado, Datafactory también lanza al mercado el Centro Estadístico que funcionará como herramienta indispensable de consulta para  fanáticos, entrenadores y periodistas.  Una aplicación novedosa que acumula los datos de equipos y jugadores a los largo de todo el torneo, dividido en una serie de incidencias como pases, goles, remates, asistencias, penales, offsides, tiros de esquina, etc.
El Centro Estadístico también ofrece la posibilidad de comparar el nivel de los conjuntos durante la competencia. Al elegir dos selecciones que se desean enfrentar, aparecerá una radiografía completa del nivel de ambos y lo mismo ocurre con los jugadores ya que la aplicación da la chance de seleccionar dos futbolistas para analizar su rendimiento mano a mano en la Copa América 2011.
Por último, Datafactory ofrece a sus clientes un microstio del torneo fácilmente customizable con el calendario completo, los planteles, las sedes, la historia de todas las ediciones anteriores y para esta edición, una solapa de Líderes con los rankings de jugadores y selecciones en incidencias tales como goles, tarjetas, remates y otras.
En la actualidad, DataFactory produce contenidos de estadísticas deportivas en vivo, programación de señales de TV, sorteos de loterías, horóscopo y estado del tránsito en Buenos Aires. Además ofrece carteleras de cine y  teatro e información de clima en alianza con otras empresas.

Datafactory

Crecen los pagos electrónicos

En servicios de pago, el formato electrónico es el que más crece. Las redes extrabancarias concentran la mayor parte del sector. Los canales alternativos, como la telefonía móvil, los más demorados

Entre los servicios de pago puede hablarse de un segmento bancario y uno extrabancario. En el segmento bancario se incluyen el pago por ventanilla y las redes electrónicas (cajeros automáticos, portales de Internet y banca telefónica).

En el segmento extrabancario encontramos las oficinas comerciales de las empresas prestadoras de servicios y las redes extrabancarias instaladas con locales propios y en el comercio minorista, como Rapipago o Pago Fácil.

Las empresas de servicios de pago compiten en un mercado de suma cero con las formas tradicionales de cancelación de facturas de bajo valor y alto volumen: las ventanillas de los bancos y las oficinas comerciales de las empresas prestadoras.

El sector crece en detrimento de esas dos clásicas modalidades de cobranza, tanto en valor (condicionado por la inflación) como en volumen (cantidad de pagos procesados).

Según un estudio de CLAVES ICSA, se espera este año para las empresas del sector un incremento cercano al 31% en valor -similar a la verificada entre 2009 y 2010- y de alrededor del 6% en volumen.

De acuerdo con el mismo informe, el de los servicios de pago es un mercado dinámico aunque no explosivo, que comenzó a desarrollarse en la década de los 90 pero aún necesita derribar ciertas resistencias culturales y etarias, en especial en lo referido a l segmento electrónico.

El número de empresas participantes es reducido (10); las cinco principales -en orden alfabético: Banelco, Pago Fácil, Provincia Pagos, Rapipago y Red Link- concentran más del 90% de la producción, en volumen y valor.

Las redes extrabancarias son el segmento principal, con cerca del 40% del mercado total ampliado (donde se suman las oficinas comerciales con el 27%), posicionamiento que mantendrán en el mediano plazo, aunque el crecimiento de las redes electrónicas es levemente mayor. Estas últimas requieren como condición un público bancarizado y con cultura bancaria, lo que limita su radio de acción; el segmento ocupa actualmente el 8% del mercado total de pagos pero su tendencia es creciente. La participación de los bancos es del 25%, con una gestión concentrada en el cobro por ventanilla. En síntesis, los pagos extrabancarios concentran el 67% del mercado, y los bancarizados, el 33%.

“El sector en su conjunto no enfrenta grandes amenazas en el corto plazo, ni tampoco se observan oportunidades dignas de destacar. El volumen del negocio está atado a la evolución de los niveles de consumo y actividad, aunque no presenta una correlación estricta con éstos, ni con la evolución del PBI”, comenta el Lic. Daniel Ripari, Gerente de Análisis Competitivo de CLAVES. “La cobertura geográfica y la conectividad y capacidad de procesamiento de las redes son los factores clave del entorno competitivo”.

La rentabilidad sobre ventas (ROS) promedio del sector es inferior al 8%, con valores más favorables para las redes extrabancarias.

La tasa de crecimiento del volumen para los próximos 5 años será creciente para las empresas que ofrecen servicios de pago, a expensas de la cobranza tradicional de las ventanillas de bancos y oficinas comerciales. En un escenario “neutro” se proyecta para el sector en general un crecimiento del 5,2%.

PRINCIPALES 5 TENDENCIAS ESTRATEGICAS

1. Crecimiento leve pero sostenido de los medios electrónicos por sobre el efectivo
2. Crecimiento de alianzas de redes extrabancarias y electrónicas, para procesamiento de pagos
3. Crecimiento demorado de canales alternativos (telefonía móvil, alianzas con monederos electrónicos), por percepción de distintas funciones de uso por parte del público
4. Lenta pero progresiva migración de las redes extrabancarias hacia locales susceptibles de instalación de mayores medidas de seguridad
5. Ampliación de la oferta de servicios, a los efectos de obtener rendimientos escalares de las redes

Globant beca a 25 jóvenes en Tandil

El programa de inserción laboral en IT para jóvenes de sectores vulnerables se extiende al interior. 25 jóvenes serán entrenados en Manual Testing en las oficinas de Globant.

Globant, la empresa creadora de software para audiencias globales, presenta TesteAR Tandil junto a la Secretaría de Desarrollo Local y la CEPIT (Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil).

Se trata de un programa de responsabilidad social empresaria (RSE) que busca brindar mejores oportunidades laborales a jóvenes de grupos vulnerables a través de la capacitación en tecnología. El objetivo es lograr su inserción laboral en la industria de tecnología, uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en el mundo.

El programa de entrenamiento, que comienza el 1° de agosto en las oficinas de Globant Tandil (9 de Julio 421), fue anunciado en un evento en el que participaron todos los actores involucrados.

TesteAR Tandil se orienta a la capacitación en manual testing (procesos que permiten verificar y revelar la calidad de un producto de software), realizando una previa nivelación en Informática Básica.

La intención es que sea un proyecto que abarque distintos aspectos, desde lo técnico hasta lo profesional y personal. Por eso, durante los 4 meses que durará el curso se incluirán currículas de inglés técnico y de desarrollo profesional y personal.

Los particpantes recibirán un viático de $ 150 mensuales y estarán siempre acompañados por un tutor. La selección de candidatos que participarán del programa se realizó en un trabajo conjunto con el municipio y el consejo escolar de Tandil.

El primer curso de TesteAr se realizó exitosamente durante el 2010 en la Ciudad de Buenos Aires junto con el Gobierno de la Ciudad y la Fundación Desarrollar. De los egresados de dicho curso el 50% está trabajando actualmente en la industria y del otro 50%, más de la mitad comenzó sus estudios universitarios.

Francisco Michref, coordinador de RSE en Globant expresó: “La industria de la tecnología provee muchísimas oportunidades para los jóvenes y permite abrir la puerta a sectores vulnerables, con jóvenes que quizá no trabajan o no pueden estudiar. Son pocos los proyectos que tienen puesta la mirada en este universo. TesteAR viene a romper con este paradigma y bajar las barreras de entrada de estos chicos a un futuro digno en una industria de alto crecimiento. Nada es más gratificante que ayudar a estos jóvenes a que cambien su realidad.”

“Estamos muy orgullosos por lanzar este programa de inserción en IT, en Tandil. Desde nuestros comienzos tuvimos la intención de colaborar con la educación de los jóvenes, y a través de esta iniciativa podremos ir incluso más allá de nuestros sueños, extendiendo las oportunidades de desarrollo a sectores vulnerables”, explicó Néstor Nocetti, co-fundador de Globant. “Nuestra industria nos ofrece grandes posibilidades, tiene la capacidad para que muchos más jóvenes se sumen y crezcan, y con ese objetivo en mente trabajaremos.”

El ERP Arballon se afianza en viñas y olivares

Ardison Software consolida su ERP en importantes empresas del sector olivícola como José Nucete, Cuna de Olivares, Valle de la Puerta y  Yancanelo, las que que confían en la plataforma  Arballon sus procesos críticos de negocio.

Arballon (www.ardison.com), consolida su posición de líder en la industria olivícola. Empresas de renombre dentro del sector como José Nucete, Cuna de Olivares, Valle de la Puerta y Yancanelo, entre otras, encuentran  en  Arballon un ERP que les permite contar con información integral, unificada y confiable de su negocio.

Las soluciones Arballon Business Software, el ERP de Ardison Software & Consulting incluyen potentes verticales para la agroindustria, que registran información desde el campo hasta el producto comercializable, incluyendo todas las particularidades del proceso de elaboración y permiten desarrollar una estrategia de trazabilidad en las empresas del sector primario.

A las soluciones tradicionales de finanzas, contabilidad, recursos humanos, costos, comercio exterior, mantenimientos, etc. se suman temas tan variados y particulares como liquidación a productores, calendario de cosecha, programas de análisis de calidad, clasificación por calibre; todo queda resuelto funcionalmente dentro del mismo ERP.

“Estamos muy satisfechos con el éxito que esta teniendo nuestra solución olivícola. La verticalización de Arballon que comenzamos en 1997 ha superado ampliamente nuestras expectativas en todos los mercados que encaramos”, comentó Silvana Ardison, directora comercial de Ardison Software & Consulting.

Ardison Software ostenta una gran trayectoria en el mercado desde 1974. Se destaca por ser una software house argentina pionera en desarrollos de ERP en la industria nacional y por sus desarrollos verticales para la industria primaria