El INTI proyecta el Corredor del Cuero

El Centro INTI-Cueros viene trabajando en el proyecto “Corredor del Cuero”, coordinado por el Subprograma Cadena de Valor en la región del NOA, para revalorizar pieles de animales pequeños. Ya funcionan dos curtiembres domésticas artesanales en Tucumán.

El proyecto tiene como principal objetivo el desarrollo rural de las provincias del NOA (La Rioja, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y norte de Córdoba), a través del fortalecimiento de las cadenas de valor de animales como cabras, cabritos, ovejas y conejos. Está orientado a los pequeños productores agropecuarios y basado en tres ejes principales: desarrollo local, fortalecimiento de la cadena de valor regional y fortalecimiento del trabajo.

El Centro de Cueros desarrolló una Unidad Productiva Tipo para el curtido de pieles de animales pequeños

En este marco, con la colaboración de la Unidad Técnica Curtiembre de la Unidad Operativa NOA,  ya se concretó la etapa de conservación, en la cual se elaboró la publicación “Buenas prácticas para conservación de pieles de animales menores”, de difusión gratuita y que se ofreció como material didáctico a los productores capacitados de la región. En la actualidad, las actividades se concentran en la transferencia de conocimientos de apropiación colectiva sobre la elaboración de cueros con procedimientos artesanales y semi-industrializados, sobre los cuales viene trabajando el Centro de Cueros con una visión integradora de la cadena de valor, en el desarrollo de los eslabones curtido, terminación y manufacturas-comercialización.

A su vez, junto al Programa de Unidades Productivas Tipos (UPT) -que promueve el desarrollo de micro emprendimientos económicamente sustentables, especialmente diseñados para que pequeños grupos puedan insertarse en una actividad económica-, el Centro de Cueros desarrolló una Unidad Productiva Tipo demostrativa (artesanal y semi-industrializada) con capacidad de producción para la terminación de cueros pequeños.

Básicamente la unidad de terminación consiste en un conjunto de equipos, herramientas, accesorios e insumos varios (felpas, cepillos, aerógrafo, secador de cabello, plancha doméstica, lijas, rasadora de pelo, schablones, tableros, soportes, caloventor, lijadora orbital, esmeriladora, ‘cama’ para pintar, compresor capacidad 100 litros, balanza, esténciles, espátulas, pinceles, tintas, colorantes, pigmentos, ceras y parafínas) para conducir la terminación artesanal semi-industrializada. Con ellos, el productor podrá desplegar, en un área reducida (5 m x 5 m), sus conocimientos y habilidades para optimizar a través de la terminación la calidad de los cueros, lo que redundará en el incremento de valor de las manufacturas.

Ya existen dos proyectos en Tucumán para desarrollar UPT en las localidades de Hulinchay y San Pedro de Colalao, y con ellas se espera favorecer la construcción de una cadena de valor regional.

INTI

Crece el video a la carta en la TV

Los ingresos de video por demanda aumentaran notoriamente, explicó Javier Lorenzo, director comercial de Network Broadcast, compañía especializada en integración y distribución de equipamiento para televisión digital y transmisión de datos. Dijo que la afirmación está basada en los resultados que presenta la mitad del corriente año y las proyecciones de la empresa.
Agregó que “Esta tendencia se acrecienta con los nuevos operadores que prestan servicios de video por demanda (VOD, según las siglas en inglés de video on demand) y sus diferentes versiones. En este sentido, el video a la carta se convierte en un campo de batalla debido a que resulta un factor “imprescindible”  para los consumidores. Existen dos formas de entregar el video por demanda: push VOD o pull VOD, por distintas redes.
Impulsar la tecnología de video por demanda trae beneficios para quienes lo implementan. Dicha solución se puede utilizar en todas las redes y modulaciones. Por otra parte es especialmente rentable para los operadores  que vuelven a utilizar su infraestructura de transmisión y el contenido es enviado durante las horas no pico. A través del Push VOD,  el operador  puede cumplir con las demandas de contenido de las áreas geográficas donde el ancho de banda es limitado.
El video a la carta permite ofrecer variedad de servicios tales como suscripción, número de veces que un programa se puede ver, el periodo de visualización del tiempo o bien de la fecha límite de visualización. El cliente realiza  a través de IP los pedidos de programas que desee.

Network Broadcast

Dicen que dicen que Google Plus es así…

Los vendedores de novedades han aprendido que todo lanzamiento debe primero ser objeto de deseo y eso pasa a éstas horas con Google Plus, la red social que -dicen- está llamada a competir con Facebook. Seguir leyendo «Dicen que dicen que Google Plus es así…»

Vértice en la comunicación de Sense Mobile

La consultora Vértice tendrá a su cargo de la comunicación de lanzamiento de Sense Mobile, un desarrollo de Sense Byte, empresa madre del grupo propietario del nuevo emprendimiento.

Vértice informa que Sense Mobile es una empresa desarrolladora de productos para movilidad y es la primera empresa 360, dado que se ocupa de todos los aspectos del negocio.

La consultora en comunicaciones Vértice cuenta con varias cuentas de tecnología, si bien su expertise lejos de ser por sector, es por su gestión de comunicación diferente que excede la función de prensa.

Desde su nacimiento en 1994, la consultora se abocó a la gestión estratégica de la comunicación de los clientes, en algunos casos desde una herramienta como la prensa, en su mayoría, con consultoría integral.

Todos los integrantes de Vértice tienen formación profesional en comunicación y pos grados, la cual construye una diferencia de visión cientista dentro del mercado.

Las empresas tecnológicas que atiende son, además de Sense; Mitrol; Data factory; Meta4 y Antina.

Vérttice

Tan peligrosos como los malos políticos: los hackers

La compañía de seguridad informática Trend Argentina, emitió un alerta a los usuarios ante una ola de hacktivismo político que se está dando a nivel local, en este año de elecciones.

Señala que en años electivos como éste, se dan una serie de circunstancias que resultan ideales para los delincuentes cibernéticos y hacen más propensas las infecciones:

≥      Ingeniería social: cuando se plantean definiciones en el orden político, los temas vinculados (economía, seguridad civil, educación) son seguidos a diario por la sociedad en su conjunto. Cuando un tópico queda instalado en la opinión pública, los hackers aprovechan el interés de los ciudadanos para crear amenazas y así garantizar una rápida propagación de la infección.

≥      Gran número de involucrados: Una gran masa de ciudadanos siguen estos temas todos los días en cada rincón del territorio nacional.

≥      Virtualidad: la confluencia de distintas plataformas digitales (redes sociales, versiones online de diarios, blogs, entre otros) ofrecen una reproducción casi inmediata e internacional del malware.

Algunos ejemplos del hacktivismo político (infecciones, fuga de información, etc.) que se dieron en el ámbito local son:

Filtraciones de Wikileaks: Dadas a conocer a finales del año pasado y con repercusiones aún hoy. Un ejemplo de la vigencia de esta fuga de información es el relacionado con Luis D´Elía que denuncia “un fuerte operativo en mi contra para que no ingrese en la lista de Diputados Nacionales, como ya estaba reflejado en los cables liberados por Wikileaks, entre la embajada de Estados Unidos en Argentina”

Iván Velázquez: Hacker argentino que comenzó su raid delictivo violando la privacidad de mails de famosos de nuestro país y luego terminó preso en Uruguay por haber intervenido en una base de datos de armas de la policía de ese país y ofrecer una coima para regularizar su radicación fuera de la Argentina. Se comprobó, además, que Vázquez intervino en los correos de referentes judiciales y de la política.

Policía Federal: En mayo de este año, la página web de la Policía Federal (www.lafederalonline.gov.ar) fue intervenida por un hacker, cambiando el diseño del portal e información relevante.

Senado: El más reciente. En el marco de la discusión por el proyecto de ley de canon digital, creada por el senador Miguel Ángel Pichetto, y tras una muy fuerte controversia planteada en las redes sociales, el site del Senado fue vulnerado por hackers que no permitían el acceso.

En el plano internacional, uno de los casos que más protagonismo cobró fue el de LulzSec y Anonymous. Esta sociedad entre hackers (los primeros de ellos son un grupo brasileño que asumió la autoría contra la web oficial de ese país) afirma que iniciará la Operation AntiSecurity (Operación Antiseguridad), una serie de ataques contra las páginas web gubernamentales y bancarias, a través de la cual filtrarían información confidencial en internet. Mediante un video afirmaron que embestirán contra “gobiernos corruptos”.

La posibilidad de hackear una página web está asociada al nivel de seguridad del código en que fue programada y la protección que tienen los servidores que hospedan el sitio. Mantener un sitio seguro depende, fundamentalmente, de las vulnerabilidades de la programación, de las aplicaciones que utiliza para su funcionamiento y sistemas de apoyo que utiliza para estar online.

Fuente: Trend Argentina

http://la.trendmicro.com/la/home/

La Copa América en el Blackberry

Presentan la versión en español de ScoreMobile FC para que usuarios móviles puedan seguir minuto a minuto los partidos de la Copa América. Se trata de la edición en español de una de las principales aplicaciones de deportes móvil. ScoreMobile FC, está disponible para descargar en dispositivos BlackBerry de manera gratuita.

Score Media Inc. (TSX: SCR), creadores de esta aplicación, anunció el lanzamiento de la edición en español de ScoreMobile FC, es una aplicación de fútbol gratuita que ofrece a los aficionados una cobertura completa  en español y en tiempo real para seguir los partidos de la Copa América, el evento futbolístico más importante de América Latina.  La versión en español de ScoreMobile FC, está disponible para descargar gratis en BlackBerry App World y muy pronto para usuarios de iPhone.

Tomando a la Copa América como punto de partida, la versión en español de ScoreMobile FC ofrece a más fanáticos del fútbol una cobertura completa de más de 60 ligas y campeonatos que también incluyen la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana, y las ligas de la Argentina, México, Colombia, Brasil y España, entre otros.

La aplicación es una fuente de información completa que ofrece acceso gratis a:

  • Resultados en vivo, estadísticas y clasificación
  • Alertas en tiempo real enviadas directamente al dispositivo del usuario
  • Noticias de última hora, las principales notas y las probabilidades del juego
  • Comentarios de jugadas al minuto

“Los aficionados al fútbol en América Latina están listos para seguir el torneo más popular y tradicional del continente, la Copa América, y estamos orgullosos de poder brindarles una aplicación gratuita que ofrece cobertura en vivo desde donde quiera que estén y noticias de sus equipos nacionales”, dice Dale Fallon, Director Móvil de Score Media Inc. “A través de los comentarios de nuestra audiencia, escuchamos claramente que el español es la opción más popular y estamos orgullosos de poder ofrecer este idioma como la primera opción más allá de las versiones originales en Inglés”.

Además del próximo lanzamiento para usuarios de iPhone, la compañía anunciará el lanzamiento de las versiones de ScoreMobile FC en español para Android y Windows Phone. Otros idiomas también estarán disponibles más adelante en el 2011.

Las ediciones originales de las aplicaciones deportivas de la empresa, ScoreMobile® y ScoreMobile FC, tienen más de 3 millones de usuarios mensuales en numerosos países. ScoreMobile es una de las principales aplicaciones de deportes en todo el mundo para Android, BlackBerry, iPhone y Windows Phone.

Para obtener más información acerca de la edición en español de ScoreMobile FC, visite el sitio webwww.scoremobile.com/es/phones/scoremobile-fc.

¿Quiere mantenerse conectado a theScore?

Subsidios para consorcios científico-tecnológicos

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica firmó contratos con cinco consorcios que llevarán adelante proyectos de biotecnología, nanotecnología y TIC aplicados a diferentes productos, tales como vacunas, pasturas, caucho, aluminio e iluminación. Para estos trabajos se otorgarán subsidios por casi $40.000.000.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, continúa financiando la conformación de consorcios público privados orientados al desarrollo de plataformas tecnológicas estratégicas para el país.

En el último mes se firmaron contratos con cinco grupos que apuntarán a desarrollar vacunas para bovinos, forrajes transgénicos, LED para una iluminación más eficiente y nanomateriales aplicados a la industria del caucho y el aluminio. En total, La Agencia otorgará subsidios por casi $40.000.000.

Los proyectos serán financiados a través de las diferentes líneas de Fondos Sectoriales que administra el FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), perteneciente a La Agencia. Estos instrumentos fueron diseñados por la Secretaría de Planeamiento y Políticas con el objetivo establecer un conjunto de políticas orientadas que apunten a fortalecer la vinculación entre el sector científico-tecnológico y el sector socio-productivo para contribuir a la solución de problemas sociales y económicos.

Biotecnología para mejorar la competitividad de la cadena láctea

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de La Agencia, financiará tres proyectos que apuntarán a desarrollar vacunas de uso veterinario y variedades transgénicas de especies forrajeras. Uno de los proyectos buscará generar vacunas contra la tuberculosis bovina (TBB) y la paratuberculosis a partir de cepas atenuadas. Este proyecto comprenderá también el desarrollo de tres métodos de diagnóstico para el control de éstas y otras enfermedades zoonóticas y endémicas en nuestro país que afectan principalmente al ganado lechero.

El otro proyecto apuntará a obtener una vacuna acelular contra la brucelosis bovina. El grupo cuenta con pruebas efectuadas en roedores y ovinos y su propuesta consiste en hacer las pruebas de fases clínicas en bovinos y producir a escala piloto. Además, el consorcio desarrollará un sistema de diagnóstico simple para diferenciar los animales vacunados de los infectados.

Finalmente, el tercer proyecto aplicará la biotecnología para generar pasturas transgénicas comerciales resistentes a la sequía, salinidad, insectos y virus. Entre las variedades transgénicas que se busca desarrollar se encuentra la alfalfa y el maíz forrajero. El grupo también apuntará a obtener bioinoculantes para mejorar el desarrollo de los cultivos.

Estos proyectos son significativos para el país porque suman innovación a un sector productivo muy importante para Argentina: la ganadería y la cadena láctea. La Agencia destinará subsidios por $17.000.000 para su desarrollo.

LED para una iluminación más eficiente

Otra de las plataformas tecnológicas estratégicas para el país son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). A través de un llamado específico para este sector, La Agencia financiará con un subsidio de $12.000.679 un proyecto para desarrollar en el país circuitos integrados LED, así como otros circuitos para el control de lámparas compactas fluorescentes y luminarias a LED con características especiales. El consorcio también buscará generar lámparas desmontables que permitan una reducción en los costos para los consumidores y minimizar el impacto ambiental.

Nanotecnología para la industria del caucho y el aluminio

El último de los proyectos firmados corresponde al área de nanotecnología y vinculará al sector público con el sector privado para diseñar, caracterizar y obtener nanomateriales y superficies nanoestructuradas. En la primera etapa el consorcio innovará en productos existentes mejorando sus propiedades. Se trabajará con superficies antiadherentes autodesmoldantes con aplicaciones en la industria del caucho y con aluminio anodizado funcional para diversos usos. Gracias a la nanotecnología, por ejemplo, se pueden generar aluminios totalizados para puertas y ventanas o que posean propiedades antibacterianas para usar en quirófanos o instrumentos quirúrgicos. En la segunda etapa el consorcio buscará desarrollar otros productos y procesos para la industria. La Agencia subsidiará este proyecto con $9.742.200.

En las firmas de los contratos estuvieron presentes las siguientes autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: la secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim; el presidente de La Agencia, Dr. Armando Bertranou; la directora del FONARSEC, Prof. Isabel Mac Donald; y la subsecretaria de Políticas, Lic. Gabriela Trupia. Todos ellos destacaron la importancia de la asociatividad en sectores estratégicos para el país como la biotecnología, la nanotecnología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) es un organismo nacional dedicado a la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, a la tecnología y a la innovación productiva.

La Agencia tiene como misión promover la investigación científica y tecnológica, así como la innovación, con el fin de mejorar los sistemas productivos y de servicios. Para alcanzar esos objetivos, otorga financiamiento (créditos y subsidios) e implementa otras acciones de estímulo, dirigidas a proyectos que satisfagan condiciones específicas de calidad y pertinencia.

La Agencia cuenta con cuatro Fondos: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Estos fondos, a su vez, operan a través de distintos instrumentos o líneas de financiamiento. Cubren una amplia variedad de beneficiarios: desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica.

Para más información: www.agencia.mincyt.gob.ar

Para más información ingresar a: www.mincyt.gob.ar o www.agencia.mincyt.gob.ar

Quinto simposio de telefonía celular en la UADE

Simcel 2011, el 5to Simposio Telefonía Celular se realiza este jueves. La carrera Ingeniería en Telecomunicaciones de UADE organiza el 5to. Simposio sobre Telefonía Celular “SimCel 2011” el jueves 30 de junio, a partir de las 9:30 hs, en Lima 775. El evento reúne a especialistas de reconocidas empresas vinculadas a las telecomunicaciones como Claro, Alcatel-Lucent, Motorola, Multiradio, Ericsson, Telecom, Movistar y Huawei, entre otras, para analizar el estado del arte, la normativa y las tendencias en telefonía celular. La entrada es libre y gratuita presentando DNI, con cupos limitados. Para confirmar asistencia o pedir información se puede escribir a gconca@uade.edu.ar o llamar al 4000-7486.

Programa – Actividades Destacadas
9.45

Apertura

Dr. Ricardo Orosco (Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE) y del Ing. Francisco Tropeano (Director de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones de UADE)

10.00-10.40

“Hacia la masificación de los servicios de banda ancha móvil: tres dimensiones importantes”

Eduardo Griffa (Consultor Principal de Ericsson para la Región Sur, Pacífico & Venezuela)

10.40-11.20

“Evolución de la tecnología de acceso móvil (HSDPA /HSDPA+/LTE)”

Javier Grando (Gerente de Calidad de Servicio en CLARO)

11.35-12.15

“Perspectivas y desafíos de la regulación de la telefonía celular”

Esteban Russell (Estudio Esteban Russell Abogados)

12.15-12.55

“Evolución y el mercado celular argentino: una perspectiva financiera y operacional”

Marcelo Kozak (Director de Reporte Contable y Cumplimiento SOX TELECOM)

12.55-13.35

“Control de los productos de Intermodulación Pasiva (PIM). El nuevo desafío”

Martín Lema (Senior Systems Engineer en Multiradio)

14.35-15.15

“El ecosistema digital: cómo crece el negocio móvil de la mano de nuevos actores y la participación que la comunidad tiene en él”

Hernán La Rosa (Gerente de Desarrollo de Productos Corporativos y Datos Móviles TELEFONICA MOVILES ARGENTINA)

15.55-16.35

“Mediciones de cobertura de red en Celulares (Radiaciones No Ionizantes)”

Damián Brazionis (Product Manager Wireless  de TECNOUS)

16.50-17.30

“Backhaul Móvil en FTTx”

Milton Ariel Benitez (Product Manager Network Solutions de HUAWEI)

17.30-18.10

“Mediciones de RNI (Radiaciones No Ionizantes) a gran escala”

Norberto Dalmas Di Giovanni (Jefe Div. Antenas y Propagación de  CITEFA)

18.10-18.50

“Long Term Evolution (LTE) Network Architecture”

Ricardo J. Claverol (Solution Architect de CALA Solutions and Business Development)


Siemens PLM amplía su alcance

Siemens PLM Software, la unidad de negocios de software y servicios de administración del ciclo de vida del producto (PLM, por sus siglas en inglés), invita a los clientes usuarios de su software Solid Edge y su portafolio Velocity Series a construir la próxima generación de ingenieros.

La compañía está  incentivando a sus clientes a ofrecer las mejores prácticas en la ingeniería del mundo real para una nueva iniciativa académica diseñada para ayudar a satisfacer la creciente demanda de la industria manufacturera por graduados en ingeniería de alta calidad. El resultado será un flujo constante de estudiantes que se gradúen con la experiencia y práctica en ingeniería utilizando un poderoso software de diseño de producto.

“Nuestros clientes de Solid Edge y Velocity Series producen algunos de los productos más innovadores del mundo. Ellos saben lo difícil que es encontrar y reclutar a nuevos graduados en ingeniería con el conjunto adecuado de habilidades y experiencia para integrar rápidamente valor a su proceso de diseño de producto”, dijo Karsten Newbury, vicepresidente senior y director general del negocio de Velocity Series y Solid Edge de Siemens PLM Software. “Por eso nos resulta tan importante trabajar estrechamente con las personas que mejor saben hacerlo, no sólo utilizando la tecnología moderna de diseño de productos, sino también lo que se necesita para aplicarla de manera efectiva a los problemas del mundo real y alcanzar soluciones creativas únicas que generen valor para sus clientes. Mediante la construcción de nuevos programas de estudio de ingeniería alrededor de todo este conocimiento, los beneficios para las instituciones académicas, los estudiantes, la industria manufacturera y, por supuesto, nuestros propios clientes serán muy significativos”.

“La Ingeniería y la Tecnología son la clave para nuestro futuro y el programa que Siemens PLM Software está elaborando es exactamente lo que la industria manufacturera global necesita para ayudar a promover la creatividad en las mentes jóvenes para enfrentar los enormes retos que la raza humana tendrá en las próximas décadas, “, dijo Gareth James, jefe de educación (5-19) en el Institution of Engineering and Technology (IET).

“Como fabricante líder en la producción de engranes y servicios, la empresa David Brown, ha estado proporcionando conocimientos de ingeniería para una amplia gama de industrias mundiales que cuentan con más de 150 años”, dijo Graham Penning, Director del Grupo de Tecnología de David Brown. “Tenemos una visión muy clara del futuro y estamos dispuestos a conservar, aplicar y ampliar nuestra vasta experiencia del engranaje a las tecnologías y a las personas que compondrán el futuro. Al trabajar directamente con las escuelas y universidades locales para promover un plan de estudios de ingeniería más solido, basado en la información y situaciones del mundo real, nos permite ampliar considerablemente las inversiones en el futuro de nuestra empresa, como lo es nuestra Gear Academy, nuestro programa de capacitación y desarrollo.  Por ello, como usuario de Solid Edge durante mucho tiempo, nos sentimos muy entusiasmados por la perspectiva del nuevo Programa Académico de Solid Edge.”

La iniciativa académica se extiende de la ya establecida GO PLM, de Siemens PLM Software, que lidera la industria en el valor comercial de las aportaciones en especie que provee. GO PLM proporciona tecnología PLM a más de un millón de estudiantes cada año en cerca de 11,000 instituciones globales, donde se utiliza en todos los niveles académicos – desde la primaria hasta a los programas de investigación de graduados en ingeniería.

Las empresas que utilizan Solid Edge o cualquiera de las otras soluciones de Velocity Series incluyendo el software Femap™, el software Teamcenter Express, ó CAM Express pueden obtener más información en www.siemens.com/plm/solidedgeacademic, o bien pueden comunicarse con el equipo regional del Programa Académico de Solid Edge de forma directa.

La TV es el medio más elegido por los argentinos

La TV abierta continúa siendo el medio más elegido por los argentinos, con un 94% de audiencia total en el país. Le sigue la TV paga con un 72% de audiencia, e Internet y la radio FM con un 52% respectivamente.

En el consumo de TV abierta, se destacan las ciudades de La Plata, Rosario y Mendoza, con un 99% de audiencia. Le siguen las ciudades de Mar del Plata y Córdoba, y la región del Alto Valle, con un 97% respectivamente. Capital Federal y GBA se ubica en el 5to puesto, con un 94% de audiencia.

En cuanto al consumo de TV paga, las ciudades de Santa Fe y Paraná se ubican en el 1er puesto, con un 88% de audiencia.

En el consumo de Internet, sorprendentemente Capital Federal y GBA se ubica en el 9no puesto, con tan solo un 46% de audiencia. El primer puesto lo tiene Bahía Blanca, con un 72% y le siguen Mar del Plata y Alto Valle, con un 65% y 64% respectivamente.

En general, los hombres consumen más medios que las mujeres. La diferencia más notoria se da en el uso de internet: mientras que la audiencia compuesta por hombres es de un 57%, la de las mujeres es del 48%.

Según un estudio de TGI Net de IBOPE Media, la TV abierta es el medio preferido por los argentinos, con un 94% de audiencia total en el país. Le sigue la TV paga con un 72% de audiencia, e Internet y la radio FM con un 52% respectivamente. En el 4to puesto del estudio de consumo de medios se ubican los periódicos de los domingos, con un 35% de audiencia, luego la radio AM con un 24%, los periódicos de lunes a sábado con un 22%, las revistas mensuales con un 14%, y las revistas semanales con un 10%.

Respecto al consumo de TV abierta, se destacan las ciudades de La Plata, Rosario y Mendoza, con un 99% de audiencia. Le siguen las ciudades de Mar del Plata y Córdoba, y la región del Alto Valle, con un 97% respectivamente, las ciudades de Santa Fe/Paraná y Bahía Blanca, con un 96%, Corrientes/Resistencia con un 95%, Capital Federal y GBA con un 94%, y finalmente Tucumán, con un 93%.

En cuanto al consumo de TV paga, las ciudades de Santa Fe y Paraná se ubican en el 1er puesto, con un 88% de audiencia. Luego, se ubica Rosario, con un 87%, Mar del Plata y Corrientes/Resistencia con un 86%, Alto Valle con el 81%, Bahía Blanca con un 79%, Capital Federal y GBA con un 67%, Mendoza y Tucumán con un 63% de audiencia, La Plata con un 61%, y Córdoba con un 56%.

En el uso de Internet, Bahía Blanca posee la mayor audiencia, con un 72%. En segundo lugar se ubica Mar del Plata con un 65%, luego el Alto Valle con un 64%, Santa Fe/Paraná con un 61%, La Plata con un 60%, Córdoba con un 58%, Rosario con un 55%, Mendoza con un 52%, y Capital Federal, GBA y Tucumán con un 46% respectivamente.

En general, los hombres consumen más medios que las mujeres. La diferencia más notoria se da en el uso de internet: mientras que la audiencia compuesta por hombres es de un 57%, la de las mujeres es del 48%. Otra de las categorías de medios en la que se evidencia un mayor consumo por parte de los hombres, es en la de los periódicos. Los domingos, la audiencia de los periódicos conformada por hombres es de un 39%, mientras que la de mujeres es de un 31%. En cuanto a los periódicos de lunes a sábados, la audiencia masculina es del 25%, y la femenina, del 18%.

En el consumo de TV, tanto abierta como paga, las diferencias no son tan marcadas. La audiencia masculina es del 95% en el caso de la TV abierta y del 73% en la TV paga, mientras que la audiencia femenina es del 94% en la TV abierta y del 70% en la TV paga.

La excepción se presenta en la categoría “Revistas”, donde el consumo de las mujeres es mayor que el de los hombres. En el caso de las revistas semanales, la audiencia femenina es del doble, un 13%, frente a una audiencia masculina de sólo el 6%. En cuanto a las revistas mensuales, la audiencia femenina es del 15% y la masculina, del 13%.

Este estudio denominado TGI (Target Group Index) es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios, productos y marcas. Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace más de 10 años; y desde hace más de 40 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 3.500 marcas. Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2.500 casos cada una, con un trabajo de campo continuo.

El clima de la Tierra, escrito en las hojas de las plantas

El estudio del tamaño y forma de las hojas de las plantas ofrece datos confiables sobre la temperatura y las precipitaciones de diferentes regiones del planeta, tanto del presente como desde hace 100 millones de años. Así lo indica un trabajo internacional que evidenció 92 correlaciones entre características de hojas y clima en diferentes regiones del planeta. En la investigación participó Ari Iglesias, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. El estudio de las hojas vegetales puede dar información sobre el clima, por ejemplo, la temperatura promedio o las precipitaciones medias de una región tanto en el presente como hace 100 millones de años si se analizan hojas fosilizadas. Así lo revela un estudio internacional publicado en la revista científica New Phytologist.

Para demostrar esa correlación desde el punto de vista científico, los autores del estudio, en el que figura un investigador argentino -el doctor Ari Iglesias, investigador del CONICET en la División Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata- estudiaron 92 correlaciones entre condiciones climáticas y las características de las hojas de la vegetación moderna en diferentes puntos del planeta. “Esas 92 correlaciones permitieron producir un modelo que permite la reconstrucción, a partir de los fósiles, de los climas del pasado. Una de las localidades donde la flora actual fue medida correspondió a un bosque andino-patagónico en Chile donde las precipitaciones medias son de 900 mm anuales y las hojas de las plantas son bastante chicas dando valores promedios de entre 11 y 12 centímetros cuadrados de superficie de hoja”, explicó Iglesias a la Agencia CyTA. Y agregó: “En una localidad medida en el centro del Amazonas con precipitaciones anuales de 2200 mm, las hojas son enormes dando valores promedios para todas las plantas que viven allí de 62 centímetros cuadrados de superficies de hoja.”

El investigador argentino destacó que desde hace más de dos décadas encontraron en distintos campos una relación directa entre el tamaño de las hojas de plantas leñosas y la precipitación media que ocurre en un área determinada. “Cuanto más precipitación posee un área, más grandes son las hojas que en general poseen las plantas en esa área. La vegetación con hojas pequeñas se registran en zonas áridas y vegetación con hojas grandes en selvas lluviosas. Asimismo observaron que cuantas más especies de plantas con hojas de margen dentado o espinoso ocurren en un área determinada, las temperaturas medias registradas para esa zona eran menores. Por otra parte una vegetación con hojas mayormente dentadas se registran en climas fríos y una vegetación mayormente de hojas de margen liso ocurren en climas tropicales cálidos”, puntualizó Iglesias. Y continuó: “No hay una clara vinculación que explique estas relaciones, pero es evidente que tienen que ver con la disponibilidad de agua para producir sustancias alimenticias a lo largo de todo el año.”

Técnicas digitales

A partir de la correlación entre el clima de 92 regiones y las hojas estudiadas, los autores de la investigación crearon un modelo que permite estudiar hojas fosilizadas y estimar cómo era el clima en el pasado hace miles o millones de años. “Estudiando las hojas fósiles de una determinada área, podemos inferir las condiciones climáticas que ocurrieron en el momento en que esas plantas vivieron. Asimismo el análisis de las hojas fósiles de distintas edades permite evaluar los cambios climáticos que ocurrieron en el área a lo largo del tiempo”, señaló Iglesias. Y continuó: “Para poder precisar con mayor certeza los valores de precipitación y temperaturas, realizamos mediciones precisas sobre el tamaño de las hojas y la forma, cantidad y distribución de los dientes en el margen de las hojas. De esta forma podemos reconstruir curvas climáticas a lo largo del tiempo y ver períodos de mayor precipitación o de menor temperatura global. Estos datos en base a hojas fósiles concuerdan con estudios paleo-climáticos (climas del pasado) obtenidos de otras ramas de las ciencias.”

Hoy en día las modernas técnicas de digitalización de imágenes permiten que los científicos estudien en detalle las características físicas de las hojas. “La fisonomía digital de hojas es el nombre que se le ha dado a la técnica de estudio del clima a través de las hojas. Se toman fotografías digitales de todas las hojas y se cuenta la superficie total de la hoja en centímetros cuadrados, también se recorta digitalmente la superficie correspondiente a los dientes y se mide la superficie que ocupan en relación a la hoja. Estas mediciones, que ofrecen valores precisos, se realizaron por triplicado para cada especie de cada planta que vivía en cada una de las 92 áreas determinadas. Todos estos datos fueron posteados en Internet para un acceso de información libre”, resaltó Iglesias.

Hasta 100 millones de años en el pasado

Hay varias técnicas para estudiar los climas del pasado. Una de esas técnicas se basa en el análisis químico de compuestos como el Carbono y el Oxígeno. “El análisis de isótopos de Carbono permite el estudio de tiempos muy remotos (más de 400 millones de años). Del registro de Carbono y Oxígeno congelado en los hielos de los polos (en el ártico y en Antártida), se obtuvo un registro muy continuo de los cambios de temperatura en los polos a lo largo de los últimos 35 millones de años. Pero no hay más registro que ello en el tiempo, y solo es para las zonas polares”, afirmó Iglesias. Y agregó: “Las técnicas que presentamos en base a hojas fósiles se basan en comparaciones con plantas actuales del grupo de las plantas con flores (angiospermas), por lo que estamos limitados a interpretar el clima pasado sobre los continentes hasta los aproximadamente 100 millones de años, momento en el que este grupo de plantas comienza a dominar las vegetaciones del planeta.”

Es importante estudiar la historia del clima, porque nos permite conocer episodios de muy larga duración. “Sabemos que hay muchos episodios cíclicos en los que cada ciclo corresponde a centenares de miles de años. Para poder entender lo que está pasando hoy y predecir qué puede pasar, necesitamos conocer cómo fueron los anteriores y cómo terminaron; y para ellos remontarnos millones de años atrás”, destacó el investigador quien afirmó que el estudio de las hojas permite reconocer que en el pasado, hacia los 50 millones de años, el calentamiento global llegó a uno de sus máximos valores, período durante el cual plantas de características tropicales se desarrollaron en lugares tan australes como la Antártida.

“En base al estudio que realizamos con investigadores de varios países, hemos encontrado que las hojas se ajustan de manera confiable a dos parámetros climáticos, que corresponden a la precipitación media anual y la temperatura media anual. Estos dos parámetros son de los más importantes para estudiar los cambios climáticos a través del tiempo y por ende muy útiles para comparar y comprender las condiciones climáticas que tenemos hoy y probablemente para predecir las que vendrán”, concluyó Iglesias.

En el trabajo también participaron científicos de la Universidad de Wesleyan de Connecticut y Museo de Historia Natural de Florida, en Estados Unidos, de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea, de la Universidad de Chile, de la Universidad Estatal de Pennsylvania y de California, en Estados Unidos, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y del Museo Argentino de Ciencias Naturales entre otras instituciones.

Para imprimir en Epson con dispositivos Apple

Epson presentó su nueva versión de Epson iPrint (v2.0): una aplicación optimizada para el sistema operativo móvil de Apple que permite imprimir páginas web y documentos desde un Apple iPad, iPhone o iPod Touch en cualquier impresora multifunción inalámbrica de Epson.

“El objetivo de Epson es desarrollar soluciones avanzadas para permitir impresiones desde dispositivos móviles en forma inalámbrica”, afirmó Alfredo Soto, gerente de la unidad de negocios de impresión para América Latina. “La nueva aplicación iPrint de Epson ofrece capacidades de impresión y escaneo inigualables, tales como la posibilidad de imprimir fotos, páginas web, documentos en cualquier impresora multifunción inalámbrica Epson que se encuentre cerca, superando las aplicaciones de impresión de la competencia”.

Además de fotos y páginas web, la aplicación iPrint de Epson permite a los usuarios imprimir archivos, incluyendo documentos de Microsoft Word, Excel, PowerPoint y PDF. Los usuarios también pueden escanear, guardar y compartir sus archivos. La nueva aplicación de Epson es además compatible con los servicios virtuales online, tales como Box.net, Dropbox, Evernote y Google Docs.

Epson iPrint – Características Principales:

· Impresión de documentos, archivos adjuntos de correos electrónicos y archivos guardados.

· Acceso e impresión de archivos online de Box.net, Dropbox, Evernote y Google Docs.

· Se puede utilizar el navegador web integrado para encontrar e imprimir páginas web.

· Opciones de impresión fácilmente configurables, incluido tipo y tamaño de hoja, cantidad de copias e intervalos de páginas.

· Permite escanear en una Epson multifunción y compartir archivos (guardados en el dispositivo, enviados por correo electrónico o guardados online).

· Verifica el estado de la impresora y los niveles de la tinta.

· Se puede obtener ayuda en la sección integrada de Preguntas Frecuentes.

· Provee información conveniente para comprar suministros.

Características Avanzadas:

· Se pueden seleccionar e imprimir varias fotos.

· Impresión con o sin bordes.

· Modo de impresión a color o monocromática.

· Selección de distintas resoluciones de escaneo y tipos de imágenes.

· Óptima calidad de impresión.

Epson iPrint facilita más que nunca la impresión directa desde dispositivos Apple a una gran variedad de impresoras Epson dentro de su red inalámbrica. iPrint (v2) es compatible con las siguientes impresoras: Epson Stylus Photo TX700W, TX720WD; Epson Stylus TX420W, TX550W, TX560WD; Epson Stylus Office TX525FW, TX600FW y TX620FWD.


Disponibilidad: Epson iPrint (v2) es gratuita y ya está disponible para todo el mundo en Apple App Store.