Lexmark pone su foco en software y servicios

Un equipo de uso cotidiano en hogares y empresas de todo tamaño: la impresora, está en vísperas de un cambio como el que vivió el celular, que de simple dispositivo para hablar, hoy es mucho más, léase: cámara de fotos, MP3, TV, GPS, despertador, lector de libros, máquina de juegos y paloma mensajera.

Bien, las impresoras copian ese camino. Primero se han vuelto silenciosas. Luego wireless, dejando de lado los cables que afean el escritorio. Al escáner ahora suman la cámara de fotos y se han independizado de la PC. Las mas nuevas incorporan pantallas táctiles y el otro gran avance es el software de gestión de documentos e imágenes.

Eso hace más sencillo ubicar una foto entre miles o un texto en un disco de un terabyte o en una red de varios petabytes. Y sobremanera, con grados de seguridad según la naturaleza del dato que almacena, apunta José Gómez Ríos (foto), gerente de Lexmark Argentina. Dice que esta transformación fue el desafío que le atrajo para ingresar a la compañía.

Y un primer exponente de este nuevo tipo de equipos parece ser el modelo de impresora vertical Génesis S815, que pronto llegará al mercado. Llegará en abril, cuando Lexmark celebre 20 años de existencia –o sea dos décadas desde que un grupo de empleados de IBM creó la compañía que rápidamente se ubicó entre los proveedores corporativos.

Otra novedad es el intercambio de mensajes con el usuario avisando novedades, advirtiendo riesgos.

La seguridad no es un tema menor para una compañía que presta servicios de impresión al 70% de las oficinas gubernamentales de EEUU, comenta el brasileño Leonel Da Costa (foto), responsable latinoamericano de Lexmark, quien llegó a Buenos Aires para trazar un balance de cuan bien les va hasta aquí –según dijo- y qué prevén hacer para ganar más marketshare.

En los números exhibidos por Leonel Da Costa (foto), Lexmark creció en 2010 un 9% sobre 2009, totalizando una facturación de u$s 4213 millones. La estrella de las ventas fueron los equipos láser, área que creció un 15% y facturó más de 3000 millones de dólares, todo un récord. A su vez, la región latinoamericana fue la que mas creció en Lexmark global –un 22%-.

Leonel Da Costa apunta que el crecimiento se explica por un lado por el cambio tecnológico y en el management en 2008/09, años en los que hubo un cambio fuerte de la compañía, en medio de la recesión mundial. También les dió resultado afrontar el desafío de dar servicios –área en la que Lexmark avanzó un 60%-.

El tipo de servicios que resultó útil para las empresas fue el contribuye a disminuir costos, tanto por impresión misma, aunque allí no hay mucho margen de competencia –aclara- porque la mayoría de marcas de impresoras tienen costos similares.

El verdadero competidor viene por el lado de quienes proveen procesos de tercerización (BPO, según las siglas en inglés Business Process Outsourcing).

Así se fueron desarrollando aplicaciones específicas para las áreas de comercios, bancos, salud, gobierno y educación. Segmentos en los que proveen mayoritariamente al mercado de EEUU, afirma Da Costa, y acota que esa proporción se repite en Latinoamérica. Mientras que en la Argentina las áreas financiera y de gobierno son las más demandadas.

En suma, los equipos avanza en multifuciones y las fabricantes incorporan el software como un gran protagonista de los negocios. Lexmark pasa en esa línea a ser proveedora de consultoría y servicios. Campos en los que tratan de identificar procesos específicos para dar un servicio concreto y no todo un paraguas de prestaciones como hacen las grandes consultoras, aclaró Gómez Ríos.
En este proceso Lexmark fue ampliando su plantel local –agrega Gómez Ríos, quien está al frente no solo de la filial argentina, sino también Paraguay y Uruguay-. Ya suman 150 personas en las oficinas de Puerto Madero. Y otras 80 del área de call center.

Fondos para producir en Argentina medicamentos anticancerígenos

El ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva otorgará un subsidio millonario a un consorcio público-privado argentino para desarrollar anticuerpos monoclonales. Se destinarán más de 20 millones de pesos para la producción local de medicamentos destinados al tratamiento del cáncer.

Durante la firma del contrato, el ministro Lino Barañao destacó que: “Los fondos sectoriales, que permiten financiar este tipo de proyectos, son un instrumento novedoso que se caracteriza por promover la asociatividad y por dirigir sus recursos a sectores que son estratégicos para Argentina. Nunca en la historia de la ciencia de nuestro país hubo tantas entidades con tantos fondos para llevar adelante proyectos de esta envergadura. Para nosotros es importante que los contribuyentes tengan en claro para qué sirven los aportes que realizan a través de sus impuestos”.

El consorcio está integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y las empresas PharmADN, Laboratorio ELEA y Romikin. El objetivo del proyecto es generar plataformas tecnológicas que permitan desarrollar y producir anticuerpos monoclonales para uso terapéutico.

Los anticuerpos monoclonales actúan revirtiendo o deteniendo el avance de la enfermedad a partir de la detección y acción sobre blancos moleculares sensibles. Estos medicamentos ofrecen tratamientos novedosos y efectivos para el cáncer y otras enfermedades infecciosas e inflamatorias. Actualmente, el costo de estas terapias resulta muy elevado, por eso es estratégico para el país el desarrollo de una producción local que amplíe su acceso a una mayor cantidad de personas.

A través de la firma del contrato, el consorcio se compromete a la ejecución del proyecto y a realizar un aporte de $ 11.400.476 como contraparte. De esta manera, el monto total del proyecto ascenderá a $ 31.616.000. Rubricaron el acuerdo en nombre del consorcio: el presidente del INTI, Enrique Martínez; el director interino del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, Ricardo Kirchuk; el rector de la UNQ, Ricardo Lugones; el apoderado de PharmADN, Lucas Filgueira; el presidente de Laboratorio ELEA, Isaías Drajer; el presidente de Romikin, Hugo Valerio; y la coordinadora del consorcio, Graciela Ciccia.

El proyecto se enmarca en la convocatoria Fondo Sectorial de Biotecnología (FSBio-2010) que promueve la generación de plataformas biotecnológicas para la producción nacional de vacunas y proteínas recombinantes para la salud humana. Además, da continuidad a los trabajos de investigación en cáncer iniciados en 2006 a través del Programa de Áreas Estratégicas (PAE), ambos financiados por La Agencia.

La convocatoria FSBio-2010 es administrada por el FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), que depende de La Agencia, y tiene aprobados otros dos proyectos en el marco de esta convocatoria. Uno de ellos, recibirá un subsidio de $ 26.341.388 para desarrollar proteínas recombinantes de alto peso molecular destinadas al tratamiento de la hemofilia A y de la artritis, tanto reumatoidea como psoriásica. El otro, recibirá un subsidio de $ 21.286.026 para producir proteínas recombinantes en leche de bovinos transgénicos destinadas a la salud humana.

Los fondos sectoriales forman parte del Programa para la Innovación Productiva y Social desarrollado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ellos son el instrumento central para la implementación de una nueva generación de políticas orientadas que buscan fortalecer la vinculación entre el sector científico-tecnológico y el sector socio-productivo a fin de contribuir a la solución de problemas sociales y económicos.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

La Justicia argentina apela a YouTube para hablarle a la sociedad

En la apertura del año judicial el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, anunció la creación de un canal en YouTube, con más de 200 videos en los que los magistrados explican todo tipo de cuestiones desde previsionales a los temas de lesa humanidad.

El doctor Lorenzetti dijo que es política de Estado de la Justicia argentina tener una mayor y mejor comunicación con la sociedad, basada en la incorporación de las nuevas tecnologías para administrar justicia más rápidamente y atender así al reclamo generalizado de la sociedad.

En un acto realizado este martes 22 de febrero de 2011 en el Palacio de Tribunales, el magistrado destacó la importancia que otorga la Corte a la comunicación y en ello destacó la existencia de una agencia de noticias para transmitir mejor las novedades a la población.

En lo que señaló como la segunda política de Estado -definida por todo el cuerpo judicial reunido el pasado 2010 en Santa Fe- planteó sumar caminos para un mayor acceso a la Justicia. Ejemplo la apertura de oficinas para contrarrestar la violencia doméstica. Señaló como otro de los puntos de acceso las oficinas de mediación.

Y como tercer punto refirió lo que se hace en materia de políticas de género –a cargo de la doctora Argibay-, como la elaboración de un mapa de localización de la violencia de género. Sostuvo Ricardo Lorenzetti que siempre hay un problema cultural detrás de la discriminación.

Al aludir a la incorporación de tecnologías que agilicen y viabilicen la Justicia, comentó la transformación informática que vive la justicia de la nación, como la inauguración de un avanzado data center y la incorporación de notificaciones electrónicas con firma digital.

Este año avanzará la gestión informática en todos los fueros. Con lo que implica de transformación tecnológica, sino usar las tecnologías en todo su potencial. Algunas provincias estaban más adelantadas que la nación, intercambiando experiencias. Expresó el titular de la Corte que esto va en dirección del reclamo ciudadano de una justicia más rápida.

También se piensa  en el mediano plazo –dijo Ricardo Lorenzetti- y por ello se crea un instituto de investigación para ver cómo transformar el poder judicial, elaborar mapas para esa transformación y también publicaciones sobre las nuevas  tendencias. Un trabajo que encabeza el juez Zafaroni y que tiene lazos con otras instituciones, como la Biblioteca Nacional.

Un tema al cual también se ha dado trascendencia es la Escuela Judicial (a cargo del doctor Maqueda), para capacitación de los magistrados y diferenciar el conocimiento académico y la formación específicamente profesional para el buen ejercicio de la función de cada miembro.

Lorenzetti también subrayó que es necesaria la independencia del Poder Judicial y que cada estado reconozca la necesidad de más jueces y los designen rápidamente, para terminar con la demora en la administración de Justicia.

Necesitamos la colaboración de los  demás poderes del estado para que exista presupuesto autónomo del Poder Judicial y que exista un piso para que todas las justicias provinciales tengan ese . también la defensa de la labor independiente de los magistrados.

Y en este tema de la independencia hay dos problemas: el primero, la judicialización de la política –un excesivo crecimiento de la ligitiosidad en todos los campos-. Crecimiento que se da porque fallan los mecanismos institucionales de diálogo. Y eso debe mejorarse para una solución amigable de los conflictos y evitar la litigiosidad.

Creemos en un poder judicial activo, pero no que gobierne. Hay una diferencia cualitativa allí. Activo, pero dentro de sus funciones. Y los otros poderes dentro de lo suyo.

Otro fenómeno es la politización de la Justicia. Un problema que tiene diversos matices. Uno de ellos mejorar la transparencia de la designación de los jueces. Que sean con amplia participación ciudadana y control público.

Pero destacamos que la noción de juez imparcial es central en la concepción de los jueces. Y queremos reforzar el principio interno de la imparcialidad. No por intereses personales sino legar a nuestros hijos un Estado de derecho funcionando profesionalmente. Ese es nuestra responsabilidad generacional.

Siempre hay resistencias, siempre alguien se opone a que los juicios de lesa humanidad se realicen, o que no avancen los juicios de jubilados o que la informatización no avance, pero ese es nuestro camino.

Argentina despliega el mayor plan mundial de informatización estudiantil

Antes de 2012 unos tres millones de estudiantes secundarios de colegios públicos de la Argentina tendrán su computadora provista sin cargo por el Estado. La iniciativa es hasta aquí la mayor encarada a nivel mundial, con el objetivo de dotar a los estudiantes y sus docentes, de herramientas tecnológicas adecuadas a esta época del conocimiento.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, presentaron los resultados de la licitación para la adjudicación de 1.500.000 de netbooks y equipos para el programa Conectar Igualdad.

Durante el acto, que se llevó a cabo este viernes 18 de febrero de 2011, en el salón de los Científicos Argentinos de la Casa Rosada, la Presidenta sostuvo que “estas computadoras ayudarán a seguir rompiendo la brecha digital, además de darle una mayor densidad al programa Conectar Igualdad”. La primera mandataria calificó esta iniciativa como “un orgullo y logro de todos los argentinos”.

Del proceso de licitación resultaron adjudicadas 27 empresas, que pertenecen a todo el espectro empresarial del mercado, tanto nacional como internacional.

El proceso de adjudicación de equipamiento informático y de telecomunicaciones concluyó con resultados altamente positivos, logrando la participación de las Pymes como oferentes, y promoviendo el empleo y la industria local.

Otro aspecto a destacar es el valor unitario de las netbooks adquiridas por el Estado, a u$s 349 cada una incluidos los impuestos, un costo menor a los valores indicativos del mercado, que según estudios solicitados a la consultora privada BDO y a la SIGEN, son de entre u$s 365 y u$s 506.

Además de las netbooks, también se adquirieron servidores, Access point, switches, racks y fuentes de alimentación (UPS). Al mismo tiempo, cada computadora estará acompañada por un dispositivo 3G,  para la conexión a internet,  y con un sintonizador de Televisión Digital Terrestre (TVDT) incluido.

El proceso de llamado a licitación incluyó la promoción de la industria nacional, al solicitarse como condición de fabricación del 58% de las netbooks el siguiente requisito: que fueran ensambladas en la Argentina y que tuvieran plaquetas con componentes integrados en el país.

El programa Conectar Igualdad, creado en abril de 2010 y financiado por la ANSES, es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.

Conectar Igualdad tiene como objetivo repartir casi tres millones de netbooks entre los alumnos de colegios secundarios públicos, de educación especial e institutos de formación docente, en el período 2010 – 2012. Paralelamente, se desarrollan contenidos digitales y se trabaja en los procesos de formación docente para transformar paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y enseñanza.

ANSES

Fibra óptica para el Parque Industrial de Olavarría

El polo industrial de Olavarría se convirtió en el primero del país en contar con tecnología FTTH (Fiber to the home), que utiliza cables de fibra óptica hasta la puerta del cliente. Seguir leyendo «Fibra óptica para el Parque Industrial de Olavarría»

Watson, la supercomputadora de IBM, ganó el desafío Jeopardy!

Finalizó en la televisión de EEUU la competencia de Watson contra los máximos campeones de Jeopardy! La supercomputadora de IBM resultó ganadora del mayor premio: U$S 1.000.000 y donará el mismo a World Vision y World Community Grid, luego de triunfar en las tres etapas del popular concurso de preguntas y respuestas.

Watson –nombre que rinde homenaje al creador de la corporación IBM, Thomas J. Watson- es un complejo sistema operativo desarrollado durante cuatro años con la ayuda de ocho universidades. Su principal desafío era demostrar que podía vencer utilizando su sistema de Procesamiento del Lenguaje Natural y que era capaz de responder sin dejarse engañar por las ironías, adivinanzas, mensajes de doble sentido, es decir, los giros propios del lenguaje de los seres humanos.

Watson posee la capacidad de procesar, en menos de tres segundos, más de 200 millones de páginas de material en su base de datos que incluye desde enciclopedias hasta guiones de cine y teatro.

Jeopardy! sólo fue el primer paso de Watson. La supercomputadora desarrollada por investigadores de IBM tiene mucho trabajo por delante. Su tecnología puede ser aplicada para diagnósticos rápidos y exactos en el sector salud, para resolver interacciones potenciales con medicamentos. También puede ayudar a jueces y abogados a buscar jurisprudencia y lograr una mayor regulación en el cumplimiento normativo en áreas financieras, mejoras en áreas de gobierno y hasta turismo.

Resumen del desafío de tres días:

•       El primer día del concurso terminó en un empate. Watson comenzó bien pero sobre el final cerró con 5 mil dólares, el mismo premio que Brad Rutter. Ken Jennings sólo acumuló 2.000 dólares.

•       El segundo día, Watson acumuló 35.734 dólares, mientras que sus competidores alcanzaron un total de 10.400 para Rutter y 4.800 para Jennings. En esta etapa la performance de Watson se lució en cultura pop, historia, medicina y arte. Fue capaz de reconocer a la segunda ciudad más grande de Nueva Zelanda, al fundador de Trinity College de Cambridge, las obras de arte robadas y algunos tipos de enfermedades. Sin embargo no pudo identificar un retrato de Felipe II. En total, respondió 13 preguntas antes que sus competidores.

•       El último enfrentamiento se llevó a cabo anoche. Watson finalizó y ganó con un total de 77.147 dólares. El segundo lugar fue para Jennings con 24.000 dólares y el tercer puesto fue para Rutter con 21.600 dólares.

Watson equivale a unas 30 mil computadoras actuales, todas trabajando en forma coordinada. Dispone de 10 racks de los Power 750, funcionando con Linux, con 2.880 núcleos de procesador a 80 teraflops y 15.8 terabyte de memoria RAM. En comparación, Deep Blue, la computadora que en 1997 venció a Gari Kasparov al ajedrez, tenía una potencia mucho mejor a 1 teraflop. Sin embargo, mientras que aquel desafío se basaba en la lógica precisa y matemática del ajedrez, hoy se ha logrado traspasar un umbral nunca alcanzado por los expertos en robótica: hacer que una máquina asocie, deduzca e interprete como lo haría un humano.

www.ibm.com/ar

www.ibm.com/mundointeligente/ar

http://www.portinos.com/7837/ibm-watson-competira-en-un-certamen-televisivo

Súper compactos SanDisk de hasta 64 Gigabytes

SanDisk redujo los tamaños de sus paquetes de memoria iNAND, merced al uso de nuevos procesadores de solo 24 nanómetros (nm). Los dispositivos SanDisk iNAND e iNAND Ultra e.MMC ofrecen hasta 64GB de capacidad de almacenamiento en un paquete compacto de 12mm x 16mm.

Se presentan paquetes más delgados de hasta 1.0mm para diseños móviles más esbeltos – del mismo grosor de aproximadamente diez hojas de papel.
Disponibles en paquetes de tan sólo 11.5mm x 13mm x 1mm los nuevos productos iNAND e iNAND Ultra e.MMC de SanDisk soportan la creciente demanda de diseños de teléfonos inteligentes y de tabletas más delgadas y más compactas.
SanDisk redujo los tamaños de los paquetes iNAND mediante el uso de procesadores de memoria avanzados NAND de generación de 24nm que son más compactos que las versiones anteriores y bajó las alturas de los paquetes iNAND usando tecnologías avanzadas de empaquetado. Las EFDs iNAND están basadas en la tecnología flash NAND de tres bits por celda (X3) de SanDisk, en tanto que las EFDs iNAND Ultra están basadas en la tecnología flash NAND de dos bits por celda (MLC).
“Para los teléfonos inteligentes y las tabletas cada milímetro de espesor cuenta” aseguró Amir Lehr, vicepresidente del negocio de tarjetas incorporadas de SanDisk. “Constantemente, los diseñadores buscan nuevas formas de hacer a los dispositivos móviles lo más pequeños y delgados posibles. Para satisfacer esa necesidad las tecnologías avanzadas de proceso y empaquetado de SanDisk nos permiten integrar más almacenamiento en tamaños más pequeños y delgados. Esto a su vez permite a los OEMs diseñar dispositivos más compactos al tiempo de liberar el preciado espacio para otras necesidades como baterías más grandes”.

SanDisk redujo los tamaños de sus paquetes de memoria iNAND, merced al uso de nuevos procesadores de solo 24 nanómetros (nm). Los dispositivos SanDisk iNAND e iNAND Ultra e.MMC ofrecen hasta 64GB de capacidad de almacenamiento en un paquete compacto de 12mm x 16mm.
Se presentan paquetes más delgados de hasta 1.0mm para diseños móviles más esbeltos – del mismo grosor de aproximadamente diez hojas de papel.
Disponibles en paquetes de tan sólo 11.5mm x 13mm x 1mm los nuevos productos iNAND e iNAND Ultra e.MMC de SanDisk soportan la creciente demanda de diseños de teléfonos inteligentes y de tabletas más delgadas y más compactas.
SanDisk redujo los tamaños de los paquetes iNAND mediante el uso de procesadores de memoria avanzados NAND de generación de 24nm que son más compactos que las versiones anteriores y bajó las alturas de los paquetes iNAND usando tecnologías avanzadas de empaquetado. Las EFDs iNAND están basadas en la tecnología flash NAND de tres bits por celda (X3) de SanDisk, en tanto que las EFDs iNAND Ultra están basadas en la tecnología flash NAND de dos bits por celda (MLC). “Para los teléfonos inteligentes y las tabletas cada milímetro de espesor cuenta” aseguró Amir Lehr, vicepresidente del negocio de tarjetas incorporadas de SanDisk. “Constantemente, los diseñadores buscan nuevas formas de hacer a los dispositivos móviles lo más pequeños y delgados posibles. Para satisfacer esa necesidad las tecnologías avanzadas de proceso y empaquetado de SanDisk nos permiten integrar más almacenamiento en tamaños más pequeños y delgados. Esto a su vez permite a los OEMs diseñar dispositivos más compactos al tiempo de liberar el preciado espacio para otras necesidades como baterías más grandes”.

SanDisk

VMware premia a socios destacados

VMware reconoce a los principales socios latinoamericanos en VMware Partner Exchange 2011. Los socios de Latinoamérica reciben honores por proporcionar soluciones de virtualización y cloud de VMware a empresas de todos los tamaños.

Los premios honraron a seis socios de Latinoamérica por su exitosa trayectoria y fueron presentados durante VMware Partner Exchange 2011, en Orlando, Florida el 9 de febrero.

“Los socios de VMware continúan siendo la base de nuestro negocio y nos complace reconocer el excelente labor que han desempeñado en el transcurso del 2010”, dijo Javier Carrión, director principal y gerente general de VMware para Latinoamérica. “VMware Partner Exchange reúne a los socios para ofrecerles capacitación, educación y permitir que establezcan conexiones profesionales con sus colegas para ayudarles a proporcionar las soluciones del cloud híbrido empresarial a los clientes – convirtiendo esta actividad en el máximo evento con el fin de ayudarlos a fortalecer sus prácticas de virtualización y cloud así como hacer posible que se distingan en el mercado. Felicitamos a nuestros socios y esperamos con entusiasmo continuar trabajando juntos”, añadió Carrión.

Los ganadores de Latinoamérica fueron reconocidos en las siguientes categorías:

  • Proveedor de Soluciones del Año en LATAM — Cimcorp
  • Socio Educacional del Año en LATAM — Afina
  • Distribuidor del Año en LATAM — CNT Brasil
  • Integrador de Sistemas del Año en LATAM — IBM Global Services LATAM
  • Socio SMB del Año en LATAM — Dell S&P
  • Socio Gubernamental del Año en LATAM — Decatron

Videojuegos argentinos van a Silicon Valley

El ministerio de desarrollo económico porteño realizará la 1° Misión Comercial a Silicon Valley y participará por tercer año consecutivo en Game Developers Conference (GDC) de San Francisco, Estados Unidos, entre el 28 de febrero y 4 de marzo.

La misión comercial a Silicon Valley se desarrollará para presentar un conjunto de 13 proyectos de innovación tecnológica de la ciudad, con la finalidad de posicionar a Buenos Aires como clúster tecnológico mostrando todo el potencial, creatividad, y talento de estas latitudes.

Las empresas que participarán de la misión son: Activica, Altodot, Binaria Group, Click Bunker, Empreware, Junglebat, Keepcon, Mindset Studio, SIA Interactive, Social Metrix, V-Found, Vurbia Technologies y Treebel.

Los beneficiarios fueron seleccionados a partir de un jurado nacional e internacional integrado por: Plug & Play Tech Center, Global Tech Bridge, IAE, Universidad Tecnológica Nacional, Endeavor, Palermo Valley y Quorumm Digital Ventures Partners.

“Vamos a aprovechar el hecho de que Silicon Valley es un centro donde hay muchas empresas de capital de riesgo, para generar un vínculo con nuestras empresas y difundir el Distrito Tecnológico de Parque de los Patricios, que es una excelente herramienta de marketing en el tablero de las inversiones del mundo”, dijo el ministro de desarrollo económico porteño, Francisco Cabrera, en presencia de las empresas participantes. Y agregó: “Esperamos poder generar una relación de largo plazo, con un espacio como Silicon Valley que es de primera línea en innovación en el mundo”.

Por otro lado, la ciudad participará por tercera vez consecutiva de Game Developers Conference (GDC) y de su espacio de negocios Game Connection. Esta feria es la más importante de la industria del videojuego, ya que concentra a empresas de todo el mundo y cuenta con más de 400 actividades. A su vez, Game Connection es el espacio de negocios en el marco de la feria donde participan empresas de todo el mundo.

La misión comercial a GDC se desarrollará en el marco del plan de internacionalización del sector de videojuegos implementada por la Dirección General de Comercio Exterior en conjunto con la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina –ADVA-, para lograr la inserción de la industria en mercados internacionales.

Las empresas de la ciudad que forman parte de la comitiva son: Red Katana, Eudaimonia, Hungry Game, Axeso5, Band of Coders, Compaña de Medios Digitales de Clarín, Globant, Mindset Studio, QB9, Games and web y Vertigo.

Sobre esta participación Cabrera expresó: “Es la tercera vez que vamos a estar presentes con la oferta de videojuegos local en Game Developers Conference, o sea que ya hay un camino recorrido y Buenos Aires ya tiene fuerza de marca en esta industria”.

Como anticipo del viaje se realizó una reunión y una capacitación previa para las empresas participantes. Estas misiones comerciales, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Económico a través de la Dirección General de Comercio Exterior y la Subsecretaría de Inversiones, buscan posicionar a la Ciudad de Buenos Aires a través de su Distrito Tecnológico como una ciudad de tecnología e innovación referente en Latinoamérica, y desde allí iniciar una inserción efectiva en los principales mercados internacionales.

Eliseo Subiela filma con una cámara innovadora al gran maestro Fernando Birri

Cine de avanzada. Cine hecho con una muy portátil cámara digital Canon. Y todo un homenaje al gran maestro del cine latinoamericano Fernando Birri, promete ser la película Paisajes devorados, que filma estos días Eliseo Subiela. Seguir leyendo «Eliseo Subiela filma con una cámara innovadora al gran maestro Fernando Birri»

Aprovechan la energía de los vientos patagónicos

Cuatro parques eólicos están en construcción en la provincia de Chubut, aprovechando los fuertes vientos patagónicos. Estas centrales de energía no contaminante, ubicadas dos en Puerto Rawson y otras dos en Puerto Madryn, brindarán unos 180 megavatios (MW). Seguir leyendo «Aprovechan la energía de los vientos patagónicos»

Buen año para Ardison Software

Una de las empresas pioneras en el software argentino, Ardison creada en 1974, cerró el año 2010 con un incremento del 20% en su facturación y sumó importantes clientes como: Fepasa, Frigorífico Indavisa, Bodega Alta Vista y Cuna de Olivares, entre otros.

Ardison Software & Consulting especializada en soluciones ERP con su plataforma Arballon Business Software y presencia  en la industria desde 1974, anunció que los resultados obtenidos en 2010 fueron ampliamente satisfactorios, alcanzando una facturación de $ 7.000.000 que implica un crecimiento del 20%.

Silvana Ardison, directora comercial enfatizó: “nuestro portfolio de clientes continua en firme crecimiento y reafirma nuestro liderazgo en diversas industrias relacionadas con el sector primario, donde contar con trazabilidad resulta primordial para el negocio.”

Arballon Business Software viene desarrollando el concepto de trazabilidad desde hace años, lo que le permite estar hoy en empresas líderes del sector primario. Todos los clientes obtienen trazabilidad total para sus productos y así se les abren las puertas al comercio internacional.

Ardison se consolidó este año en el mercado olivícola del país con implementaciones integrales en empresas como Nucete, de 60 años de liderazgo en el sector, hasta nuevos emprendimientos como Cuna de Olivares.

En el rubro vitivinícola –donde Arballon Business Software es el ERP más utilizado- sumó a Bodegas Altavista en su primera instalación en Francia.

Como novedad, en la Industria avícola, se ha convertido en la Primera opción con una cobertura total de todo el proceso productivo que arranca en las Granjas de Abuelos y termina en la misma Faena.

Al respecto, Julio Ardison, presidente de la firma, sostuvo: “Estamos muy satisfechos con los resultados de nuestra politica de verticalizacion. Este año las mayores inversiones se volcaron hacia el sector avícola y hoy Arballon esta compitiendo con productos latinoamericanos con funcionalidades especificas para este sector.”

La empresa cuenta con una cartera de clientes a nivel regional formada por más de 70 empresas y 3.500 usuarios de variadas industrias que confían en Arballon Business Software para administrar sus procesos de negocios. A modo referencial se citan Bodega Norton, Granja Tres Arroyos, Alpesca, Paraná Metal (ex Met-Con de Ford), Buquebus, Reebok, Avex, Bodegas y Viñedos López, Jose Nucete, Cuna de Olivares, Ginebra Bols, Cooperativa La Riojana, Hideco, Grupo Lavaque, Luigi Bosca, Frutícola Transmarítima Cruz del Sud, Bodega del Fin del Mundo, Grupo Salentein, entre otras.

En septiembre de 2008, recibió la certificación ISO 9001:2000 para las actividades de desarrollo de software y servicios informáticos. Esta  certificación otorgada por SGS Argentina, y acreditada por OAA Organismo Argentino de Acreditación y UKAS Quality Management del Reino Unido, aplica a todos los niveles de Ardison Software & Consulting y constituye un compromiso formal para el desarrollo e implantación de un sistema de gestión de la calidad.

www.ardison.com