Tips y mitos sobre las baterías de las computadoras ¿Cómo debemos cuidarlas?

¿Cuántas veces escuchamos que para cuidar la batería tenemos que usar nuestro equipo desconectado? ¿Realmente se degrada por usar nuestra laptop enchufada? Nada más lejos de la realidad. Ramiro Caballero, brand manager de Lenovo, ofrece para cuidar las baterías de las computadoras. Las altas temperaturas, los ciclos de carga, los cargadores alternativos y más para entender cómo funcionan y cómo cuidarlas.


Ramiro Caballero, brand manager de Lenovo

Los ciclos de carga
Las baterías poseen siempre una duración estimada, lo más aconsejable es cambiarla una vez finalizado el tiempo de vida útil. Sin embargo, hay ciertos aspectos que podemos tener en cuenta para poder prolongar un poco más dicha duración. Primero y principal es importante saber que la computadora tiene determinada cantidad de ciclos de carga, cuando estos acaban, la batería podría comenzar a reducir su capacidad de carga. Un ciclo es cuando el equipo esta descargado por completo y se carga al 100%. De aquí surge uno de los mitos más recurrentes: “Hay que esperar a que la computadora esté totalmente descargada para recargarla”.

Como bien se mencionó, esta frase no es más que un mito. Un ciclo de carga equivale a la computadora cargada al 100% sin importar cómo esta se distribuya, puede ser 30% un día y 70% al otro, en ese punto recién se estaría cumpliendo un ciclo. Por lo tanto, no te preocupes, podes conectar y desconectar tu equipo cuantas veces quieras que la batería no se va a dañar.

Determinados dispositivos cuentan con una función de mantenimiento de la batería, que permite extender su vida útil. En el caso de Lenovo, la opción Energy Management 8.0 puede rastrear automáticamente el hábito de uso y sugerir la selección de un modo de mantenimiento para mejorar su rendimiento.

De todas maneras, se proporcionan dos modos de batería: duración máxima (la batería tiene la capacidad de carga más potente y este modo no puede optimizar su vida útil del ciclo) y estado optimizado (la batería limita la carga al 60% de su capacidad total. Esto puede reducir su degradación y extender la vida útil de la misma).

Paralelamente, otro problema que podemos encontrar una vez que la batería se haya usado por un tiempo es en el porcentaje que muestra el medidor del equipo. Con el uso, el medidor pierde precisión. Sin embargo, Lenovo suministra la función de reinicio del indicador de batería, el cual permite al usuario recalibrarlo.

Altas temperaturas
Para lograr prolongar la vida útil de la batería de tu equipo no lo expongas a altas temperaturas. Estamos en verano y a todos les gusta disfrutar de la luz del sol, sin embargo, esto puede dañarlas. Si una batería se sobrecalienta empieza a perder su capacidad rápidamente, es decir que comienza a degradarse. Así qué atento a donde dejas la laptop, no la expongas a los rayos del sol por períodos prolongados.

No experimentar con cargadores alternativos
El cargador no sólo le da poder a nuestra computadora sino que también carga la batería. Por lo tanto, experimentar con cargadores ajenos al que viene con el equipo implica un alto riesgo. No sólo puede afectar a la computadora en general por los distintos voltajes que pueden manejar; sino que también, los cargadores, se encargan de medir los sobrecalentamientos y las cargas excesivas. La batería suele trabajar en conjunto con el cargador, una vez que esta se encuentra al 100% pese a estar conectada automáticamente deja de cargarse para no generar una sobrecarga.

Ahorro de energía
Darle un uso apropiado al equipo también puede favorecer a una batería mucho más duradera. Ahorrar energía mientras utilizas la computadora es uno de los factores más determinantes para que la batería dure más tiempo.
La principal recomendación es activar el modo ahorro que las computadoras tienen dentro de sus opciones. Esto permitirá optimizar el consumo y generar menor exigencia.

Reducir el brillo de la pantalla es crucial a la hora de hablar de ahorro energético, la pantalla de los dispositivos suele consumir y demandar muchísimo al equipo. Evitar el brillo al máximo en las ocasiones donde no se necesita es beneficioso.

Por último para bajar el consumo de la computadora es importante prestar atención a las aplicaciones en segundo plano. En determinadas ocasiones, al mismo tiempo que usamos nuestro equipo tenemos apps activadas. Revisar el administrador de tareas (Ctrl + Alt + Supr.) y finalizar las aplicaciones que no se utilizan puede reducir considerablemente el gasto del equipo.

En este video Battery Life and How it Affects You podes encontrar más información acerca de cómo cuidar tu batería.

Twitter anuncia su nueva política de contenidos multimedia sintéticos

Construyendo reglas de manera pública Twitter presenta un nuevo enfoque para el contenido sintético y manipulado. Por Ashita Achuthan (@ashitaa) y Yoel Roth (@yoyoel).


Es nuestra responsabilidad crear reglas en Twitter que sean justas y que establezcan expectativas claras para todos en nuestro servicio. Es por ello que el otoño pasado, presentamos nuestro plan para obtener una vez más, información de todo el mundo relacionada con la forma en que abordaremos los contenidos sintéticos y manipulados.

Hoy compartimos lo que hemos aprendido y cómo ha servido para dar forma a la actualización de las Reglas de Twitter, cómo trataremos este contenido cuando lo identifiquemos, y también algo nuevo que verás en Twitter como parte de este cambio.

¿Qué aprendimos?
A través de una encuesta en nuestro primer borrador de esta regla, así como los Tweets que incluyeron el Hashtag #TwitterPolicyFeedback, reunimos más de 6,500 respuestas de personas de todo el mundo. También consultamos a un grupo diverso y global de la sociedad civil, así como expertos académicos, sobre nuestro primer enfoque en este proyecto.

En general, las personas reconocen la amenaza que plantea el contenido alterado y doloso, y quieren que Twitter haga algo al respecto. Estas son algunas de las revelaciones más importantes:

Twitter debe proporcionarme más información: A nivel global, más del 70 por ciento de las personas que usan Twitter dijeron que “no ejercer ningún tipo de acción” sobre los contenidos alterados, que pretenden engañar a las personas, sería inaceptable.

Los encuestados manifestaron su apoyo de manera casi unánime, para que Twitter ofrezca información o contexto adicional en torno a los Tweets que presentan este tipo de contenido.

Este tipo de contenido debe etiquetarse: Casi 9 de cada 10 individuos dijeron que colocar etiquetas de advertencia, junto a un contenido alterado de manera significativa, sería bien visto. Esta es casi la misma proporción de quienes dijeron que sería algo positivo, alertar a las personas antes de que publiquen un Tweet con contenido alterado y que pretenda engañar a los demás.

Comparado con la colocación de etiquetas de advertencia, los encuestados mostraron de cierta manera menos apoyo para eliminar o esconder los Tweets que incluyen contenido alterado con fines de engaño. Por ejemplo, 55 por ciento de aquellos entrevistados en los EE. UU, dijo que la eliminación de todo ese contenido sería inaceptable.

Cuando se les pidió que expresaran sus pensamientos sobre la regla propuesta, las personas que se opusieron a la eliminación de todo el contenido engañoso hablaron del impacto a la libertad de expresión, y la censura.

Si puede causar daño, debe removerse: Más del 90 por ciento de las personas que compartieron sus comentarios, están a favor de que Twitter elimine este contenido cuando esté claro que su intención es causar algún tipo de daño.

Debe aplicarse una acción cuando se comparte este contenido: Más del 75 por ciento de las personas creen que las cuentas que comparten contenido alterado, con fines de engaño, deben tener una consecuencia. Estas podrían incluir que las personas en Twitter tengan que borrar su Tweet o se les suspenda la cuenta.

¿Cuál es la nueva regla?
No puedes compartir de manera engañosa contenido sintético o manipulado que pueda causar daño. Además, podríamos etiquetar los Tweets que presenten contenido sintético y manipulado, a fin de ayudar a que las personas comprendan la autenticidad del contenido, así como ofrecer un contexto adicional.

Usaremos los siguientes criterios, para considerar el etiquetado o la eliminación de los Tweets o contenidos audiovisuales, bajo la siguiente regla:

  1. ¿Es un contenido audiovisual sintético o manipulado?
    Para determinar si el contenido ha sido alterado o fabricado de manera dolosa y significativa, los factores que debemos considerar incluyen:
    Si el contenido ha sido editado de manera sustancial, al grado que altera fundamentalmente su composición, secuencia, tiempo, o número de cuadros en video;
    Cualquier información visual o auditiva (por ejemplo: nuevos cuadros de video, audio sobrepuesto, o subtitulos modificados) que haya sido agregada o eliminada
    Si el contenido audiovisual que presenta a una persona real ha sido fabricado o simulado
  2. ¿Se ha compartido el contenido multimedia de una manera engañosa?
    También consideraremos si el contexto en el que se comparten los contenidos podría resultar en una confusión o falta de entendimiento, o si sugiere un intento deliberado para engañar a la gente sobre la naturaleza o el origen del contenido; por ejemplo, si declara falsamente que muestra la realidad.

    También evaluamos el contexto que se proporciona junto a contenidos, por ejemplo:
    – El texto del Tweet que acompaña o que comprende el contenido
    – Los metadatos asociados con los contenidos
    – La información en el perfil de la persona que comparte el contenido
    – Los sitios web vinculados en el perfil de la persona que comparte el contenido, o en el Tweet que comparte el contenido-
  3. ¿Es un contenido que puede impactar en la seguridad pública o causar un daño serio?
    Los Tweets que comparten contenidos multimedia sintéticos y manipulados podrán ser eliminados bajo esta política si pueden causar daños. Algunos daños específicos que consideramos son:
    – Amenazas a la seguridad física de un grupo o persona.
    – El riesgo de una violencia masiva o de disturbios civiles generalizados.
    – Las amenazas a la privacidad o a la capacidad de una persona o grupo, de expresarse libremente o participar en eventos cívicos; estos pueden ser: acoso o atención no deseada y obsesiva; contenido dirigido que incluya tropos, epítetos o material que tenga como objetivo silenciar a alguien; supresión o intimidación de votantes.

¿Cómo se verá esto en Twitter?
Si creemos que el contenido multimedia compartido en un Tweet, ha sido alterado o fabricado para engañar a las personas, ofreceremos contexto adicional sobre el Tweet. Esto significa que podemos:
– Etiquetar el Tweet
– Mostrar una advertencia a las personas, antes de que den un Retweet o un Me gusta al Tweet
– Reducir la visibilidad del Tweet en Twitter y/o prevenir su recomendación; y/o
– Proporcionar explicaciones o aclaraciones adicionales, siempre y cuando estén disponibles, como redireccionar a otra página que ofrezca más contexto.

En la mayoría de los casos, tomaremos todas las acciones mencionadas arriba en los Tweets que etiquetemos.

Nuestros equipos comenzarán a etiquetar Tweets con este tipo de contenido a partir del 5 de marzo de 2020.

Esto será un desafío y cometeremos errores en el camino – agradecemos su paciencia de antemano. Sin embargo, estamos comprometidos en hacerlo de la forma correcta. Actualizar nuestras reglas de manera pública y con participación democrática, seguirá siendo el corazón de nuestro enfoque.

Estamos trabajando para servir a la conversación pública, y haciendo nuestro trabajo de manera abierta y con las personas que usan nuestro servicio.

Flexor, el mouse inalámbrico semi-vertical de Klip Xtreme

La empresa fabricante de soluciones tecnológicas lifestyle anunció el lanzamiento y la disponibilidad del Mouse inalámbrico semi-vertical. La distribución se encuentra a cargo de Elit y de Grupo Núcleo.


Klip Xtreme, fabricante de accesorios y productos periféricos de tecnología, anunció el lanzamiento y la disponibilidad de Flexor, su mouse inalámbrico semi-vertical, en Argentina.

“Estamos presentando Flexor de Klip Xtreme, el mouse más cómodo para un entorno laboral altamente productivo, pensado para usuarios que necesitan el mejor mouse para llevar a cabo su trabajo diario y que ofrezca al mismo tiempo el máximo control digital. Nuestro modelo KMW-750 es definitivamente el mouse más confiable que se puede encontrar.

Este mouse ofrece un agarre más cómodo para trabajar eficientemente durante largas horas frente a la computadora. Presenta una amplia pestaña desmontable con suave superficie de goma que ofrece máxima comodidad y favorece la postura natural de la mano y la muñeca.

Gonzalo Esposito, territory manager para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de Klip Xtreme y Xtech.

Su diseño ergonómico promueve mayor operatividad, ya que los seis botones están convenientemente ubicados justo en los puntos donde descansan los dedos, evitando cualquier tensión innecesaria. Equipado con un sensor de alta definición y velocidades regulables, el mouse se desliza con toda suavidad, prácticamente sobre cualquier superficie.”

Gonzalo Esposito, territory manager para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de Klip Xtreme y Xtech.

Características Técnicas de Flexor, Mouse inalámbrico semi-vertical de Klip Xtreme
Mouse óptico inalámbrico de seis botones, con pestaña desmontable y suave superficie de goma para óptima comodidad.
Cómodo diseño de agarre que promueve una posición más natural de la mano y el antebrazo.
Práctico tamaño regular para una mejor postura.
Configuración automática plug and play.
Elaborado con materiales de calidad, el mouse presenta una superficie mate con acabado engomado, para un agarre más suave y un mejor control.
Compartimiento integrado para guardar el receptor USB evita que se dañe o pierda.
Velocidades seleccionables de 800/1200/1600dpi.
Incluye una batería premium tipo AA, marca Energizer.

Precio, disponibilidad y distribución
El precio sugerido final de Flexor es de $1.899 pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo Elit y de Grupo Núcleo.

Especificaciones
Tipo: Mouse inalámbrico vertical 3D de seis botones
Resolución DPI: 1000/1200/1600 dpi (ajustable)
Tecnología: Sensor óptico
Frecuencia de imagen: 2400 fotogramas/seg
Frecuencia (RF): 2.4 GHz
Interfaz: USB
Ciclo de vida del micro-interruptor: 3 millones
Botón de encendido/apagado: Si
Voltaje de funcionamiento: 1,5VCC
Velocidad: 30 pulgadas/seg
Indicador de estado: LED DPI
Requerimientos: Windows XP/VISTA 7/8/10/Mac OS/Android/Linux/XENIX
Índice de transmisión USB: 125Hz
Otras características del producto: Pestaña desmontable con suave superficie de goma
Garantía: Limitada por un año

Nuevas carreras 100% digitales en CoderHouse

La escuela digital presenta cuatro propuestas totalmente virtuales que se dictarán a nivel nacional, así como en Chile y Uruguay.


A partir de febrero, Diseño Digital, Marketing Digital, Producto y Desarrollo Front End formarán parte de la innovadora currícula de formación de CoderHouse.

La carrera de Diseño Digital incluye Diseño UX/UI, Diseño Web y Photoshop & Illustrator, con una duración total de 27 semanas. A su vez, Marketing Digital cuenta con los módulos de Community Manager & Publicidad, Publicidad en Redes avanzado y Growth Marketing, con un tiempo de cursado de 25 semanas. En tanto, Producto consta de Product Manager y E-commerce, con una duración de 12 semanas.

Para los interesados, CoderHouse también ofrece becas de estudio. Además, se puede cursar la carrera de Desarrollo Front End, formada por Diseño Web, Javascript y React Js, con un cursado de 25 semanas.

“Se trata de carreras cortas, con formación profesional enfocada en la práctica y que tienen alta inserción laboral. Además, la modalidad de cursada es disruptiva: cada una de ellas cuenta con diferentes niveles que se pueden hacer a lo largo del año, en el momento que el alumno elija.”

Christian Patiño, cofundador y CEO de CoderHouse.

Quienes queden seleccionado en la CoderBECA solo tendrán que pagar el 30% del valor de la carrera y, además, acceder a proyectos freelance pagos con los que comenzarán a ganar dinero a través de su conocimiento.

Malware se esconde detrás de estrellas de la música

Apostando en su popularidad, los cibercriminales se aprovechan activamente de los nombres de artistas y canciones sonadas, entre ellas varias nominadas a los premios Grammy 2020, con el fin de difundir malware. De hecho, en 2019, las tecnologías de protección de Kaspersky detectaron un aumento del 39% con respecto a 2018 en ataques (intentos de descarga o ejecución de archivos maliciosos) disfrazados como canciones de Billie Eilish, Ariana Grande, Taylor Swift y Post Malone.


La música tiene un atractivo universal: no es solo entretenimiento, sino una forma de terapia y educación, además de proporcionar una atmósfera y una plataforma de mensajes.

Su popularidad y disponibilidad generalizada es la razón por la cual, incluso en la era de los servicios de transmisión continua (streaming), la música no está libre de actividad maliciosa: los ciberdelincuentes usan los nombres de artistas populares para propagar malware oculto en las pistas de música o videoclips.

Para mostrar el alcance del problema, los investigadores de Kaspersky analizaron los nombres de los artistas nominados al Grammy 2020 y los títulos de sus canciones para ver cuántos de estos conducían a malware. Como resultado, Kaspersky descubrió 30,982 archivos maliciosos que usaban los nombres de artistas o sus pistas con el fin de propagar malware; 41,096 usuarios de productos Kaspersky se tropezaron con estos archivos.

Billie Eilish, Lady Gaga, Ariana Grande y Lana del Rey, alguno de los nombres utilizados para propagar malware.

Artistas y canciones nominados a los Grammy que fueron analizados en busca de malware
Archivos únicos maliciosos detectados por Kaspersky con el nombre de nominados al Grammy
Intentos de ataque detectados por Kaspersky que utilizan el nombre de nominados al Grammy

El número de intentos de descargas o ejecuciones de archivos que llevan los nombres de estas estrellas del pop también creció significativamente para casi todos los artistas analizados en la investigación.

La conexión entre el aumento de la popularidad y la actividad maliciosa es muy evidente en el caso de artistas más nuevos como Billie Eilish. Esta cantante adolescente se hizo muy popular en 2019, y la cantidad de usuarios que descargaron archivos maliciosos que llevan su nombre se ha multiplicado por casi diez veces en comparación con el año 2018– de 254 a 2,171—así como la cantidad de archivos maliciosos únicos distribuidos — de 221 a 1,556.

Billie Eilish (Foto: Getty)
Actividad maliciosa relacionada con Billie Eilish

La conexión entre el aumento de la popularidad y la actividad maliciosa es muy evidente en el caso de artistas más nuevos como Billie Eilish. Esta cantante adolescente se hizo muy popular en 2019, y la cantidad de usuarios que descargaron archivos maliciosos que llevan su nombre se ha multiplicado por casi diez veces en comparación con el año 2018– de 254 a 2,171—así como la cantidad de archivos maliciosos únicos distribuidos — de 221 a 1,556.

Kaspersky también analizó qué discos y canciones, nominados para un Grammy, recibieron la mayor atención de los cibercriminales. “Sunflower” de Post Malone, “Talk” de Khalid y “Old Town Road” de Lil Nas X, encabezaron las canciones con más ataques de malware.

“Los cibercriminales saben lo que es popular y siempre se esfuerzan por capitalizarlo. La música, junto con los programas de televisión, es uno de los tipos de entretenimiento más populares y, como resultado, un medio atractivo para difundir malware que los delincuentes utilizan fácilmente. Sin embargo, a medida que vemos que más y más usuarios se suscriben a plataformas de streaming, que no requieren la descarga de archivos para escuchar música, esperamos que disminuya la actividad maliciosa relacionada con este tipo de contenido”

Anton Ivanov, analista de seguridad de Kaspersky.

Para evitar ser víctima de programas maliciosos que fingen ser archivos de música populares, Kaspersky recomienda seguir los siguientes pasos:

• Si deseas escuchar o descargar canciones de artistas famosos, usa servicios de buena reputación como Apple Music, Spotify Premium y Amazon Music. O intenta encontrar un sitio de música gratuito reconocido que te permita descargar canciones de manera legal.

• Trata de evitar enlaces sospechosos que prometen contenido musical exclusivo. Consulta las cuentas oficiales en las redes sociales de los artistas o lee los blogs de música de buena reputación, para asegurarte de que dicho contenido existe.

• Fíjate en la extensión del archivo descargado. Incluso, si vas a descargar un archivo de audio o vídeo de una fuente que consideres confiable y legítima, el archivo debe tener una extensión mp3, .avi, .mkv o .mp4, entre otros formatos de música y vídeo; definitivamente no .exe ni .lnk.

El desafío de la tecnología para una mejor seguridad vial

Hace tiempo ya que la tecnología permite analizar conductas de manejo e identificar patrones peligrosos para tomar decisiones que corrijan el comportamiento de manejo, prevengan potenciales siniestros viales, y aseguren un uso más sustentable de los vehículos. Nota de Martín López Ramos, gerente de Tecnología de Pointer by PowerFleet.


Martín López Ramos, gerente de Tecnología de Pointer by PowerFleet

La Organización Mundial de la Salud considera la seguridad vial como uno de los problemas más graves de nuestro tiempo, según sus datos, anualmente se registran en el mundo más de 1 millón de muertos y 30 millones de heridos. Su Decenio de Acción para la Seguridad Vial que busca disminuir el número de heridos graves derivados de incidentes de tránsito y reducir la huella de carbono, así como los objetivos marcados en la Agenda 2030 de ONU, marcan un camino.

El interrogante principal es ¿qué esperan las personas, los organismos de gobierno y las empresas para empezar a utilizar la tecnología disponible?

En Argentina, según informan el Ministerio de Transporte de la Nación, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), mueren más de 5.000 personas por incidentes de tránsito al año. Aunque el país se posiciona como referente para la región en materia de políticas públicas relacionadas con la temática, y los números demuestran que hay una estabilización en la cantidad de pérdidas humanas, en la actualidad se busca una mejora significativa que no se está logrando.
Además, es preciso destacar que solventar los diferentes costos relacionados con los efectos de la siniestralidad vial le cuesta al país más de $175 mil millones, por año. El equivalente a 1,7% del PBI.

Más del 90% de las muertes por accidentes viales se producen por conductas inadecuadas por parte de los conductores, que cometen maniobras imprudentes -ya sea por distracción o bien porque sucumben ante la somnolencia, atienden su celular o chequean sus redes sociales-, no cumplen con las leyes de tránsito o circulan a velocidades elevadas.

Anticiparse es la clave

Con el objetivo de favorecer una mejora en la eficiencia del manejo existen en la actualidad herramientas que contribuyen a optimizar la seguridad y prevenir accidentes. Estas tecnologías, cada vez más presentes en nuestras vidas, tanto para el uso particular como para el corporativo, trabajan bajo el ecosistema de IOT y promueven las buenas prácticas de conducción.

La incorporación de soluciones de Manejo Seguro permite pensar, a mediano plazo, en una posible reducción significativa de los incidentes fatales. Al mismo tiempo, se puede percibir su incidencia en el ahorro de costos tanto de mantenimiento como de combustible, lo que replica directamente en el aumento del rendimiento del vehículo, y por ende un incremento en la productividad de la flota. Este tipo de tecnologías son sumamente relevantes para colaborar con el objetivo de la OMS en su agenda 2030: salvar vidas, pero también para las empresas que deben enfrentar las consecuencias de los incidentes que protagonizan u ocasionan sus colaboradores.

A partir de la información online suministrada por estas soluciones es posible realizar análisis de conductas de manejo, identificando patrones peligrosos para disminuir el riesgo vial, anticipándose a posibles incidentes, fatalidades e incluso interrupciones en las operaciones puesto que, a partir de la información brindada por la herramienta, los administradores de flotas pueden tomar decisiones estratégicas y corregir comportamientos riesgosos de los choferes antes de que éstos tengan un impacto negativo.

Funciones como la detección de choques y accidentes en tiempo real, la visualización de maniobras -excesos de velocidad, frenadas, giros y aceleraciones bruscas- y la generación de reportes de scoring por viaje y por períodos, no solo proveen la información necesaria para promover la adopción de mejores prácticas de manejo, sino que, además impulsan un uso más sustentable de los vehículos y minimizan la huella de carbono.

Además, ante la detección de maniobras peligrosas, existen dispositivos de feedback en cabina, que emiten alarmas visuales y sonoras en relación al comportamiento de manejo, indicándole también el nivel de severidad de las mismas (bajo, medio o alto). Esto de cierta forma capacita al conductor, permitiéndole detectar y corregir en el momento sus costumbres no seguras de manejo. Las alertas de eventos también pueden ser recibidas por los administradores de flotas en tiempo real, a través de una app, y en la plataforma quedan también registradas todas las maniobras realizadas en cada viaje.

La incorporación de mecanismos de respuesta inmediata conlleva a una mejora del comportamiento de conducción y potencia la seguridad de las personas, al mismo tiempo que impacta en el ahorro de costos para las organizaciones dado que preserva la integridad de los vehículos, utilizándolos de una forma mucho más sustentable.

La utilización de estas soluciones tecnológicas para la evaluación de las habilidades y responsabilidades detrás del volante ya es una realidad y se encuentra cada vez más disponible en nuestras vidas, tanto para el uso particular como para el corporativo.

Es a partir de un enfoque holístico de la seguridad vial con una respuesta sistemática y aunando fuerzas entre todas las instituciones y personas involucradas para la promoción de buenas prácticas de manejo, que será posible pensar a mediano plazo en una reducción significativa de los incidentes viales.

Llega Einstein, el nuevo contrincante de Alexa y Siri

Una plataforma global suma a sus servicios la figura del científico como asistente de voz. ¿En qué se diferencia de los productos ya instalados de Google y Apple? Inteligencia artificial para leer la voz, emociones y la democratización de la IA.


Según estudios de Gartner, consumidores y empresas gastarán más de 3 billones de USD para 2021 en asistentes personales virtuales. Amazon Echo, Apple HomePod y Google Home marcaron el rumbo con sus asistentes Siri y Alexa. Además de la esfera doméstica, los asistentes virtuales pisan fuerte en el mundo del trabajo: el mismo estudio de Gartner indica que para 2021, el 25% de los trabajadores digitales utilizará al menos un asistente virtual a diario.

Salesforce, anunció una jugada que va más allá de los asistentes conocidos y presentó a Einstein, que promete revolucionar el reconocimiento de voz.

“La diferencia conceptual es que apunta a la bidireccionalidad: la posibilidad de generar un diálogo, una conversación, contestar y recibir una respuesta.”

Pablo Auel, account manager en Axxon Consulting.

Esto indica que es una evolución respecto a los asistentes de voz que se conocen en el mercado, donde la acción se limitaba a una operativa de pregunta que respondía a ciertos patrones -como el estado del tiempo o una dirección- y ahora suma el ingrediente de la interacción con el lenguaje natural como protagonista.

“La voz es solo la punta del iceberg. Todo este proceso de inteligencia artificial (IA) es transversal a toda la plataforma del CRM y es justamente lo que le da esa potencia. La interpretación y el análisis son protagonistas.

Sobre la capa de análisis predictivo, apoyan el servicio de voz. Eso hace que no solo se tenga una pantalla y una sugerencia escrita, sino que se pueda entablar un diálogo y recibir información con datos no estructurados.”

Pablo Auel, account manager en Axxon Consulting.

Einstein estará disponible para el CRM Salesforce, que ha registrado el nombre del científico como presentación, tal como IBM lo ha hecho con Watson. Sus ejecutivos sostuvieron en su keynote en San Francisco que la voz es el componente humano más reconocible y empático, y no podían dejar de lado el trabajo sobre este aspecto.

Del lado del negocio, Auel detalla:

“Einstein, a través de la IA analiza patrones de comportamiento, por ejemplo, en todos los correos electrónicos. Luego arma un índice, en el caso de ventas, por ejemplo, de las oportunidades que tienen una tasa mayor de cierre, entonces el ejecutivo se enfoca en ellas.”

Pablo Auel, account manager en Axxon Consulting.

Auel señala que Einstein es transversal a todas las nubes o aplicaciones de la plataforma, y que, como plus:

“Se puede conectar contra cualquier programa de reconocimiento de voz, si tenés Siri en el teléfono es posible que Siri detrás tenga esta plataforma de inteligencia artificial brindando información.”

Pablo Auel, account manager en Axxon Consulting.

¿Podrá la voz terminar con el reinado del texto?
Aunque la mayoría de los chatbots y asistentes virtuales todavía están basados en texto, los servicios que permiten la traducción de voz a texto y viceversa, sobre la base de IA crecen rápidamente y mejoran las tecnologías sin pausa, al punto que se espera que para el año 2023, el 25% de las interacciones de los empleados con las aplicaciones se realizará por exclusivamente por voz.

Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres, últimas semanas de inscripción

Great Place to Work anuncia que estamos en las últimas semanas para inscribirse en el ranking 2020 de Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres. Pueden participar empresas o instituciones con dotaciones superiores a 20 empleados y un mínimo de 20% de mujeres. En la edición 2019, los primeros puestos fueron para Natura y Naranja. La inscripción cierra el 28 de febrero.


Great Place to Work, firma de people analytics y consultoría que ayuda a las organizaciones a obtener mejores resultados de negocio focalizándose en la experiencia laboral de sus empleados, anuncia que el 28 de febrero cierra la inscripción para participar en la edición 2020 del ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres, cuyo objetivo es brindar información y fomentar la equidad de género en las organizaciones del país, destacando a aquellas que mejor lo están haciendo.

Las ganadoras de la primera edición, en el año 2019, fueron Natura, Tarjeta Cencosud y Bristol-Myers Squibb (primero, segundo y tercer lugar, respectivamente), en las empresas de hasta 1000 empleados; y Naranja, Banco Galicia y Mercado Libre, entre las que tienen más de 1000 colaboradores.

El ranking se enmarca en el nuevo modelo conceptual de Great Place to Work FOR ALL (PARA TODOS), que alienta a las organizaciones a poner foco en la diversidad en el lugar de trabajo y, por ende, a crear una experiencia positiva para todos los empleados, sin importar quiénes son o qué hacen en la organización.

Para participar, con fecha límite del 28 de febrero, las empresas o instituciones deben contar con más de 20 empleados, más de 2 años de operación en el país, y como mínimo un 20% de mujeres en su dotación total.

El ranking se elabora a partir de dos componentes:

1) Las respuestas a una encuesta anónima realizada a todos los empleados de cada empresa participante.

2) El relevamiento y análisis de las prácticas culturales en general y, en particular, de diversidad e inclusión, así como los beneficios únicos y diferenciales y los programas de desarrollo y liderazgo para mujeres.

En nuestro país, las mujeres obtienen menores salarios por los mismos trabajos, algo que también ocurre a nivel global. Dicha brecha, de acuerdo a un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alcanza el 25 % en nuestro país, siendo la más alta de la región.

El coronavirus ataca en la web

La compañía de ciberseguridad Kaspersky descubrió malware oculto en archivos falsos relacionados con supuestas recomendaciones para protegerse del virus.


Las tecnologías de detección de Kaspersky han encontrado archivos maliciosos disfrazados de documentos relacionados con el coronavirus, enfermedad que en días recientes ocupa los titulares de la prensa por su naturaleza peligrosa.

Los archivos maliciosos descubiertos fueron enmascarados bajo la apariencia de archivos pdf, mp4, docx. Los nombres de los archivos simulan ser instrucciones en video sobre cómo protegerse del virus, actualizaciones del avance de la enfermedad e incluso procedimientos de detección del virus.

De hecho, estos archivos contenían una variedad de amenazas, desde troyanos hasta gusanos que son capaces de destruir, bloquear, modificar o copiar datos, así como también interferir con el funcionamiento de las computadoras o redes de cómputo.

“El coronavirus, tema que se discute ampliamente como una noticia importante, ya ha sido utilizado como cebo por los cibercriminales. Hasta ahora hemos visto solo 10 archivos únicos, pero como este tipo de actividad a menudo ocurre con temas de medios populares, esperamos que esta tendencia crezca. A medida que las personas continúen preocupándose por protegerse de este virus, es posible que veamos más y más malware oculto en documentos falsos sobre la propagación del coronavirus”

Anton Ivanov, analista de malware de Kaspersky.

Los productos de Kaspersky detectan archivos maliciosos relacionados con el “coronavirus” con los siguientes nombres:
• Worm.VBS.Dinihou.r
• Worm.Python.Agent.c
• UDS: DangerousObject.Multi.Generic
• Trojan.WinLNK.Agent.gg
• Trojan.WinLNK.Agent.ew
• HEUR: Trojan.WinLNK.Agent.gen
• HEUR: Trojan.PDF.Badur.b

Para evitar ser víctima de programas maliciosos, Kaspersky recomienda seguir los siguientes pasos:

• Evita enlaces sospechosos, prometiendo contenido exclusivo. Consulta las fuentes oficiales para obtener información confiable y legítima.
• Revisa la extensión del archivo descargado. Documentos y archivos de video no corresponden al formato .exe o .lnk.
• Utiliza una solución de seguridad confiable, como Kaspersky Security Cloud.

Vacaciones: cómo proteger los datos al usar redes públicas de WiFi

El verano ya llegó, y con él, las vacaciones, que aumentan el uso de redes públicas de WiFi en lugares como aeropuertos, estaciones de trenes y micros, hoteles, cafés, bares y restaurantes. Si bien son muy convenientes, también pueden significar una amenaza a la seguridad de nuestros datos si no tomamos los recaudos necesarios. Sophos brinda consejos sobre cómo proteger tus datos al usar conexiones públicas de WiFi.


Según el estudio “El rompecabezas imposible de la ciberseguridad“, una encuesta realizada en junio de 2019 por Sophos, que entrevistó a 3100 directores de TI, el correo electrónico es el vector de ataque más habitual, habiendo sido utilizado en el 33% de los casos. Internet también es un importante factor de riesgo, ya que es el medio responsable por 3 de cada 10 ataques. Por otra parte, el estudio también reveló que el 36% de los equipos de TI consideran a las redes inalámbricas no seguras como una de las tres principales preocupaciones.

Las formas de ataque son muchas: MITM (o “man in the middle”), que se refiere a la intercepción de una comunicación por parte de un tercero que se coloca entre el emisor y el receptor del mensaje; conexiones falsas de Wifi, Sidejacking (cookies de terceros) o incluso software de captura de paquetes de datos.

“En general, las redes públicas están abiertas, sin la protección de una contraseña y sin cifrado de la información que se transmite a través de ellas, por lo que no son seguras. Y por otro lado, suelen tener a muchas personas conectadas simultáneamente, por lo que es importante estar conscientes de que al conectarnos, estamos accediendo a una red en la cual no tenemos el control de lo que se está transmitiendo a través de ella, ni quienes están conectados.”

Leonardo Granda, gerente de ingeniería de ventas en Sophos para Latam.

Sin embargo, sabemos que hoy en día, es prácticamente imposible evitar completamente el uso de este tipo de conexión, más todavía si estamos lejos de casa y del trabajo. Por este motivo, el especialista de Sophos comparte algunos consejos:

  • Evitar el uso de este tipo de conexión para acceder a las cuentas bancarias, realizar compras o introducir datos sensibles en sitios o formularios.
  • Al acceder al correo o redes sociales, hacerlo siempre desde una conexión cifrada SSL, que permite el acceso cifrado a una web en su barra de direcciones (son las que empiezan con https:// y no http://).
  • Instalar un firewall y un antivirus que se actualice diariamente, como forma de prevenir el acceso de terceros y/o malware.
  • Deshabilitar procesos de sincronización y/o actualizaciones del dispositivo mientras se utiliza la red pública.
  • Tras cerrar sesión, desconectar el dispositivo de la red pública y eliminar los datos de la red memorizados por nuestro equipo.

Estas precauciones se aplican a todos los tipos de dispositivos (notebooks, tablets y/o smartphones), y con estos simples pasos, podrás disfrutar de Internet desde donde sea y libre de riesgos.

Las 10 tendencias de packaging y branding para el 2020

Así como las modas vienen y van, las tendencias en el diseño de packaging y branding también. Con mayor frecuencia se requiere más originalidad, diferenciación y funcionalidad en los envases para que el consumidor se sienta persuadido. Las necesidades cambian y el packaging debe adaptarse a los cambios que percibe la sociedad. Gisela Villaverde (foto), Directora Creativa para la marca Tetra Pak en Portinos Agency, nos presenta 10 tendencias que se esperan para este año.


  • BRAND MERCH

Desde hace algunos años las marcas no solo venden sus productos como tal, sino que también se han convertido en un estilo de vida para los consumidores.

Y este año se dobla la apuesta.

En la era de la hiperconexión, las marcas quieren estar conectadas con su público y para esto buscan una manera diferente de relacionarse, mucho más audaz y divertida, en la que los consumidores anhelen pertenecer y auto expresarse.

Gisela Villaverde, Directora Creativa para la marca Tetra Pak en Portinos Agency

Tal es el caso de McDonald’s que se asoció con Uber Eats para regalar algunos de sus propios productos de marca como medias de papas fritas y prendas de hamburguesas, o el caso de Adidas que se vinculó con el fabricante del té helado Arizona para producir zapatillas de deporte de 99 centavos que están adornadas como una lata de té verde.

Este es el tipo de tendencia que las marcas quieren hacer, tomar un elemento de diseño icónico y plasmarlo en prendas, merchandising o experiencias de otra marca.

Un vinculo compartido que les permite expresarse desde otro lugar y por ende ganar otro tipo de público.

  • EL BOOM DE LAS BEBIDAS SIN ALCOHOL

Las bebidas con alcohol tienen una larga historia entre nosotros, aproximadamente unos 10000 años. Son parte de la vida de la sociedad y han acompañado en todo momento. Pero hoy en día, y según la Organización Mundial de la Salud, la tasa de bebedores de alcohol se redujo en un 5% entre los millenials. Esto tiene que ver con una tendencia que ya viene desarrollándose, la de una vida saludable.

Algunas cervecerías han desarrollado un proceso completamente nuevo de fabricación de cerveza sin alcohol, como el caso de Athletic Brewing. Pero las bebidas espirituosas son las que realmente han llamado la atención como Caleño, una versión de ginebra sin alcohol con especias exóticas de Colombia.

Hay que destacar que ninguna de estas bebidas se ve fuera de lugar en la góndola de bebidas alcohólicas o detrás de una barra en un bar, ya que mantienen el look & feel y el código de las bebidas con alcohol. Incluso algunas tratan de imitar el diseño de packaging de marcas reconocidas, como el caso de Stryyk, un vodka sin alcohol que se asemeja a Absolut.

Athletic Brewing

Caleño

Stryyk

En definitiva, las bebidas sin alcohol tratan de atraer a las personas con una cultura de autocuidado o por aquellas que por ciertos motivos no quieran o puedan consumir. Según esto, parece ser que la tendencia no alcohólica viene para quedarse.

  • MINIMALISMO CROMÁTICO

El color es el elemento clave en el diseño, sobre todo en el packaging, ya que permite comunicar sensaciones, estilo y/o algún tipo de categoría, entre otros.

La forma en la que nos relacionamos o percibimos el color es esencial cuando se trata de llevar un producto al mercado. Esta percepción del color varia de acuerdo a la cultura y a las experiencias personales, lo cual no todo está dicho cuando hablamos de los sentimientos de cada color.

El mundo actual está virando hacia lo minimal y funcional, y hoy por hoy un packaging a un color en una góndola repleta de envases que gritan, no solo es un descanso a la vista, sino que es pregnante y llama poderosamente la atención.

Hay diseños que usan el color del producto para diferenciarse, como el caso de Jrink. La tendencia monocromática acompaña al diseño sostenible por el uso mínimo de tintas que varía entre una o dos, como hace Blond.

Incluso el color puede tornarse funcional como el café Bunnu, el proyecto proactivo que desarrollamos en Portinos Agencia Digital. Aquí la representación del café con leche, de la lágrima y el cortado están diseñadas a través de las diferentes proporciones entre el blanco y el negro.

Como dice la emblemática frase de Mies Van de Rohe, último director de la Bauhaus, “Menos es más”.

  • PATTERNS

Los patterns nunca pasaron de moda, está entre nosotros desde William Morris o incluso antes. Pero hoy se está viendo una tendencia fuerte y va a serlo en el 2020.

Esto es debido a que el patrón es un recurso impactante que hace que un envase destaque y además sea muy flexible, permitiendo aplicarlo en múltiples formas y tamaños.

Vemos por ejemplo el trabajo de Cocoa Jones, donde se diseñaron diversos patterns para sus diferentes tipos de chocolates, pero que se aplicaron con la misma estructura. Esto da como resultado un sistema altamente flexible, permitiendo agregar infinitos productos y/o variedades.

Otro ejemplo es el de la marca Novo Brazil. Ellos utilizan un mismo patrón y lo aplican de diferentes maneras cambiando el color y algunos de sus componentes. Mismo patrón, infinitas posibilidades.

  • MUNDO VEGANO

Desde 2012 el consumo de alimentos veganos ha aumentado considerablemente. Por ejemplo, en Estados Unidos la venta de carne vegana aumentó un 42% desde marzo de 2016 hasta el día de hoy.

Este incremento significativo se debe a que más jóvenes están interesados en el bienestar, la vida saludable y el respeto al medio ambiente. Debido al cambio climático y el aumento de la población global, todos estaríamos mejor si pudieramos reducir el consumo de productos de origen animal.

Por ejemplo la marca Impossible creo una hamburguesa 100% vegana, pero que se ve como carne. Lo mismo pasa con la leche vacuna. Hace algunos años la leche de origen vegetal ha sido una alternativa para aquellas personas con intolerancia a la lactosa. Pero hoy en día, la preferencia por las leches veganas tiene un público más amplio que, como dijimos, tienen un foco apuntado a la salud y al cuidado del medio ambiente.

En cuando a su look & feel vemos que apuntan hacia algo más desestructurado, alejándose de los diseños tradicionales con splashes de leches, como el caso de Oatly! o Ripple. En general, ya sea carne o leche, los consumidores quieren alternativas más saludables y si son amigables con el planeta, mucho mejor.

  • BRANDING NO BINARIO

Durante años las marcas fueron creadas según el género masculino o femenino, pero en la actualidad esto está cambiando porque hay personas que caen fuera de las dos categorías. El 12% de los millenials se identifican como transgénero o no conformes con el género, lo que significa que un individuo no es masculino o femenino.

Algunas marcas ya se están haciéndose ver, como el caso de las toallas femeninas Always que eliminaron el símbolo femenino de Venus despúes de que un grupo de activistas Trans presionaran por la inclusión.

La aerolínea United también lo hizo, se convirtió en la primera en ofrecer opciones de reservas no binarias para sus vuelos.

Mientras que en la industria de la belleza, las marcas también optan por diseños neutrales como The Ordinary y Fellow.

Always

United

The Ordinary

Dicho todo esto, el género no es más que una construcción social.

  • LOGO FLEXIBLE

En la era de las redes sociales las personas interactúan con una misma marca en múltiples plataformas. Por ende, el logotipo debe adaptarse a ese medio en particular, que puede ir desde una vía pública, una cuenta de Instagram, un packaging, entre otras miles de posibilidades, para poder ser bien comunicado.

Un ejemplo fantástico es el de Dunkin’ Donnuts, quien utiliza el naming con diferentes abreviaciones dependiendo del soporte a comunicar. Otro ejemplo es el logotipo de la ciudad de Melbourne. Este monograma prismático consta de bordes afilados que agregan sorprendentes efectos tridimensionales al diseño. Además, tiene una gran combinación de estilo y una paleta de colores que halaga las estructuras modernas de Melbourne que se han construido en los últimos años, como el Estadio Rectangular del Parque Olímpico, Federation Square, la estación Southern Cross, etc.

Algunas marcas incluso se despojaron de su nombre, como el logo de Mastercard, quedando solo los dos círculos.

Atrás quedó la ley que dice que el logo es inmutable. Si la marca no se adapta, está destinada no solo al aburrimiento sino al olvido.

  • DISEÑO SUSTENTABLE

Hace tiempo que el mundo eco-friendly ha entrado en el mundo del packaging, y sobre todo hoy por la crisis del plástico de un solo uso. Pero, para ser sinceros, la mayoría del plástico no se reciclará. El sistema actual está sobrecargado y los envases nunca pasarán por una recicladora. Esto tiene que ver con que todavía no hay real conciencia de la importancia del tema.

Muchas marcas han adoptado diferentes métodos para reducir la huella de carbono, por ejemplo la marca Häagen-Dazs que envía sus helados en un recipiente recargable que una vez usado se devuelve para ser limpiado y luego reutilizado.

La empresa de envases de cartón mas grande del mundo Tetra Pak con su conocido slogan “Protege lo bueno” no solo está comprometido con la protección de los productos, sino además con el medio ambiente ya que el envase es 100% reciclable.

En algunos casos, el producto puede incluso convertirse en el empaque, como los maravillosos jabones Soapack que además utiliza pigmentos naturales que se encuentran en minerales, plantas y flores y está protegido con cera de abejas para impermeabilizarlas.

Si bien el plástico no desaparecerá en el futuro inmediato, vemos una fuerte tendencia en buscar otras nuevas opciones.

  • ILUSTRACIONES A MEDIDA

No es novedad que las ilustraciones sean protagonistas en el mundo del diseño del packaging, llevamos varios años viendo proyectos de ilustración aplicado al diseño en envases. Pero lo que si es tendencia son las ilustraciones personalizadas con un estilo que no lo encontrás en un banco de imágenes.

Estas pueden ir desde una nueva técnica, creatividad en la conceptualización, adaptación de ilustraciones a la morfología del producto, entre otras miles de posibilidades.

Vemos el fantástico caso de Beak Pick!, una marca que vende mermeladas, tés y frutas secas para un público infantil. Para desarrollar la imaginación de los más pequeños crearon ilustraciones que combina la fruta del producto con un ave, dando como resultado un trabajo increíblemente creativo.

Otro maravilloso ejemplo es el del Whisky Royal Salute, que fue creado en conmemoración de la coronación de la Reina Isabel II. Aquí establecieron un nuevo estilo de ilustración inspirado en la historia británica.

Y por último, y no menos importante, es el café peruano Manta. La ilustración fue creada siguiendo la idea de que las mantas se hacen de forma manual y artesanal, al igual que el café. La ilustración a diferencia de otras técnicas te da la posibilidad de crear sin ataduras, donde las variables son infinitas.

  • PACKAGING VINTAGE

Muchas marcas suelen exponer con orgullo sus orígenes, porque no solo se han dado cuenta de que es una buena manera de mostrar la herencia de su pasado, sino también que se convierte en una garantía de consumo tanto del producto como de la marca.

¿Pero por qué es una verdadera tendencia? Porque hay también una recuperación de los materiales más tradicionales que respetan al alimento y a la naturaleza. Muchas marcas han dicho adiós al plástico y apuestan por el vidrio, los envases reutilizables y los materiales artesanales o naturales.

Por ejemplo, SodaStream, conocido por sus envases de soda reutilizables, a apelado a la nostalgia de la generación de los 90 lanzando una edición limitada llamara “Tori”, quien interpretó a Donna Martin en la exitosa serie “Beverly Hills 90210”. La botella y la maquina gritan retro con sus formas geométricas simples, colores llamativos y transparencia que se deja ver el interior, un recurso muy popular en los 90.

Wonder Pill es un remedio natural premium hecho de extractos botánicos. La píldora tiene grandes beneficios para la salud ya que está diseñada al observar los Fitoquímicos que comúnmente se encuentran en la naturaleza. Es por esto que tanto su morfología como su diseño fueron inspirados en los frascos farmacéuticos de principios de siglo XIX.

Y, por último, vemos el trabajo de la marca de vino Pedro Ximenez, inspirado en los carteles psicodélicos de los años 60. Durante muchos años, este vino, fue considerado de una uva ‘retro’, debido a su prevalencia a fines de los años 60 y principios de los 70. Para los nostálgicos, estos packagings traen unos colores que todo el mundo conoce, un grafismo adecuado, una tipografía marcada y un estilo que originan recuerdos de siempre.

Hemos visto a lo largo de las 10 tendencias, que la sustentabilidad y el autocuidado es el común denominador, y no es casualidad. El mundo se está dando cuenta de la importancia de respetar los recursos que tenemos, aunque todavía falta recorrer un largo camino.

Nota Escrita por Gisela Villaverde, Directora Creativa para la marca Tetra Pak en Portinos Agency.
Podés encontrar esta nota también en Medium y LinkedIn
.

Fuente: The Dieline — https://thedieline.com/blog?

*Las marcas y fotografías que aparecen en este editorial son propiedad de terceros y sólo sirven con un mero propósito referencial, todo el crédito corresponde a sus autores originales.

El consumidor, el gran ganador

La explosión de tecnologías de audio, el streaming y las nuevas reglas de juego para los influencers son algunas de las tendencias que marcarán el mundo de los medios para América Latina, según el estudio global Media Trends & Predictions 2020 de Kantar.


Así lo explicaron expertos consultores de medios y publicidad de la compañía líder en la comprensión del consumidor y las marcas en América Latina en un webinar abierto al público en el que dieron un abreboca de algunas de esas nuevas tendencias y por qué los profesionales de mercadeo y publicidad de América Latina deben estar atentos a ellas.

Por un lado, a pesar de que en América Latina los canales continúan dominando el escenario de la televisión, el consumidor ya cuenta con 58 servicios de streaming a los cuales acceder de manera paga y gratuita.

Es un momento emocionante para la industria audiovisual, pues incluso las marcas están abriendo estudios para producir contenidos de video que conecten con los consumidores.

Sin embargo, ¿qué tan sostenible en el tiempo es el actual modelo de negocio de las plataformas de streaming?

“Todavía el modelo de negocio de las plataformas de streaming tiene que ajustarse para ser exitoso, recordemos que a las programadoras de cable les tomó 10 años volverse rentables.”

Jimena Urquijo, directora de Insights y Business Development de Kantar IBOPE Media.

Por otro lado, el 2020 será el año en el que veamos si se producirá una masificación de las plataformas de audio online o no.

“Cada vez es más común conocer personas que interactúan con Alexa o Siri, pero estos representan apenas un tercio de la población en Estados Unidos, y en América Latina ese número es mucho menor.

Además de los smartspeakers, pensamos que en el 2020 vendrá una nueva era para la publicidad auditiva, ya que los podcasts tendrán un crecimiento de inversión en esta área, según mostró el estudio Getting Media Right de Kantar ”

Agustina Servente, media domain lead, Insights de Kantar Argentina.

Para las marcas, los podcasts serán muy valiosos para generar autoridad y credibilidad dentro de una industria concreta, además, son muy flexibles en cuanto a su contenido, por ejemplo, se puede pensar en contenido de Branded Content que nace de la relación directa con los medios.

Otra de las tendencias que se consolidará en el 2020 es el dominio de los medios digitales.

“Este año será clave para las estrategias con influencers, sin embargo, la falta de transparencia y seguidores falsos que dañan su credibilidad y la de las marcas que lo utilizan, será un tema prioritario incluso para las propias plataformas sociales. Estas iniciativas ayudan a mejorar el entorno y construir credibilidad”

Jorge Fuentes, media director de Kantar México.

Finalmente, dieron un mensaje al anunciante y a las agencias, invitando a adoptar la tendencia global de los anunciantes de ejecutar uno o más procesos con un modelo in-house, igual que el 78% de anunciantes que declaran hacerlo en Estados Unidos.

“No se trata de un todo o nada, ni tampoco es una tendencia nueva, pero es ya una necesidad.”

Jimena Urquijo, directora de Insights y Business Development de Kantar IBOPE Media.

Adoptar este cambio se trata también de transformar la forma como la industria trabaja unida para crear valor para los anunciantes, las audiencias y los compradores en nuevas y emocionantes maneras.

La presencia de las marcas y la publicidad seguirán más vigentes que nunca, pero ahora se trata de cómo se va a presentar, en qué plataformas y bajo qué modelo de negocio. Eso es lo que está cambiando y mientras tanto, el consumidor se mantiene como el gran ganador empoderado por la era digital.