Altibajos de Argentina en el Indice de Competitividad por el Talento Global

Argentina avanzó 4 lugares con respecto al año anterior y obtuvo el puesto Nº56 a nivel mundial, en la séptima edición del Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI), un estudio que este año está orientado a la Inteligencia Artificial y cómo está impactando en el mundo del trabajo y en las distintas economías, pero la Ciudad de Buenos Aires sigue retrocediendo.


Los países con altos ingresos (principalmente europeos) continúan liderando el ranking, con Suiza en el primer lugar. La Ciudad de Buenos Aires retrocedió 11 lugares en el ranking comparado con el año anterior, y si se lo compara con 2018, son 53 lugares perdidos en 2 años.

Grupo Adecco -dedicado a consultoría en recursos humanos, en alianza con Insead y Google-, presentó en Davos la séptima edición del Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI)cubrió 132 economías nacionales y midió cómo los países atraen, fomentan el crecimiento y retienen el talento.

Isometric artificial intelligence. AI and business IOT concept. Mans and women chatting with chatbot application

El estudio se centra en 4 pilares externos y 2 pilares internos. Los pilares externos son los de la Habilitación, Atracción, Crecimiento y Retención. En el ranking de Habilitación, Argentina se ubica en el puesto 82, y en Atracción y Retención, 57 y 51 respectivamente. Sin embargo, y al igual que el año anterior, obtuvo un muy buen resultado en el índice de Crecimiento ubicándose en la posición 38.

En cuanto a los pilares internos, el año pasado obtuvo mejores resultados, en esta edición en habilidades profesionales y técnicas, y Destrezas de Conocimiento Global ha obtenido el puesto 67 en la primera y el 64 en la segunda. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires retrocedió 11 lugares en el ranking comparado con el año anterior, y si se lo compara con 2018, son 53 lugares perdidos en 2 años.

Los países de la región

El informe cubrió 20 países latinoamericanos. El top 3 lo ocupan Chile, Uruguay y Argentina:

Los líderes del ranking

Al igual que los años anteriores, Suiza mantiene su posición en la parte superior, seguido por Estados Unidos y Singapur. De esta forma, los países europeos continúan liderando el ranking, con 17 de ellos en los primeros 25 lugares.

La ciudad mejor clasificada de este año es Nueva York, por delante de Londres en el segundo lugar y Singapur en el tercero.

El informe revela, además, que más de la mitad de la población en el mundo en desarrollo carece de habilidades digitales básicas.

Al reconocer este desajuste de habilidades y la importancia de invertir en capital humano, el Grupo Adecco se compromete a mejorar y capacitar a 5 millones de personas para 2030. El impulso de renovación será liderado por el equipo de capacitación y desarrollo del Grupo y la compañía General Assembly, que se especializa en preparar individuos y equipos con las habilidades digitales más demandadas de la actualidad, incluidas las capacidades de ciencia de datos, codificación y aprendizaje automático.

Mensajes clave del GTCI 2020

1- La brecha entre los países que encabezan la lista (casi todos ellos países de altos ingresos) y el resto del mundo se está ampliando. Una brecha similar también se ve en el universo de la Inteligencia Artificial donde el talento es escaso y se distribuye de manera desigual entre industrias, sectores y naciones. Más de la mitad de la población en desarrollo del mundo carece de habilidades digitales básicas.

2- La Inteligencia Artificial también puede proporcionar oportunidades significativas para que los mercados emergentes crezcan. Los análisis longitudinales del GTCI destacan que, incluso si es la excepción y no la regla, algunos países en desarrollo (por ejemplo, China, Costa Rica y Malasia) pueden convertirse en países líderes en sus respectivas regiones, mientras que otros (por ejemplo, Ghana e India) han mejorado significativamente su capacidad para habilitar, atraer, hacer crecer y retener talentos en los últimos años y, por lo tanto, pueden etiquetarse como países impulsores. La Inteligencia Artificial puede brindar oportunidades para que otros países/regiones (por ejemplo, América Latina) se conviertan en “centros de entrega global” para su aplicación.

3- Convertir a la Inteligencia Artificial en una fuerza para el bien requiere un enfoque proactivo y cooperativo. Puede desempeñar un papel clave en el suministro de soluciones para ayudar a la humanidad a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Educación (con programas online personalizados) y Salud (con diagnóstico y seguimiento remotos personalizados, así como análisis de big data para rastrear y reducir las epidemias y endemias), son dos de los ejemplos más inmediatos.

4- La aparición de Inteligencia Artificial en el lugar de trabajo requiere una recapacitación masiva de la fuerza laboral. En todos los niveles de calificaciones, los trabajadores necesitarán capacitación sobre adaptabilidad, inteligencia social, comunicación y resolución de problemas. También será necesario desarrollar habilidades de fusión para permitir que los humanos y las máquinas interactúen de manera efectiva y eficiente en actividades híbridas.

5- Al introducir la Inteligencia Artificial en las organizaciones, comunidades o sociedades en general, la aceptación es una condición para la sostenibilidad. Es crítico crear una narrativa sobre la misma y el futuro de los trabajos, que enfatice todas sus posibilidades en lugar de simplemente infundir más miedo. Ya hay decenas de millones de nuevos empleos en todo el mundo y es fundamental que la fuerza laboral más amplia (incluidos los jóvenes, las mujeres y las personas mayores) tenga las habilidades y el interés (y se sienta empoderado) para cumplir con éstos y los millones de nuevos puestos de trabajo que se crearán.

6- Las ciudades se esfuerzan por convertirse en centros de inteligencia artificial y atraer talentos relevantes. Tales esfuerzos se traducen en diferentes iniciativas y estrategias (planes de estudio en universidades y escuelas locales, y políticas agresivas para detectar, atraer y retener talentos de Inteligencia Artificial, por ejemplo), ya que la IA se convierte en un motor central de la transformación local de las redes de transporte, las redes de energía y otros componentes fundamentales de las estrategias urbanas.

Memorias USB con sensor de huella digital

Las memorias USB se han convertido en compañeras inseparables, dado que almacenan la información de forma confiable y se adaptan a todos los estilos de vida y ahora la variante con huella digital le añade más seguridad.


Según estudios recientes, se pierden más de dos millones cada año en el mundo y se han demostrado que más de la mitad de las memorias USB perdidas se conectan.

De todas las opciones disponibles en el mercado, los dispositivos con sensores biométricos son la opción ideal para almacenar y llevar consigo datos confidenciales protegidos contra pérdida o hackeo. El cifrado incluye la mezcla de datos de modo que solo alguien con el código o clave correctos pueda leerlos.

De este modo, la memoria USB con lector de huellas integrado se está posicionando en los primeros lugares en lo que respecta a seguridad de datos.

El sensor de huellas es un sistema que desde hace un tiempo se utiliza en los smartphones y tabletas, sustituyendo a los patrones y códigos PIN. De esta manera, protege el contenido del pendrive, y solo permite el acceso a los datos que contiene, si detecta la huella de su dueño correctamente, sin tener que recordar contraseñas complejas.

En este contexto, Verbatim, empresa especializada en tecnología de almacenamiento de datos, presenta Fingerprint Secure, unidad USB con reconocimiento biométrico dactilar.

Con sólo 12 gramos de peso presenta un diseño elegante y una cubierta de aluminio con un indicador LED que notifica el bloqueo/desbloqueo del lector de huellas digitales integrado.

Con una interfaz USB 3.0 es compatible con puertos USB 2.0 y también lo es con sistemas operativos de PC y Mac y con USB Super-speed (5 Gbps). Se alimenta por bus a través del cable USB y está disponibles en capacidades de 64, 32 y 128 GB.

Prorrogan convocatoria del Premio Itaú Artes Visuales

Fundación Itaú prorroga la inscripción al Premio Itaú de Artes Visuales 19-20 hasta el 30 de enero de 2020 inclusive. La Fundación Itaú convoca a artistas mayores de 18 años a participar del concurso de Artes Visuales. La exhibición se llevará a cabo en la Casa Nacional del Bicentenario donde se anunciarán los tres premios adquisición. El primero recibirá $165.000.


Los Jurados de Premiación de esta edición serán: Dolores Cáceres (Córdoba), Jorge La Ferla (CABA) y Virginia Agote (San Juan).

Este año se lanza, junto a la convocatoria anual, la Categoría especial Arte Robótico. Fundación Itaú Argentina premiará al artista seleccionado por el Jurado con $ 45.000.

Y el Jurado de Selección y Premiación de esta categoría estará conformado por: Mariela Yeregui, Malena Souto y Emiliano Causa.
La temática es libre y se priorizarán aquellas propuestas innovadoras que tengan en cuenta:

· La construcción de un concepto estético

· Un diseño acorde con el concepto de la obra

· Los contenidos que posibiliten una reflexión estética acorde con el desarrollo del arte contemporáneo.

Todas las obras finalistas serán exhibidas en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA), en tanto que las tres obras distinguidas por el Jurado de Premiación pasarán a formar parte de la Colección Itaú de Arte Contemporáneo.

Los premios adquisición serán de:

1° premio: $ 165.000
2° premio: $ 100.000
3° Premio: $ 65.000

Además contará con tres premios extra:

Se entregará una beca a un/a fotógrafo para participar del Foro Nacional de Portfolios (agosto 2020 en CABA) organizado por la Fundación Luz Austral.

Dos artistas finalistas podrán participar de los Programas Artísticos de Fundación El mirador

Se otorgará una beca para el programa “Artistas x Artistas” y una beca para participar de los seminarios de ese mismo programa

El Jurado de Selección está compuesto por:

Tadeo Muleiro (CABA) / Marcelo Pelissier (CABA) / Valeria Alcino (CABA) / Alejandra Gatti (CABA) / Karina Granieri (CABA) / Valeria Semilla (CABA) / Paula Carrella (CABA) / Cristian Segura (Tandil – BA) / Guillermina Mongan (La Plata) / Gabriel Gendin (CABA – Resistencia CHACO) /Jorge Miño (CABA – CORRIENTES) / Marcela Bosch (CÓRDOBA) / Roxana Jorajuria (MENDOZA) / Andrés Paredes (MISIONES) / Malen Otaño (NEUQUÉN) / Soledad Dahbar (SALTA) / Georgina Ricci (Rosario – SANTA FE) / Alejandra Mizrahi (TUCUMÁN)

La curaduría está a cargo de Adriana Lauria y la coordinación es de Eugenia Garay Basualdo.

“Nos alegra presentar una nueva edición del Premio Itaú, un espacio para estimular la producción artística emergente de Argentina y dar visibilidad a sus nuevas creaciones. En esta edición, entendiendo que las nuevas tecnologías proponen novedosas formas artísticas, premiaremos la categoría Arte Robótico. Y confiamos en seguir siendo la convocatoria artística de referencia organizada por el sector privado” afirmó José Pagés, Presidente de Fundación Itaú.

Están convocados todos los artistas visuales argentinos o residentes mayores de 18 años, sin límite de edad. La inscripción es online y en esta instancia no requiere el envío físico de la obra. Todos los participantes recibirán feedback confidencial de dos jurados de selección. El resultado se dará a conocer en mayo de 2020.

Bases e inscripción en www.premioitau.org

¡Buenos Aires, de plena temporada!

La temporada estival porteña tiene a Buenos Aires colmada de turistas locales e internacionales que llegan ávidos por conocer los secretos de la capital más cosmopolita de la Argentina.


Kantar IBOPE Media, a través de su medición de Publicidad Exterior (Outdoor Media Ratings), tiene la posibilidad de, no sólo de conocer cuanta gente circula frente a los soportes publicitarios OOH (Out of Home), sino también de conocer su circulación a través de las distintas calles.

Ranking de los sitios de la Ciudad de Buenos Aires más visitados:

Puesto #12: Café Tortoni

El icónico café estilo francés inaugurado en 1858, ubicado en Avenida de Mayo 825, por su puerta pasan 15.431 personas al día. Sin dudas es una visita obligada para quienes quieran tomar exquisito café, mientras disfrutan de espectáculos de tango en vivo.

Puesto #11: Centro Comercial Av. Avellaneda

Con una circulación diaria de 15.821 personas, se conoce como Avenida Avellaneda a la zona comercial del barrio de Flores en la cual se agrupan muchísimos locales de ropa que abastecen a la gran mayoría de los negocios minoristas del país. Por allí pasan 15.821 personas por día.

Puesto #10: Palacio Barolo

El Top Ten de este ranking comienza por el emblemático edificio de oficinas ubicado sobre la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat. En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En su interior​ Incluye numerosas analogías y referencias a la Divina Comedia, del poeta Dante Alighieri. Por su fachada circulan 15.852 personas diariamente.

Puesto #9: Galerías Pacífico

Alrededor de 28.915 personas pasan por la puerta del centro comercial más famoso de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo, funciona dentro del histórico Edificio Pacífico construido en el siglo XIX en pleno centro de la ciudad. Su interior está adornado por célebres murales realizados por destacados pintores argentinos como Antonio Berni, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Demetrio Urruchúa.

Puesto #8: Plaza de las Naciones Unidas

La Plaza de las Naciones Unidas se encuentra en el barrio de Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires. Por allí circulan más de 31.500 personas a diario. Se trata de un extenso campo con amplias zonas verdes donde se encuentra La Floralis Genérica, una escultura metálica de 23 metros de alto que pesa 18 toneladas. Una de las características de la flor es un sistema eléctrico que abre y cierra automáticamente los pétalos dependiendo de la hora del día. Durante la noche, la flor se cierra emanando de su interior un resplandor rojo para renacer abierta en la mañana del día siguiente.

Puesto #7: Centro Comercial Avenida Córdoba

Se trata del polo de outlets de marcas prestigiosas más conocido de Buenos Aires por donde transitan 39.276 personas a diario. Son ocho cuadras en donde se puede caminar, revolver y comprar ropa a un excelente precio.

Puesto #6: Teatros Opera y Gran Rex

Se ubican en cuadras enfrentadas sobre Avenida Corrientes al 800, a 200 metros del Obelisco de Buenos Aires, y son de los sitios más queridos por los porteños, por allí pasaron las celebridades más importantes de la Argentina. Ambos teatros son testigos de la circulación de 40.000 personas que pasan por su puerta.

Puesto #5: Plaza de Mayo

78.594 personas al día son testigos de su impronta. La Plaza de Mayo es la más antigua de Buenos Aires y es el escenario por excelencia de todos los acontecimientos políticos más importantes de la historia argentina, a excepción de la Declaración de la Independencia.

Su nombre es un homenaje a la Revolución del 25 de Mayo de 1810, que ocurrió en esa misma plaza y que dio inicio a la gesta de la independencia argentina, a partir de la cual se comenzó a elegir una forma de gobierno propia. Es también el lugar donde fue fundada por segunda vez la ciudad, el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay.

Puesto #4: Torre Monumental (Torre de los Ingleses)

Casi 117.000 personas circulan a diario por este lugar. Conocida durante muchos años como la Torre de los Ingleses, la Torre Monumental fue construida en 1916 en el predio donde se hallaba la Usina de Gas de Retiro (distribuidora del combustible para el alumbrado público), en el barrio de Retiro.

A lo largo del siglo XX, el monumento se convirtió en fiel testigo del desarrollo urbano y de las distintas oleadas inmigratorias, que convirtieron a Retiro en una de las principales puertas de entrada a la Ciudad de Buenos Aires.

Puesto #3: Congreso de la Nación

Con una circulación de 125.000 personas a diario, el Palacio del Congreso de la Nación Argentina integra el Top 3 de los sitios más visitados de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del edificio donde ejerce sus actividades el Congreso de la Nación Argentina, y es uno de los congresos más grandes del mundo. Se encuentra ubicado sobre la Avenida Entre Ríos y ocupa una manzana completa.

Puesto #2: Alto Palermo Shopping

Alto Palermo es un centro comercial ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Inaugurado en la década de los 90, fue uno de los primeros establecimientos de su tipo en el país. Por allí más pasan más de 164.500 personas a diario.

Puesto #1: Ecoparque

El Ecoparque es uno de los sitios porteños más emblemáticos por donde más de 205.000 personas a diario circulan por sus puertas y por ende encabeza este ranking. Se trata del antiguo zoo de Buenos que se está transformando en un Ecoparque interactivo, educativo y ambiental.

Dicho sitio impulsa visitas conscientes para preservar a los habitantes del ex zoológico y fomentar una nueva relación de respeto y cuidado con ellos. Inaugurado en el año 1888, aún se destaca por su arquitectura de estilo victoriano.

Nuevas preocupaciones globales imperan en los criterios docentes

Según un estudio realizado por Microsoft, el 47% de los docentes reconoce que deberán dedicar más tiempo a la enseñanza de asuntos globales como el cambio climático y a las problemáticas con perspectiva de género y diversidad. Con estudiantes cada vez más interesados en tener un impacto positivo en el planeta, la educación del futuro se repiensa a partir de espacios de formación crítica y de habilidades digitales


“Los alumnos de hoy están cada vez más interesados en generar un impacto positivo en el mundo que habitan. Utilizan a la tecnología como una herramienta fundamental para colaborar y aprender nuevas habilidades. Esta tendencia hará que docentes y alumnos trabajen más cerca para extender la educación que se da dentro del aula a cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier dispositivo”, explicó Anthony Salcito, vicepresidente de educación en Microsoft.

Microsoft participó de BETT UK en Londres, uno de los eventos más importantes de educación en el mundo y durante estos días se presentaron una serie de dispositivos, herramientas y soluciones que mejoran el trabajo de los docentes y estudiantes en el aula.

Microsoft elaboró y presentó junto con The Economist Intelligence Unit una investigación global -un estudio que pregona la inclusión, pero lamentablemente no incluye a la Argentina- donde más de 1.000 docentes fueron consultados sobre las tendencias en educación para el 2030. El estudio se divide en tres principales categorías: 1) cambio en la naturaleza de los procesos de enseñanza-aprendizaje; 2) transición demográfica de los docentes y los estudiantes y 3) el rol de la tecnología dentro y fuera del aula.

  1. Cambio en la naturaleza de los procesos de enseñanza-aprendizaje

· Para el 60% de los docentes encuestados en un futuro deberá incrementarse el uso de tecnología en el aula.

· A su vez, un 48% destaca que el foco deberá ponerse en el aprendizaje emocional y social. El desarrollo de estas habilidades se vuelve clave para la vida y las trayectorias personales que cada uno decida para su futuro. Estas habilidades comprenden la flexibilidad y la adaptabilidad, la iniciativa y la independencia, las habilidades sociales e interculturales, la productividad, el liderazgo y la responsabilidad.

· Por último, un 47% reconoce que deberá dedicarse más tiempo a la enseñanza de asuntos globales como el cambio climático, problemáticas con perspectiva de género y diversidad. Las clases se volverán espacios cada vez más multiculturales, por lo tanto, el trabajo sobre la diversidad y la inclusión será un pilar fundamental.

  1. Transición demográfica de los docentes y los estudiantes

El estudio destaca que para 2030 se notará el traspaso generacional en las aulas: la generación Z —nacida entre mediados de los 90’ y mediados de los 2000— pasará a ocupar roles protagónicos en el mercado laboral. En relación con esto:

· El 50% sostiene que los nuevos docentes se centrarán más en la enseñanza de la inclusión y la diversidad.

· Además, el 91% espera que la diversidad en las aulas —cultural, étnica, lingüística, etc.— aumente para 2030.

· Sin embargo, el 38% respondió que no se sienten aún preparados adecuadamente para enseñar en entornos multiculturales.

  1. El rol de la tecnología dentro y fuera del aula

La mayoría de los encuestados reconoció el valor que tiene la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aunque, solo un 38% siente que en su formación docente los prepararon para enseñar con herramientas tecnológicas y programas digitales.

Al mismo tiempo, se perciben tres beneficios, tres preocupaciones y tres barreras vinculadas al uso de la tecnología en el aula:

· Preocupaciones. Pérdida de habilidades tradicionales, como la escritura a mano; mucho tiempo de los estudiantes usando dispositivos; y mayor distracción y dispersión.

· Barreras. Carencia y escasez de herramientas tecnológicas suficientes para dar clase; preparación inadecuada de los docentes en temas de tecnología; e inadecuado herramental tecnológico para desarrollar las clases.

Mejores dispositivos y soluciones que perfeccionan la experiencia en el aula

Los estudiantes de la actualidad están cada vez más interesados en tener un impacto positivo en el planeta y tienden a utilizar la tecnología por su cuenta para desarrollar maneras informales de aprendizaje, como por ejemplo aprender nuevas habilidades digitales, comunicarse, expresarse y colaborar. En un futuro cercano, todos los trabajos utilizarán la tecnología de alguna manera, ya sea un abogado que aplique inteligencia artificial para escanear grandes cantidades de texto o un artista que vende sus obras por internet.

En este sentido, el aporte que dé la tecnología en el presente será clave para el futuro. Por lo tanto, algunas de las herramientas que Microsoft ha mostrado en BETT ayudan a los profesores y estudiantes a trabajar mejor en conjunto y por separado:

· PowerPoint Live permite a los jóvenes entrar de manera remota a una presentación interactiva dada por un docente. Esta puede ser traducida de manera automática en más de 60 idiomas con una transcripción que puede ser estudiada después de que la lección haya finalizado.

· Mientras tanto, Microsoft Teams ayuda a alumnos y docentes a colaborar mientras están en casa y en el aula, lo que les permite personalizar su aprendizaje y obtener lo que necesitan, cuando lo necesitan.

· OneNote Live Captions para ayudar a la concentración, comprensión y retención de los estudiantes. Este programa permite que los subtítulos del profesor vayan de manera directa a OneNote para ser leídos, a la vez que permite que el estudiante tome notas. Los alumnos pueden pausar los subtítulos, resaltar parte de ellos, y luego tener la transcripción complete guardada como una página en OneNote, funciones que beneficiarán a todos, pero en especial a aquellos que puedan tener dificultades de escucha o que hablen múltiples idiomas.

Más allá de cualquier avance técnico, la mejor innovación que inspira a los jóvenes estudiantes son los docentes. Por eso, para dar saltos de calidad en los procesos educativos, el centro debe ponerse en las personas. Para esto, se presentó el Centro de Educación de Microsoft rediseñado y con cientos de recursos de capacitación para todos los docentes y aspirantes a serlo.

Llegan los E-Scooters y Hoverboards de Fiat 500 a la Argentina

Grupo Núcleo anunció la llegada de las nuevas soluciones de Fiat 500 en el país. Se destacan hoverboards, monopatines eléctricos plegables, cascos y protectores.


Grupo Núcleo, distribuidor de tecnología, anunció el lanzamiento y la disponibilidad de e-scooters plegables, hoverboards, cascos y rodilleras de Fiat 500 en Argentina.

“Junto al equipo de Desarrollo de productos estamos en constante búsqueda de novedades y tendencias tecnológicas para sumar a los diversos mercados. En esta búsqueda surgió la posibilidad de hacer sinergia combinando el alcance de una marca como Fiat en el segmento Monopatines Eléctricos y la capilaridad de Grupo Núcleo en Argentina para desarrollar nuevos mercados.
Fiat es una de las marcas líderes en movilidad del mundo. Vimos en Fiat 500 la combinación de diseño con el respaldo de una marca super reconocida. Los monopatines son tendencia a nivel mundial y estamos convencidos de que en Argentina hay mucho mercado por explotar. Tenemos mucha expectativa puesta en el desarrollo de la marca en todo el territorio argentino. Vamos a sumarlo a los puntos de distribución que Grupo Núcleo nos puede dar para llegar a todos los lugares del país.”

Maximiliano Gonzalez Kunz CEO de PCBOX, y fundador de Grupo Núcleo.

“Pensando en el concepto de sustentabilidad, coincidimos en la idea de que el diseño de una ciudad debe garantizar la movilidad y que resulta clave para el funcionamiento de sus habitantes. Para eso, se necesita garantizar modos de transporte accesibles, ya sea física como económicamente, y además, en línea con la necesidad de sumar transportes que no contaminen. Considerando este análisis, una vez más, estamos respondiendo a las nuevas necesidades de los usuarios, en esta oportunidad con soluciones que son ideales para moverse en la ciudad. Estos productos aportan una gran movilidad dentro de los distintos barrios, ya sea para ir a trabajar, a estudiar, de compras o de paseo, colaborando con la estrategia de sustentabilidad. Vimos estos productos de la marca Fiat 500 y no lo dudamos.
Las soluciones de la marca están a la vanguardia de las exigencias de los usuarios que buscan estas alternativas de transporte sustentable.”

Maximiliano Gonzalez Kunz, CEO de PCBOX y fundador de Grupo Núcleo.

“Estamos anunciando el desembarco de las soluciones de Fiat 500 en el país. Estamos muy contentos y entusiasmados con este enorme desafío que representa una marca como Fiat, estamos preparados y con grandes expectativas. En esta oportunidad, estamos anunciando la llegada de productos increíbles, por un lado, el Hoverboard, un producto robusto creado para usuarios exigentes con un respaldo de una marca reconocida, resistente y muy fácil de manejar.
El otro producto es el e-scooter plegable, se trata de un monopatín eléctrico con la mejor combinación de diseño y calidad. Son resistentes, e ideales para adolescentes y también para adultos. Tenemos la representación exclusiva de la línea en Argentina y es el primer lanzamiento junto a otros productos que van a completar el lineal de movilidad sustentable.”

Mauro Guerrero, presidente de Grupo Núcleo.
Mauro Guerrero y Maximiliano Gonzalez Kunz

Características de las soluciones de Fiat 500

Folding E-Scooter
Base: de aleación de aluminio de alta resistencia
Motor: 36v 350w
Velocidad máxima: 25km/h
Gradiente de escalada: 15grados
Carga Máxima: 120 kg
Milla de resistencia: 15-20 km
Batería de litio: 5200 mAh
Voltaje de carga: 110v-240v 50-60hz
Tiempo de carga: 2-3 hs.
Asa: plegable
Pantalla: LCD
Luz: nivel de batería, velocidad, delantera, trasera
Tamaño: 10346116 cm
Distancia al suelo: 12 cm
Peso neto: 13.5 kg
Resistencia a salpicaduras: ip54
body material abs + pc

Hoverboard
Neumáticos: 6.5”
Motor: 250w2 Velocidad máxima: 12-15km/h Gradiente de escalada: 30 Carga máxima: 120 kg Batería de litio: 4000mah/18650 Milla de resistencia: 15-20 km Tiempo de carga: 2.5 hs. Voltaje de carga: ac110-ac240v 50-60hz Resistencia a salpicaduras: ip54
body material abs + pc
Protección contra sobrecarga
Recordatorio de batería: luz de led

“Tenemos presencia en todo el territorio argentino con clientes en todos los segmentos y con una enorme capilaridad para llegar a todos los usuarios que están buscando estos productos de Fiat 500.”

Mauro Guerrero, presidente de Grupo Núcleo.

Precio, disponibilidad y distribución de las soluciones de Fiat 500
El hoverboard tiene un precio sugerido final de $ 25.999 pesos mientras que el E-Scooter tiene un precio al público de $ 41.999 pesos. El casco o Helmet cuesta $ 2.399 pesos y los protectores tienen un precio final de $1.899 pesos.
La distribución se encuentra a cargo de Grupo Núcleo. Los usuarios los pueden encontrar en DELTA y en Mercado Libre.

El robo de datos de tarjetas de crédito creció un 523% en 2019

Este tipo de ataques roba los datos de tarjetas de crédito durante transacciones en línea y registró un crecimiento de 523%. La variedad de malware aumentó 13,7% en 2019 dado a la popularidad de los web skimmers.


El año pasado, el número de objetos maliciosos únicos detectados por Kaspersky Security Network, tecnología de protección basada en la nube de Kaspersky, aumentó 13,7% en comparación con 2018, alcanzando 24.610.126 variantes. En este crecimiento influyó principalmente un aumento del 187% registrado en la cantidad de ataques tipo web skimmers, los cuales roban dinero durante transacciones y pagos en línea.

Otras amenazas, como puertas traseras y troyanos bancarios, también aumentaron, mientras que la presencia de “mineros” disminuyó en más de la mitad. Estas tendencias han demostrado un cambio en el tipo de amenazas utilizadas por los cibercriminales, que buscan formas más eficaces de atacar a los usuarios, según el informe Boletín de Seguridad de Kaspersky: Estadísticas del año.

En 2018, los objetos maliciosos únicos (incluidos scripts, exploits y archivos ejecutables) detectados por Kaspersky Security Network totalizaron 21.643.946, pero llegaron a 24.610.126 en 2019. Ese crecimiento explica un aumento en el número y la variedad de páginas HTML y los scripts (secuencias de mandos) con carga de datos ocultos, generalmente utilizados por anunciantes sin escrúpulos.

Sin embargo, lo más notable es que el crecimiento también fue causado en parte por skimmers (a veces conocidos como sniffers), donde los atacantes insertan scripts en las tiendas en línea para robar datos de tarjetas de crédito de los usuarios de los sitios web.

El crecimiento de archivos únicos de skimmers (scripts y HTML) detectados por Kaspersky equivalió al 187%, y alcanzó 510.000 registros. Al mismo tiempo, el número de ataques de skimmers detectados se ha multiplicado por cinco (un 523%), totalizando 2.660.000 en 2019.

Los skimmers también ingresaron a la lista de los 20 principales objetos maliciosos detectados en línea, y ocuparon el décimo lugar en la clasificación general. La proporción de nuevas puertas traseras y de troyanos bancarios también creció un 134% y un 61%, respectivamente, alcanzando 7.644.402 y 739.551 detecciones.

Sin embargo, la cantidad de URL maliciosas únicas detectadas por Kaspersky se redujo a la mitad en comparación con el año 2018 (50,5%), de 554.159.621 a 273.782.113. Este cambio fue causado en gran medida por una disminución significativa de mineros ocultos en la web, a pesar de que varias detecciones relacionadas con ellos (que incluyen Trojan.Script.Miner.gen, Trojan.BAT.Miner.gen, Trojan.JS.Miner.m), todavía figuran entre las 20 principales amenazas de malware en la web.

La presencia de programas que generan criptomonedas en secreto en las computadoras de los usuarios (los llamados mineros “locales“) también ha disminuido constantemente durante el año: el número de computadoras de usuarios afectados por los intentos de instalar mineros se redujo en un 59%, de 5.638.828 a 2.259.038.

El 85% de las amenazas en la web se detectaron como URLs maliciosas: este término es utilizado para identificar enlaces que pertenecen a la lista negra de Kaspersky. Incluye enlaces a páginas web que contienen redireccionamientos a exploits, sitios con exploits y otros programas maliciosos, centros botnet de mando y control, sitios web para extorsiones y otros.

“El volumen de ataques en línea ha estado creciendo durante años, pero, en 2019, vimos claramente un cambio de ciertos tipos de ataques que se están volviendo ineficaces en obtener ganancias claras de los usuarios. Esto se debe en parte a que los usuarios se vuelven más conscientes de las amenazas y de cómo evitarlas, y las organizaciones se vuelven cada vez más responsables. Un buen ejemplo son los mineros, que han perdido su popularidad debido a la menor rentabilidad y la lucha de las criptomonedas contra la minería encubierta. El año pasado también fuimos testigos de un crecimiento en el número de exploits de día cero, mostrando así que los productos siguen siendo vulnerables y son utilizados por los atacantes para realizar ataques complejos, y es probable que esta tendencia continúe en el futuro.”

Vyacheslav Zakorzhevsky, jefe de Investigación Anti-Malware en Kaspersky.

La cantidad de nuevos archivos maliciosos procesados por las tecnologías de detección de Kaspersky ascendió a 342.102, 1,05% menos que el año anterior.

Para mantenerse protegido, Kaspersky recomienda lo siguiente:
• Preste mucha atención a los archivos sospechosos o archivos adjuntos recibidos de fuentes desconocidas y nunca los abra.
• No baje ni instale aplicaciones de fuentes que no sean de fiar.
• No haga clic en ningún enlace recibido de fuentes desconocidas ni en anuncios sospechosos en línea.
• Cree contraseñas seguras y no olvide cambiarlas regularmente.
• Instale siempre las actualizaciones. Algunas de ellas pueden contener arreglos para problemas críticos de seguridad.
• No haga caso a los mensajes que solicitan desactivar los sistemas de seguridad.

¿Qué esperar de la publicidad digital en 2020?

Nota de Opinión. Escribe Alberto Pardo*(foto).- Cada comienzo de año es el momento ideal para realizar previsiones y comprender las tendencias más fuertes en el mercado en el que actuamos. Cuando miramos lo que vendrá en 2020, sin duda, 5G y Privacidad son palabras que deberían llamarnos la atención.


Con respecto a la tecnología 5G, este será un año clave para seguir la evolución en mercados más maduros como Estados Unidos y en los caminos que otros países en América Latina tomarán para implementarla. En cuanto a la Privacidad de Datos, vemos que es el tema del momento en el mundo digital.

En los siguientes párrafos, destaco un poco de lo que podemos esperar sobre cada una de estas tendencias:

Datos: Sin lugar a dudas, 2020 será un año crucial para el tema, de la mano de las políticas, regulaciones y la Ley de Protección de Datos, que ha entrado en vigor en varios países. En el 2019 hubo una evolución en el uso de los datos, tanto del lado del comprador como de los propietarios, por lo que debemos observar cada vez más las transformaciones que dan más importancia a quienes poseen la información.

OTT (over-the-top): Antes de que comenzara el 2019, ya teníamos un pronóstico de crecimiento de las plataformas OTT y la tendencia es que se intensificará en 2020. Muchos asocian el streaming con Netflix y Amazon, cuando en realidad hay un gran diversidad de productores de contenido en este modelo, como compañías de telecomunicaciones, televisión por cable, organizaciones de medios, ligas deportivas, entre otros. Solo en los Estados Unidos hay alrededor de 105 soluciones OTT. Según un estudio reciente de Magna Global, de IPG, mientras que el 29% de la visualización de TV se realiza mediante servicios OTT, solo el 3% de los fondos publicitarios de TV invierten en estas plataformas. En 2020 será interesante ver cómo se estructurarán dichas plataformas para obtener ganancias. La expectativa de Magna es que la inversión en publicidad para OTT debería crecer un 31% en 2020, alcanzando los USD 5 mil millones.

Fuera de casa: Uno de los hitos de 2020 debe ser el tema del uso de datos en medios Out of Home, que están cada vez más digitalizados y con múltiples pantallas. El punto principal es que este es el único medio offline que ha mostrado crecimiento, precisamente debido a la integración con las ubicaciones de los dispositivos móviles y eso es exactamente lo que ha garantizado a estos medios un papel de liderazgo en el ecosistema publicitario. OHH es un medio que tendrá su crecimiento basado en datos, integración y automatización. El uso inteligente de estos pilares permitirá la creación de campañas con una mejor segmentación, aprovechando la información sobre la ubicación y el comportamiento de las personas.

Integración entre mundo físico y digital: En un momento en que el customer journey es cada vez más multicanal, uno de los mayores desafíos del marketing es demostrar que el esfuerzo realizado en digital fue el motivador de una compra en una tienda física, por ejemplo. La tecnología de “display with store attribution” permite evaluar qué consumidores visitaron una tienda física como resultado de ver un anuncio específico. Sin lugar a dudas, esta solución será un diferencial para que los gerentes de marca demuestren la eficiencia de sus inversiones y el impacto en el resultado final de ventas, lo que tiende a contribuir al aumento de recursos en el futuro.

Inteligencia Artificial: En 2020, el uso de la inteligencia artificial en el segmento de publicidad digital continuará creciendo. La tecnología contribuirá cada vez más a la automatización del análisis de datos, aumentando la velocidad de comprensión del rendimiento de los anuncios y permitiendo la creación de estándares para aumentar la eficiencia publicitaria.

(*) Alberto Pardo es CEO y Fundador de Adsmovil

Alcatel TKEE mini, la nueva tablet para los más chicos

Alcatel, anunció el lanzamiento en Argentina de su nueva tablet Alcatel TKEE mini. Con un display de 7”, resolución de 1024×600 píxeles y memoria de 16 GB / 1.5 GB, apunta a ser el primer contacto de los chicos con la tecnología.


Apuntada a un público infantil, viene con un protector incluido, posee una cubierta segura, duradera, con esquinas suaves y redondeadas. Además, tiene un soporte trasero plegable para que el equipo pueda quedar parado solo y así ver videos largos y disfrutar de juegos educativos más cómodamente.

El Alcatel TKEE mini tiene dos parlantes y dos micrófonos que permiten a los chicos una interacción muy natural con Google Assistant.

El equipo tiene preinstalado el software Kidomi, una plataforma con contenido educativo para niños y familias. Este cuenta con aplicaciones y juegos gratuitos. Así, mezcla el entretenimiento digital con juegos y videos educativos.

Con la Alcatel TKEE mini tampoco hay que preocuparse por la seguridad. Se puede controlar que aplicaciones puede usar el niño y garantizar que sólo acceda a contenidos seguro en el dispositivo.

Otra preocupación de los padres es que los niños tienden a pasar mucho tiempo con el dispositivo, por lo que una de las funciones a destacar de la tablet es que se pueden establecer límites de tiempo de uso.

Siempre es importante cuidar a los más pequeños, por lo que, para cuidar su vista, cuando el dispositivo está muy cerca de los ojos, aparecen avisos con personajes que recuerdan a los niños que deben mantener la distancia.

Los niños no pueden acceder a la configuración del sistema y tampoco pueden instalar y/o desinstalar aplicaciones.

“Con esta tablet, se agranda nuestra gama de productos en el país. Apuntada especialmente al público infantil y con toda la seguridad para que los padres estén tranquilos mientras sus chicos juegan y aprenden, este nuevo lanzamiento de Alcatel cuenta con características y diseños especialmente desarrollados para los más chicos”, señaló Martín Cricco, Director Comercial de Alcatel.

Martín Cricco, director comercial de Alcatel.

El GPS da lugar al marketing de destino

La geolocalización (GPS) ha demostrado que no sólo las compañías de movilidad pueden beneficiarse de esta tecnología. Desarrollada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en la década de 1960, el Sistema de Posicionamiento Global, mejor conocido como GPS por sus siglas en inglés, se ha convertido en una herramienta invaluable tanto para el ámbito laboral como personal, cobrando una mayor importancia a partir de la proliferación de la telefonía móvil.


Si bien la tecnología GPS suele asociarse inmediatamente a la industria de la movilidad, a lo largo de los años el mundo de los negocios ha logrado integrar esta herramienta de posicionamiento global para incrementar la productividad de las empresas e integrar la geolocalización en nuevas industrias, convirtiendo al GPS en un nuevo aliado, tanto para las grandes empresas como para las pequeñas y medianas. Tal es así, que estas son las 3 principales formas en las que esta tecnología ha logrado revolucionar a las compañías en los últimos años:

Desarrollando el marketing de destino

Una de las grandes tendencias para el marketing en la década que comienza es el marketing de destino, que permite impactar a los consumidores en su “último kilómetro al punto de venta”, interactuando con los clientes antes, durante y después de una venta, y logrando así combinar el mundo offline con el online.

“Hoy en día las personas se mueven más que nunca, tal es así que el promedio que los usuarios pasan al volante utilizando Waze es de 1 hora y 38 minutos. Debido a esto, es cada vez más dificil para las marcas encontrar momentos significativos de conexión, por eso desde Waze Ads le brindamos la oportunidad a las empresas de entender cómo las personas se mueven por las ciudades e impactar en sus consumidores a lo largo del viaje” explica Ivette Chalela, directora de marketing para Waze Ads en Latinoamérica. En los últimos años, la plataforma de movilidad y tráfico incorporó en el país la opción de Waze Ads, que permite a las marcas llegar a sus potenciales clientes de forma espontánea, influenciada o planificada.

Optimizando los recursos humanos

Una de las principales formas en las que la geolocalización ha logrado impactar en las organizaciones es a partir de la gestión más eficiente de los recursos humanos. Para aquellas empresas que cuentan con personal en movimiento, esta tecnología ha permitido estudiar en profundidad las rutas en las que los empleados se mueven para coordinar de forma más eficiente las distancias asignadas y el tiempo que conlleva recorrerlas, logrando así mejorar también las medidas de seguridad para los trabajadores. Además, la localización de los recursos humanos que se encuentran realizando actividades fuera de la empresa permite también otorgar tareas basándose en su posición geográfica, disminuyendo tiempos de desplazamientos.

Dando espacio para la creación de las aplicaciones de servicios

Rappi, Cabify, y Jeff son algunas de las tantas aplicaciones que han llegado al país en los últimos años, con el fin de simplificar la vida de los usuarios solucionando las tareas cotidianas. Desde encontrar la lavandería más cercana a su casa y coordinar el retiro de la ropa sucia a través de una app, hasta pedir comida a la oficina para aprovechar el horario de almuerzo, estas plataformas se han servido de la geolocalización para acercarle a las personas soluciones eficientes, presentando un modelo de negocio que proyecta continuar creciendo durante el 2020 en toda la región. Tal es así, que algunas aplicaciones han incluso comenzado a compartir los datos de geolocalización que su plataforma posee para permitirle a nuevos desarrolladores integrar esa información a sus propias aplicaciones, como es el caso de Waze, que a través del sitio Waze Transport SDK ofrece de forma gratuita datos de conducción y tráfico en tiempo real para aquellos que deseen integrar esta información al desarrollo de sus propias plataformas

Si bien la tecnología de Sistema de Posicionamiento Global y la geolocalización no son herramientas nuevas, en los últimos años las empresas han demostrado cómo se puede continuar innovando a partir de una herramienta ya existente para mejorar los procesos de trabajo y ofrecerle a las personas un nuevo abanico de servicios que simplifique incluso las tareas más simples.

La necesidad de impacto en el negocio pone a los CIOs bajo presión

Un estudio de Logicalis detecta que la necesidad de impacto en el negocio pone a los CIOs bajo presión.


El rol del CIO está evolucionando con un enfoque cada vez más orientado hacia el revenue y la estrategia, según la edición 2019-2020 de la Encuesta Global de CIOs realizada por Logicalis, proveedor de soluciones de TI.

El estudio, que contó con la participación de más de 888 CIOs de todo el mundo, determinó que el 61% de éstos dedicaron más tiempo al planeamiento estratégico en los últimos 12 meses, mientras que el 43% ahora es medido por su contribución al crecimiento del revenue.

La encuesta revela que a pesar de que los CIOs se están volviendo cada vez más estratégicos y con más responsabilidades, hoy están bajo presión debido a la reducción de presupuestos y mayores riesgos de seguridad.

Al menos la mitad de los encuestados (48%) declara que el tiempo destinado a seguridad ha aumentado en el último año, donde los CIOs destinan el 25% de su tiempo a cumplimiento de normativas de seguridad e información. El mantenimiento de la tecnología sigue siendo una de las principales funciones del rol del CIO, ya que, en promedio, dedica un tercio (33%) de su tiempo a una gestión diaria de la misma.

La creciente presión impacta de manera negativa en el nivel de satisfacción del CIO en relación con su trabajo. Al menos la mitad de los CIOs (49%) cree que su satisfacción laboral ha disminuido en los últimos 12 meses, mientras que el 29% dice que el equilibrio trabajo/vida personal ha empeorado. El crecimiento del foco en la estrategia y el revenue ha tenido un impacto en el tiempo que los CIOs tienen disponible para dedicarlo a la innovación, con el 30% de ellos diciendo que esto ha disminuido en los últimos 12 meses.

“A partir de los resultados de esta encuesta, está claro que el rol del CIO ha cambiado y continúa evolucionando. La transformación digital ha impactado en casi todas las industrias, lo que ha llevado a que el rol del CIO tome mayor relevancia. Ahora, se espera que éstos sean responsables por el desempeño del negocio a un nivel estratégico lo que se ha sumado al tiempo que se espera dediquen al mantenimiento de la infraestructura de TI”.

Mark Rogers, CEO de Logicalis Global

“Este crecimiento de las responsabilidades estratégicas –debe ser aceptado por las empresas y los CIOs por igual– porque la tecnología es la clave para alcanzar la ventaja competitiva y la eficiencia operativa. Sin embargo, los resultados de esta encuesta son claros en su hallazgo y muestran el aumento en la presión que se ejerce sobre la figura del CIO. Las empresas deben asegurarse de que el CIO cuente con el apoyo y herramientas necesarias para realizar su trabajo de manera efectiva. Las organizaciones están presionando a sus CIOs para que comprendan más acerca del negocio y aporten a la estrategia de la empresa, mientras que el CIO aún tiene la presión de su trabajo del día a día. Claramente, este es un tema que debe ser abordado”

Mark Rogers, CEO de Logicalis Global