Con Emplogger, Bumeran da un giro a las redes sociales laborales

Bumeran propone nuevas formas para empresas que buscan talentos o talentos que buscan empresas. Lo denomina Emplogger y la define como la primera herramienta de la web 2.0 en portales laborales.

A modo de las redes sociales pero con objetivos laborales concretos, los ejecutivos de Bumeran presentaron Emplogger, una plataforma en la que trabajaron todo el último año con una inversión de un millón de dólares.

Quienes quieren cambiar de empresa para mejorar su posición laboral tienen numerosas preguntas y quién mejor que el que está dentro de la compañía deseada para decirle realmente cómo es.

Desde preguntas sobre ¿Cómo son las oficinas? O ¿Si es cierto que revisan tu escritorio? O ¿Debo creer que hacen trazabilidad de tus correos?, todo estará posibilitado por Bumeran Emplogger, dijo su CEO, Nicolás Tejerina (foto).

Confirmó que las empresas conocerán los comentarios, pero no sabrán de la verdadera identidad de quien los hizo.

Las empresas accederán a aquellos curriculum de los usuarios que eligen dirigirlos a esa compañía, aseguró Tejerina refirmando la privacidad de la plataforma Emplogger.

El punto de partida de esta propuesta fue que las redes han evolucionado en forma notable, si se toma en consideración comunidades como Facebook, que se cree sumará unos 500 millones de miembros al concluir este 2010. Se cuentan también 34 millones de blogs y sin embargo, los portales laborales siguen siendo como 16 años atrás, dijo Tejerina.

Bumeran creó entonces Emplogger –explicó el CEO-, un sistema basado en la web 2.0, para que quienes buscan trabajo interactúen directamente como en las redes sociales, combinando tanto los portales de empleos de la web  y las empresas que buscan gente.

Para ello invirtió un millón de dólares y trabajó durante un año en la programación de estas nuevas cualidades, dijo a su vez Alejandro Navarro, IT y marketing director de Bumeran (foto).

Dijo que descartaron en ese proceso a las plataformas existentes, a fin de asegurar la privacidad y la confiabilidad que se busca ofrecer a empresas y a usuarios. Asi, los que buscan se comunicarán con sus iguales. Empresas entre sí y todos con todos en esta nueva red social. Han enviado versiones beta a empresas para comunicar estas novedades con unas 30 variables.

Los directivos de Bumeran sostienen que en vez de hacer comunicaciones de redes públicas del tipo Linkedin o Plaxo; aquí la gente se comunica entre si, consulta sobre la reputación de una empresa, y ya no se trata del valor que tiene esa marca según la inversión que hace en comunicaciones, sino qué dice la comunidad sobre ellos.

Como en el sistema de puntajes de redes como la de restaurantes que los propios usuarios califican, aquí se puede saber si clientes y empleados están contentos o bien qué reclamos hacen a su comportamiento.

Bumeran se ufana de haber creado un portal que no sigue la tradicional corriente que copia a redes como monster. Y aclara que no levantan info de redes sociales, sino directamente de los CV que suben los usuarios.

Con esta herramienta de tipo red social Bumeran migra toda la plataforma hasta aquí conocida por los usuarios, expresó Navarro.

Observó que quien ingresa a un portal laboral es aquel que, o bien busca trabajo, o acaso descontento con su situación actual, sea porque busca mejorar o porque tuvo un problema, busca porque desea cambiar.

Como en todo sistema de expresión social puede haber quien intente pasarse de la línea, pero habrá un sistema de moderación que impida se  lesione tendenciosamente a personas o la imagen corporativa.

Navarro explicó que en con Emplogger las empresas podrán generar reportes. Recibirán, además, asesoramiento especial de Bumeran acerca de tendencias o qué está pasando en el mercado. Por ejemplo, la existencia de una camada de talentos surgida en determinado plantel de alumnos o corporación.

Y acotó que Bumeran también direccionará la comunicación entre empresas que hacen una determinada búsqueda.

Dijo que la nueva plataforma incluye herramientas útiles tanto para campos tales como redactar un aviso, o qué tipo de entrevistas realizar según el caso y también transfiere experiencias de otras empresas, acerca de búsquedas y buenas o fallidas experiencias.

Navarro agregó que Bumeran capacitará a las empresas acerca del funcionamiento de este nuevo tipo de red social. Dijo que unas 2000 empresas se sirven de los servicios de Bumeran para sus busquedas.

Tejerina precisó que el perfil de postulantes de Bumeran ha ido evolucionando con el tiempo. En el 2001 el segmento mas alto de la población que tenia acceso a Internet era comparativamente escaso.

En todos los casos, siempre se situa entre los mas alto de la pirámide laboral. Con un promedio de edad de 18 a 35 años. Nadie espere hallar entre los perfiles a docentes –que no se buscan en la web, como tampoco periodistas-, porque esos casos se manejan por recomendaciones.

Abundan las búsquedas en campos de tecnología; ventas en el amplio campo comercial y personal administrativo.

En otras latitudes –como Perú, donde solo el 1% tiene Internet- predomina la búsqueda laboral a través de los diarios u otros métodos tradicionales.

Es ocasional y raro consultas del tipo: “¿Che, hay algun abogado aquí y sabe cuánto se está cobrando por tal procedimiento..?” Y es allí donde surge el foro que responde –siempre y cuando se encuentre previamente acreditado-.

Los empleados que las empresas quieren capturar son los que están bien conceptuados en sus compañías y spn seres que acaso ni piensan en hacer cambios laborales. Pero son esos talentos los que las compañías desean adquirir para su plantel, concluye Nicolás Tejerina.

Bumeran

Cisco prevé que tráfico IP global se cuadruplicará para 2014

El video será la principal fuente de tráfico de Internet para fines de 2010; a tal punto que la comunidad global de video en línea superará los 1.000 millones de usuarios para 2014, prevé Cisco. Seguir leyendo «Cisco prevé que tráfico IP global se cuadruplicará para 2014»

Digitalización Judicial en San Luis

El Poder Judicial de San Luis informatizó todos sus organismos con Unitech, que finalizó la puesta en marcha de sus soluciones luego de dos años de trabajo juntamente con el departamento de sistemas de la justicia puntana.
Unitech anunció que la implementación del sistema Tramix en el poder judicial de San Luis se realizó en 92 dependencias con una comunidad de más de 1600 usuarios.
Tramix  (y su versión derivada IURIX) es el GRP (Goverment Resource Planning) de Unitech -que se adaptó para esta implementación- responde al proyecto provincial de un sistema de gestión integral de administración de justicia (GIAJ)  iniciado en 2007.
El proyecto se desarrolló en varias etapas, comenzando en la Ciudad Capital y continuando en Villa Mercedes y Concarán. El equipo de profesionales de la compañía al mando de la implementación trabajó desde las oficinas de Unitech en San Luis.
“Estamos enormemente satisfechos con esta implementación realizada en los términos y plazos esperados. Con el Poder Judicial de San Luis, Unitech alcanza la informatización de más de 380 organismos en más de 25 jurisdicciones con más 8.500 usuarios.” Comentó el Ing. Aníbal Carmona, presidente y CEO de Unitech, y agregó:” Agradecemos al Poder Judicial la confianza en nuestra compañía para la ejecución del proyecto.”
Por su parte, la doctora Ana Boiero, secretaria de informática del poder judicial de San Luis, afirmó:  “Hemos llevado adelante, junto con los profesionales de Unitech, un proceso de cambio que nos enorgullece. Los usuarios del poder judicial han adoptado a Tramix como herramienta de trabajo y los profesionales abogados -que ya lo incorporaron en su rutina de consulta de causas- están a punto de comenzar a experimentar la interacción con el expediente digital, mediante el ingreso de escritos vía Web”.
“Con la implementación del  sistema en todas las dependencias de Justicia de la Provincia de San Luis, se completa la digitalización e integración de toda su documentación y expedientes que permite el acceso al  seguimiento de todas las causas en internet, optimizando sustancialmente  tiempos y recursos. Sostuvo Aníbal Carmona y concluyó: “El módulo de Firma Digital instalado, favorece la “despapelización” de las dependencias, acelerando procesos y aumentando la transparencia del poder judicial.”
Desarrollo en etapas
En agosto de 2008,  los ingenieros de Unitech desarrollaron la etapa de estandarización para magistrados y funcionarios de la Primera Circunscripción Judicial, con el objeto de crear un catálogo de modelos y establecer un formato con un contenido mínimo obligatorio, para uniformar los procedimientos en cada fuero.
En noviembre del mismo año se inició la etapa de migración desde el sistema anterior hacia el nuevo GIAJ y comenzaron las capacitaciones teóricas y prácticas de todo el personal, comenzando con el Juzgado Civil Nº 1.
En Marzo de 2010 culminó la implementación al alcanza las 92 dependencias, de 3 circunscripciones judiciales, con más de 600 usuarios internos (magistrados, secretarios, jueces y empleados) y más de 1000 usuarios de la versión digital, donde los abogados pueden hacer el seguimiento de causas.
Acerca de Unitech: 20 años de buenas prácticas
Unitech S.A. es una de las compañías líderes de Argentina en desarrollo de sistemas, integración de soluciones y servicios de IT Premium para los sectores de Gobierno, Justicia, Seguridad, Salud y Educación. Desde hace más de 18 años la empresa ha ido desarrollando un profundo conocimiento de los procesos de la administración pública y ha madurado efectivas metodologías para la implementación de sistemas en el sector público.

Telefonía móvil en expansión imparable

En la apertura de las jornadas Moviles 2010 el secretario de comunicaciones de la Argentina, Lisandro Salas, anunció que antes de fin de año se liberará el espectro de telefonía en las frecuencias de 1.700 MHz y el remanente en manos del Estado de las bandas de 850 MHz y 1.900 MHz. Seguir leyendo «Telefonía móvil en expansión imparable»

CableVisión presenta FiberCorp

Luego de 14 meses de preparación sale al mercado FiberCorp, nueva marca de la unidad de negocios corporativos de Cablevisión, destinada a brindar soluciones integrales de telecomunicaciones a grandes, medianas y pequeñas empresas, así como también a comercios, profesionales y entes gubernamentales. Seguir leyendo «CableVisión presenta FiberCorp»

Neuquén mejora su acceso a Internet

Neuquén inaugura un nodo de acceso a las redes de Internet, un lugar que concentrará todo el tráfico que ingrese o salga de esa provincia. El nodo brindará mejor acceso a los usuarios sin aumentar el costo y llegará a localidades hasta aquí carentes de Internet.

La iniciativa es obra de cooperativistas y empresarios neuquinos, del gobierno de esa provincia y también de la cámara de Internet de la Argentina (CABASE). Los trabajos demandaron una inversión cercana a 250.000 dólares, dijo el ingeniero Ariel Graizer, presidente de CABASE.

Todos los representantes neuquinos coincidieron en señalar que es difícil llevar Internet a toda la provincia, que debió ser obra de Telefónica y no solo no ocurrió ni ocurre y aún más, plantean la mayor competencia desleal, yendo solo a los grandes clientes, caso concreto de YPF.

Estos nodos son conocidos por el nombre NAPs (Network Access Points por sus siglas en inglés) o también como IXs (Internet eXxchanges) y son componentes fundamentales de la red Internet. El primero de estos NAPs lo instaló CABASE en 1998 y funciona desde entonces sin una sola caída.

Antes de 1998 toda interacción de Internet era una comunicación que salía de la Argentina, iba a servidores en EEUU y de allí se dirigía al sitio o usuario de destino, una computadora que acaso estaba en otro ámbito de un mismo edificio o en una manzana próxima.

Eso implicana un costo de comunicaciones que un NAP ahorra porque concentra -espejando- regionalmente el tráfico que va y viene sobre la red Internet.

A través de un NAP, se produce el intercambio de tráfico entre las redes de diversas entidades (operadores, proveedores de acceso, organismos de gobierno, entidades académicas, etc.)

Estos puntos neurálgicos de la red se han construido en todo el mundo bajo distintos esquemas institucionales, topológicos y operacionales. No obstante, la mayoría de ellos persigue idénticos objetivos: eficientizar el ruteo de Internet, mejorando la calidad de servicio y minimizar los costos de interconexión.

Este nuevo NAP contribuirá a mejorar la conectividad de acceso a Internet en la provincia de Neuquén y a desarrollar nuevas y mejores aplicaciones en materia social y económica para la región.

El NAP CABASE regional Neuquén está integrado por la Secretaría de la Función Pública de la provincia de Neuquén, las cooperativas CALF, de San Martín de los Andes, de Cutral Co-Plaza Huincul y de Centenario, y 4 proveedores de acceso a Internet de la provincia: After Wire (Servicios de Tecnología Aplicada), DA.VI.TEL , MNA y Silica Networks.

“Este es el primer punto de interconexión provincial que se habilita en el país luego de que, el año pasado, la Cámara presentara su plan para federalizar el acceso a la banda ancha en los lugares más remotos del país a través del mismo esquema de interconexión que funciona en el NAP de CABASE”, indicó el Ing. Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet – CABASE.

Por su parte, el ingeniero Rodolfo Laffitte, titular de la secretaría de la función pública neuquina expresó que: “El gobierno del Neuquén ha definido, como política de Estado, el desarrollo de acciones con las organizaciones de la sociedad civil, las universidades y el sector privado, aplicando nuevas e innovadoras modalidades de asociación entre lo público y lo privado. Este centro local de conexión permitirá, a nivel provincial, el acceso a los contenidos regionales, como así también que las transacciones locales se concreten a través de esta infraestructura, sin tener que utilizar infraestructura externa a la región.”

A partir de la puesta en marcha de este primer NAP Regional se estima que durante este año 2010 se habiliten nuevos NAP’s en otras provincias.

El lanzamiento de este NAP regional sirvió también de ámbito para presentar formalmente la nueva denominación de la Cámara que, de ahora en más será “CÁMARA ARGENTINA DE INTERNET – CABASE”, ya que todo lo que pasa por Internet en la Argentina, pasa por CABASE.


Fundada en 1989, CABASE es la Cámara que reúne a las empresas que se dedican a Internet, Comercio Electrónico, Contenidos y Servicios Online. En CABASE se ha constituido el primer NAP (Network Access Point) privado de Latinoamérica, donde se interconectan más de 40 ISPs y entidades académicas y gubernamentales. Además, cuenta con una destacada actuación internacional: es socia fundadora de la Federación de Latinoamérica y el Caribe para Internet y el Comercio Electrónico (eCOM-LAC) y del Registro Regional de Direcciones IP de Latinoamérica y el Caribe (LACNIC).

CABASE

Jornadas Federales de TV por Cable

Organizadas por ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable) y CAPPSA (Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales), tendrán lugar el miércoles 2 y jueves 3 de junio en el Sheraton Hotel de la ciudad de Córdoba. Seguir leyendo «Jornadas Federales de TV por Cable»

El Desafío Intel aún recibe inscripciones

Se acerca el cierre de inscripciones para la segunda edición del Desafío Intel® América Latina, una competencia para emprendimientos tecnológicos enfocada al sector universitario. Seguir leyendo «El Desafío Intel aún recibe inscripciones»

Surge Google TV

Se presentó Google TV, un sistema llamado a cambiar la forma de ver televisión, según una iniciativa conjunta de Google, Sony, LG e Intel y también Logitech. Se trata de una plataforma que permite llevar a la televisión los servicios de Internet, usando el sistema operativo Android. Seguir leyendo «Surge Google TV»

CorelDRAW se renueva con la suite gráfica X5

Oscar Velázquez presentó en Buenos Aires la aplicación de vectores por excelencia: CorelDraw, ya en su versión 15 o quinta en la variante X  y ahora denominada Corel Graphics Suite X5. Seguir leyendo «CorelDRAW se renueva con la suite gráfica X5»

La nube en una caja

La nube en una caja con un servidor de altísimo rendimiento, resume la idea con la que HP presenta su estrategia de una nueva Plataforma de Misión Crítica para el Sector Empresarial, pensada para crecer modularmente en la próxima década, economizando en costos, gastos y espacios en los centros de datos.

El concepto es que toda la data de organizaciones y personas estará cada vez más en la nube -el cloud computing- y los servidores de misión crítica que atenderán ese tráfico deben prepararse a ser ecológicamente aptos para aprovechar lo invertido y gastar poca energía y ocupar poco espacio.

Para esos usos corporativos Intel diseñó los microprocesadores Itanium y HP los agrupó modularmente, le puso su software de enlace y gestión y los entrega ahora en la plataforma Integrity Superdome 2.

Junto al lanzamiento de esta nueva generación de servidores, la primera actualización arquitectónica para Integrity Superdome en una década, HP también lanzó AllianceOne, el primer programa de socios basado en soluciones del sector en servidores, almacenamiento y redes, que apoyan una Infraestructura Convergente de misión crítica.

Los nuevos sistemas Integrity han sido creados utilizando la nueva Arquitectura Blade Scale que cubre servidores, almacenamiento y redes, y brindan la primera Infraestructura Convergente de misión crítica en la industria. Esto representa la primera actualización arquitectónica para Integrity Superdome en una década.

“La nueva generación de servidores Integrity viene a revolucionar el segmento de computación de Misión Crítica. Esta nueva generación provee los niveles más elevados de escalabilidad, flexibilidad, rendimiento, confiabilidad y administración, bajo una arquitectura modular que simplifica la consolidación y operación de las aplicaciones más indispensables para el negocio de nuestros clientes”, explicó Juan Carlos Urdaneta, director de sistemas de misión Crítica para el área multi-país de Latinoamérica y el Caribe.

La arquitectura permite por primera vez que los clientes implementen, automaticen y administren un rango completo de aplicaciones en la misma estructura utilizando los mismos componentes, herramientas y procesos. Con un entorno único de administración, los clientes pueden mantener toda la infraestructura de TI bajo un control consistente.

HP es actualmente el único proveedor que puede entregar una arquitectura Blade unificada para toda su familia de sistemas desde clase x86 a Superdome2. Como resultado, los clientes HP pueden crear un centro de datos que les permita ocupar menos tiempo en las operaciones, y concentrarse en los recursos que le permitan impulsar la innovación y soluciones a nuevas necesidades empresariales de misión crítica.

HP e Intel presentan la nueva era de la informática de la Misión Crítica
“El procesador Itanium® 9300 le da al portafolio de servidores HP Integrity un poder computacional excepcional, ofrece más del doble de desempeño que su antecesor, aumenta la escalabilidad y suma fiabilidad a la plataforma. Es ideal para cargas de trabajo empresariales críticas que demandan elevada disponibilidad a lo largo de todos los componentes de la plataforma, posee cuatro núcleos y tiene más del doble de desempeño que la generación Itanium anterior, cuenta con un aumento de hasta un 800%  en el ancho de banda de interconexión de los sistemas, un 500% de ganancia en el ancho de banda de la memoria y reconoce hasta un 700% más de capacidad de memoria”, expresó Santiago Durante, gerente de desarrollo de negocios de Intel. “Con Itanium® 9300, Intel entrega flexibilidad, alta disponibilidad y capacidad de servicio”, agregó el ejecutivo.


Portafolio Optimizado de Infraestructura Convergente de Misión Crítica

El nuevo portafolio Integrity incluye servidores, software y servicios que brindan a los clientes:

  • Un 450% de mejora en la confiabilidad de la infraestructura sobre las generaciones anteriores con el nuevo HP Integrity Superdome2. Creado con base en una Arquitectura Blade Scale™ unificada, Integrity Superdome2 ofrece más de 100 nuevas innovaciones de misión crítica brindando disponibilidad de vanguardia.
  • Mejoras en el rendimiento, y un menor costo total de propiedad (TCO), con los nuevos servidores HP Integrity, que cuentan con capacidades de crecimiento vertical de dos a ocho procesadores. Con la exclusiva tecnología Blade Link™, los clientes pueden ampliar y reconfigurar los sistemas con facilidad al combinar múltiples servidores Blades para crear sistemas de dos, cuatro y ocho procesadores.
  • Protección de la inversión con el nuevo servidor HP Integrity rx2800 i2 para montaje en rack, que permite que los clientes aprovechen sus entornos actuales. Con un diseño de infraestructura familiar, el rx2800 i2 es ideal para instalaciones pequeñas o remotas como aplicaciones en sucursales.
  • Mayor disponibilidad y productividad con el sistema operativo HP-UX 11i v3 que brinda hasta 50% de mejora en el tiempo de implementación de aplicaciones y la detección de fallas más rápida del mercado.
  • Consolidación aumentada y administración mejorada con HP BladeSystem Matrix with HP-UX. Matrix es la única plataforma HP de software convergente para entornos de centros de datos heterogéneos. El software permite que los clientes administren todos los sistemas, incluyendo software, servidor, almacenamiento y red desde una única plataforma de administración para automatizar la entrega de servicios compartidos para el centro de datos.
  • Migración fácil de aplicaciones legadas con soporte de Servicios HP de Consultoría de Infraestructura Convergente y Servicios de Modernización de Aplicaciones. Los clientes también tienen acceso a los recursos que necesitan para diseñar, probar e implementar aplicaciones e infraestructuras altamente escalables.
  • Garantizar máximos niveles de escabilidad con Servicios de Misión Crítica que identifiquen proactivamente todas las posibles fuentes de paralización. Se ofrecen en una amplia variedad de niveles, incluyendo Proactive Select, Critical Service y full Mission Critical Partnership, los clientes tienen acceso a la más extensa red de consultores del sector industrial especialistas en la transformación de la Infraestructura Convergente.

Como una de las compañías de energía integrada del mundo, Chevron logra un rendimiento en los centros de datos de categoría mundial asegurando operaciones confiables y eficientes. Para realizar esto, Chevron consolidó su infraestructura de planificación de recursos empresariales en las plataformas HP Integrity.

“El proyecto de consolidación de Chevron proporcionó grandes incrementos de rendimiento sin aumento en los costos”, afirmó Steve Wilson, Life Cycle Design en Chevron. “Estamos esperando con ansiedad el próximo lanzamiento de las nuevas Blades de servidores HP Integrity, debido al éxito de este proyecto”.

Convergencia del Ecosistema de Alianza de Socios

HP también anunció AllianceONE, el primer programa de socios basado en soluciones del sector en servidores, almacenamiento y redes. Ofrece a los proveedores de software, hardware e integradores de sistemas mayor simplicidad y un rápido retorno en las inversiones de TI. A través de AllianceONE, los socios tienen un único programa que ofrece la opción más amplia de soluciones del sector diseñadas para una Infraestructura Convergente HP.

La Infraestructura Convergente HP está creada en una arquitectura basada en estándares en plataformas HP-UX, Windows, Linux y NonStop. Esto permite que los clientes y los socios de la Alianza creen soluciones líderes que sean flexibles y posibles de adaptar dentro de sus entornos de centros de datos actuales y futuros.

Más información en www.hp.com/go/integrity.