Ocho predicciones 2020 en tecnología empresarial

Nota de opinión, por Chris Wolf* (foto).- Las siguientes son ocho tendencias tecnológicas importantes, pero no obvias, que se avecinan en el horizonte para 2020.

  1. Los albores de las aplicaciones híbridas

Una aplicación híbrida es una aplicación que es, más o menos, un conjunto de varios microservicios. Es una forma de crear las mejores aplicaciones y servicios diferenciados que puedan ayudar a las organizaciones a destacarse de la competencia.


Imagine la posibilidad de usar los servicios de datos de un proveedor de la nube y el aprendizaje automático o el análisis en otro. O quizás tiene un socio comercial que ha creado servicios que quiere utilizar junto a los datos de usted. Para las organizaciones, la innovación ya no está limitada por lo que puede ofrecer un solo proveedor de la nube. Una plataforma (como la que ofrecemos en VMware) puede reunir todos estos servicios heterogéneos y hacerlos funcionar de una manera que en ningún otro lugar usted podría hacer.

Las reuniones con los líderes de TI durante 2019 me demostraron que existe un apetito por la flexibilidad de crear aplicaciones que combinen los mejores servicios nativos de la nube con las tecnologías de código abierto.

2.- Las soluciones en el ‘borde’ cobran vida

Las organizaciones buscan socios tecnológicos para ayudar a resolver problemas y acelerar las inversiones en el borde. Preveo que llegarán al mercado soluciones holísticas que van a:

• Disminuir o neutralizar los costos informáticos en el borde.

• Consolidar la cantidad de infraestructura que se necesita en ubicaciones situadas en el borde.

• Permitir a las empresas suministrar nuevas tecnologías, completamente en software, a ubicaciones remotas, para de esta manera mejorar la velocidad y la agilidad de sus actividades.

Un ejemplo es un dispositivo único en hardware que proporciona WAN definida por software, pero que también ejecuta algunas aplicaciones de forma aislada. Esto reducirá los costos al consolidar la infraestructura y mejorar el rendimiento de la red.

3.- Hardware especializado como grupo compartido

Cuando las aplicaciones requieren un hardware especializado, como FPGA o GPU, las empresas a menudo tienen que dedicar servidores a esas aplicaciones. En 2020, espero ver el surgimiento de la conexión a distancia al hardware especializado como principio esencial de diseño.

Cuando usted combina la infraestructura hiperconvergente con soluciones, como Bitfusion, que le permiten conectar aplicaciones a GPUs o FPGAs remotas a través de Ethernet, puede adoptar un enfoque modular para la infraestructura de TI. También puede renunciar a la necesidad de mantener cientos de versiones de servidores diferentes para satisfacer una miríada de requisitos de aplicaciones. En el futuro, las aplicaciones pueden conectarse a distancia a ese hardware especializado cuando lo necesiten.

4.- Los primeros pasos hacia la seguridad intrínseca

El malware es sumamente complejo y evoluciona constantemente. Para combatirlo, la postura de una organización en cuanto a seguridad debe ser más dinámica que las amenazas sumamente dinámicas que enfrentan.

La seguridad debe ser intrínseca a la infraestructura de TI. La dificultad está en que los sistemas y procesos de seguridad son demasiado críticos para interrumpirlos todos de una vez en una organización, y por naturaleza los profesionales de redes y seguridad son, como deben ser, reacios a los riesgos.

En cambio, las empresas evolucionarán lentamente hacia modelos de seguridad intrínsecos, comenzando con una sola aplicación o un nuevo proyecto. Estamos llegando a un punto en el que la política con respecto a las redes y la seguridad, junto con las reglas de firewall (cortafuego), son simplemente atributos de una aplicación. Esto significa que las reglas y políticas se crean dinámicamente en el momento en que se inicializa una aplicación y se pueden destruir cuando se retira la aplicación.

Las formas en que protegemos las aplicaciones y los datos están evolucionando, y es difícil encontrar profesionales de TI que tengan este conjunto de habilidades. El mejor enfoque es comenzar poco a poco. Escoja un nuevo proyecto de Kubernetes, por ejemplo, y emplee soluciones modernas de red y seguridad definidas por software. Su equipo puede desarrollar conocimiento de manera orgánica y escalar con el tiempo estas nuevas metodologías en su empresa. “Estamos llegando a un punto en el que la política para las redes y seguridad, junto con las reglas de firewall, son simplemente atributos de una aplicación”.

5.- Grandes ideas para dispositivos pequeños

Creo que veremos casos de uso ampliados para dispositivos más pequeños, como el Raspberry Pi 4, en las empresas. Cuesta menos de US$100, pero es un dispositivo potente con bastante flexibilidad. Llevar la virtualización y otras tecnologías empresariales a estos dispositivos para, incluso, una mayor seguridad y aislamiento en el borde, podría introducir nuevas oportunidades de innovar que aún no estamos considerando.

6.- Aprendizaje automático para el 99 por ciento

Hasta ahora, el aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) requería una gran cantidad de ciencia de datos y complejidad que está un poco fuera del alcance de una organización convencional. Por ejemplo, una pequeña empresa no puede contratar a su propio equipo de científicos de datos.

En poco tiempo veremos un número cada vez mayor de servicios ML preconfigurados de proveedores de nube y comunidades de código abierto. Serán mucho más accesibles, por lo que las empresas pueden aplicar modelos de ML sin tener un alto grado de experiencia. Los proveedores que tengan éxito en hacer que el ML sea accesible a organizaciones sin experiencia en ciencia de datos, es decir, el 99 por ciento, serán los competidores dominantes en el futuro.

7.- Mayor desagregación de la nube

En algunos casos, no es práctico trasladar datos a la nube pública. Entonces, ¿por qué no trasladar el servicio en la nube a donde están los datos?

Ya comenzamos a ver servicios en la nube que se ejecutan independientemente de los centros de datos en la nube, como el funcionamiento del Servicio de base de datos relacional de Amazon (RDS) en las mismas instalaciones. Espero ver muchos más ejemplos de esto en 2020 y más allá. La ubicación física donde se ejecuta un servicio en definitiva se convierte en un detalle de implementación dictado por los requisitos comerciales y aplicado a través de la política.

8.- Plataformas de servicios compartidos

En ciertas industrias, incorporar socios comerciales a menudo depende de que el socio comercial traiga su propio hardware y software a las instalaciones. Los socios comerciales de un minorista podrían tener que traer sus propias computadoras de escritorio con su propia solución de software a la tienda, que el equipo de TI tendría que conectar a través del firewall.

El problema con un modelo de negocio donde los socios necesitan su propio equipo es que limita la innovación a los socios que tienen el capital para implementar su solución. Espero ver el comienzo de plataformas que pueden existir en una sola ubicación y ejecutar servicios de diferentes socios comerciales, con aislamiento proporcionado por medio de software de virtualización.

Las plataformas de servicios compartidos para múltiples inquilinos en el borde pueden ser un gran negocio, ya que se puede democratizar la innovación. Esto puede permitir a las organizaciones expandir posibles asociaciones comerciales a cualquiera que tenga una idea excelente, independientemente de si tiene el capital para implementar su solución.

Las plataformas que permiten a las empresas no solo incorporar nuevos socios comerciales, sino también crear nuevas fuentes de ingresos mediante el arrendamiento de la capacidad de cómputo y el acceso a los datos en el borde, diferenciarán aún más a los triunfadores y perdedores en industrias como el comercio minorista y la manufactura.

Esta modalidad permite a las empresas dirigir todos sus recursos hacia el núcleo de sus negocios y despreocuparse del soporte, mantenimiento, actualización y compatibilidad de los distintos sistemas y tecnologías en uso, sin importar la cantidad de usuarios, terminales, ni ubicación geográfica.

Comprometida con la mejora continua, la cultura de servicio y la pasión por la calidad, NeuralSoft pone foco en las necesidades de las empresas, desarrollando sistemas de gestión concebidos para ajustarse a los requerimientos de los clientes más exigentes.

Con tecnología de vanguardia, y la visión para anticiparse varios años a las necesidades del mercado, NeuralSoft, como pocas empresas en el mundo, invierte más del 18% de su facturación en investigación y desarrollo, incorporando mejoras tecnológicas constantes en sus productos. Las soluciones de NeuralSoft permiten a las organizaciones mejorar su competitividad mediante la aplicación de tecnología innovadora, aumentando la productividad y rentabilidad de las mismas. Dan a la gerencia una nueva experiencia en el manejo de todos los aspectos del negocio; integrando procesos y reduciendo costos, conectando a clientes, proveedores, socios de negocios, inversores y empleados, en forma transparente y flexible.

Presea provee soluciones globales integrando de manera inédita ERP, Producción, RRHH, Workflow, CRM y Business Intelligence. Con las mismas herramientas que ofrece a sus clientes, NeuralSoft ha diseñado y redefinido todos sus procedimientos bajo los más estrictos estándares de calidad basados en las Normas ISO 9001:2008 y CMMI. Actualmente NeuralSoft cuenta con más de 700 implementaciones y 500 clientes trabajando bajo la modalidad Cloud Computing.

*Chris Wolf, vicepresidente, Grupo de Tecnología Avanzada, Oficina del CTO, VMware

NeuralSoft celebra 30 años de decisiones inteligentes

“Decisiones inteligentes” enfatiza la nueva imagen corporativa de NeuralSoft. Sin perder su identidad ni dejar de lado sus raíces NeuralSoft refresca su logo y crea un nuevo concepto de marca, porque la elección correcta siempre se toma en base a “Decisiones Inteligentes”


Con 30 años de trayectoria en la industria del software argentino, la compañía rosarina especializada en ERP, presenta una nueva identidad corporativa que la acompaña en su camino de desarrollo y expansión. El nuevo concepto de marca se basa en la toma de decisiones. Elegir un software de gestión, es un proceso complejo. Es todo una decisión y tiene gran impacto organizacional. Además, el software ERP es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en las empresas.

De la inicial vocación de “crecer Juntos” se llega a las “Decisiones Inteligentes”, expresa Germán Viceconti, gerente de marketing y nuevos negocios de NeuralSoft.

“Comenzamos brindando herramientas de crecimiento a las empresas y crecimos juntos en ese camino. Clientes y NeuralSoft tomamos decisiones inteligentes. Ahora, además de seguir acompañándolos, hemos incorporado nuevas tecnologías en nuestra línea de productos con componentes de inteligencia artificial para la toma de decisiones”, explica Germán Viceconti.

“El Cambio de imagen es un proceso de renovación gradual, un paso evolutivo, similar a los anteriores que han ido acompañando la innovación permanente de nuestros productos y servicios”. En la nueva propuesta se percibe la renovación de la marca sin perder su identificación con la tradicional imagen de la compañía, representando así la realidad: “somos los mismos de siempre haciendo cosas nuevas”.

Actualmente el portfolio de la empresa supera los 500 clientes de diversos sectores (retail, consumo masivo, textiles, alimentación, pinturerías y laboratorios, entre otras) que eligen las soluciones de NeuralSoft en software de gestión y logística.

NeuralSoft siempre tuvo como meta adelantarse a las necesidades de las organizaciones. Así fue como en el 2000, la empresa rosarina revolucionó el mercado con la creación del servicio en la Nube o ASP. El nuevo servicio permitió que clientes de primer nivel como Prüne, Pinturerías Prestigio, El Mundo del Juguete, Montagne, Ayres, Gimo´s, CBSé, Tyrolit, Rabe, entre otras, puedan superar picos de más de un millón de transacciones por jornada, accediendo al sistema desde cualquier dispositivo en cualquier momento del día.

La experiencia y el know how adquiridos, la atención directa y personalizada, y el respaldo que implica contar con equipamiento de vanguardia, hacen de la nube de NeuralSoft un servicio de calidad premium y de inmejorable relación costo-beneficio. NeuralSoft, fundada en Rosario en 1989, es pionera en el país en Cloud Computing (ASP).

Baterías ecológicas a base de aloe vera

El equipo Aloe e-Cell, de la Rajasthan Technical University en India, creó baterías verdes de 1.5v que no afectan el medio ambiente. La 10ª edición de Schneider Go Green ya se lanzó, con una gran final prevista en la Cumbre de Innovación de Las Vegas en junio de 2020.


Schneider Electric ha anunciado el equipo ganador de Go Green in the City 2019, una competencia internacional de casos de estudio para estudiantes.

Nimisha Varma y Naveen Suman, del equipo de Aloe e-Cell.

Nimisha Varma y Naveen Suman, del equipo de Aloe e-Cell en la Universidad Técnica de Rajasthan en India, crearon baterías de 1.5V compuestas de aloe vera y algunos extractos de hierbas. Estas baterías son ecológicas y no causan contaminación del suelo, el agua o el aire, ya que no se utilizan metales peligrosos como el plomo y el mercurio. Además, no es explosivo y es seguro para el uso humano ya que no hay electrolitos explosivos como el hidróxido de potasio. Los jueces ejecutivos de Schneider Electric y la academia valoraron la definición del problema del equipo, la solución realista y la excelente presentación.

“Realmente podemos encontrar soluciones a problemas complejos que nos rodean. El énfasis de Schneider Electric en el uso de energía limpia, verde y sostenible también es nuestra pasión. Participar en Go Green in the city fue una experiencia increíble para aprender e interactuar con muchas personas en todo el mundo. ¡Alentamos a los jóvenes innovadores a ser audaces y compartir sus ideas!”

Equipo de Aloe e-Cell.
Partipantes de Go Green in the city

Anunciado recientemente en la Semana del Clima de Nueva York 2019, Schneider Electric adopta un enfoque de colaboración para la sostenibilidad en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

“Ya se trate de decisiones comerciales, agendas de personas o gobierno, nuestro compromiso con la sostenibilidad está en todo lo que hacemos. Pero necesitamos hacer más. Go Green es una forma de apoyar a la generación futura para que piense fuera de lo convencional. A través de sus ideas, podemos cocrear el futuro. Schneider Electric permite a todos aprovechar al máximo su energía y recursos. Todos estamos juntos en esto”

Olivier Blum, chief Human Resources Officer de Schneider.

Lanzamiento de la edición 2020 en celebración del 10º aniversario
Lanzado en 2011, el interés en Go Green in the City ha crecido exponencialmente. Más de 113,000 estudiantes se han inscrito y presentado 18,800 ideas en los últimos 9 años. Solo este año, en 2019, Schneider Electric recibió más de 23,000 aplicaciones de 165 países y más de 3,000 entradas, un nuevo récord para el concurso.

16 estudiantes finalistas de EE. UU., Brasil, Hong Kong, India, Filipinas, Reino Unido, Turquía y España dieron sus presentaciones finales en el Schneider Electric Innovation Summit Barcelona. Fue una gran oportunidad de aprendizaje para los estudiantes, con más de 3,500 clientes, socios, proveedores e influenciadores reunidos para discutir la transformación digital de la gestión y automatización de la energía.

Schneider Electric también ha anunciado el lanzamiento de su décima edición con el nuevo nombre ‘Schneider Go Green‘. 16 estudiantes graduados serán invitados a la competición final global en Innovation Summit Las Vegas en junio de 2020.

El equipo ganador mundial tendrá la oportunidad de visitar el Instituto Tecnológico de Massachusetts y los laboratorios de Greentown en Boston para interactuar con las mayores empresas en Tecnología limpia y start-ups en los Estados Unidos. Los estudiantes interesados pueden aplicar en https://gogreen.se.com

Preocupa a los bancos la llegada fintech de Google

Bancos en alerta: el 83% de las instituciones financieras argentinas espera ampliar sus asociaciones con las FinTech, en tanto los preocupan las noticias de una proxima llegada de Google como entidad fintech.


Definitivamente, los bancos están en la mira de los consumidores. Con un cambio de paradigma hacia la banca 100% digital y el surgimiento de los fintechs de la mano de bigtechs como Google, las instituciones financieras que no abracen el cambio corren serios riesgos. ¿Qué pueden hacer los bancos en un contexto de pérdida de clientes?

Tras la reciente noticia que indica que Google está a pasos de salir con su propia fintech para ofrecer cuentas corrientes a millones de usuarios, el mundo de la banca y las finanzas vuelve a revolucionarse. Así, Google se suma a otras “bigtech” que incursionan en este mercado: Facebook y la intención de crear su propia criptomoneda -Proyecto Libra-; Apple, que ya tiene su propia tarjeta de crédito, Apple Card. ¿Pueden las bigtech ser las protagonistas de las finanzas en 2020? ¿Cómo deberán readaptarse los bancos tradicionales para sobrevivir?

Según estudios recientes, el 11% de los consumidores abandonaron su banco en el último año – y el cambio a los bancos virtuales está en niveles de dos dígitos. El consumidor, informado y exigente, requiere todos los atributos de la omnicanalidad y la experiencia de usuario sin fisuras ni vueltas. “Esto permite comenzar una transacción o proceso en un canal y continuarlo en otro de forma transparente. Además, es central la personalización y puede darse en cosas muy básicas como lo es la elección de cada cliente del modo de atención. Hay clientes que esperan un servicio cara a cara en la sucursal y otros que esperan exactamente lo contrario, y es vital que los bancos puedan discriminar esto”, explica Marcelo Paillet, gerente de práctica customer engagement de Axxon Consulting.

De acuerdo a un estudio de pwc, el 83% de las instituciones financieras argentinas espera ampliar sus asociaciones con las FinTech y el 78% incrementará sus esfuerzos internos para innovar. “El crecimiento es muy similar al que se está dando en otros países y posiblemente sea uno de los más importantes de la región. Esto viene apalancado por las necesidades que expresan los nuevos clientes de la industria bancaria, y es un cambio que llegó para quedarse. Los bancos en este sentido están haciendo varias cosas, en algunos casos, asociándose a estas empresas que son más ágiles e innovadoras, en otros casos, incorporan un área dentro de la misma estructura que presta un servicio diferencial similar a una Fintech”, comenta Paillet.

Todo indica que los mayores esfuerzos se darán en la personalización y el uso de herramientas como inteligencia artificial. Los CRM permiten centralizar la información de los clientes, las interacciones y toda aquella información que permita al ejecutivo atender a su cartera. “A esta tecnología que actúa como front principal se la integra con otras que dan el complemento ideal para lograr el concepto de automatización inteligente, como Inteligencia Artificial y Machine learning, como herramientas de propensión para generar las mejores ofertas; modelos de reglas que permitan analizar a cada cliente en particular y ofrecerle en un momento dado el mejor producto que se adapta a su perfil y canales desatendidos, como pueden ser chatbots integrados con algoritmos de aprendizaje que se perfeccionan con la práctica”, finaliza Paillet desde Axxon Consulting.

2020 será el año en que nuevos players con las bigtech a la cabeza irrumpan con fuerza en el mercado y obliguen a los bancos tradicionales a recalibrar el GPS para no perder competitividad.

Cloud y gaming en el CES 2020

La marca gamer Razer ofreció un adelanto del futuro de los videojuegos potenciados por la tecnología 5G y la nube al mismo tiempo que muestró innovaciones en la categoría de sistemas de juego de escritorio y sorprende al público con un nuevo concepto de simuladores de carreras virtuales.


Razer, la marca gamer de productos para videojuegos, anunció los nuevos controles universales móviles para jugar: Razer Kishi, el Razer Sila 5G Home Router, el Razer Tomahawk Gaming Desktop y el nuevo concepto Razer Eracing Simulator, en colaboración con varios editores de juegos y empresas de tecnología.

El stand de Razer en el CES desarrolló una experiencia de juego en la nube, donde se presentó un adelanto de los juegos GeForce NOW de NVIDIA, y donde también se pudo conocer los sistemas de juego de Razer de la industria, incluyendo el nuevo escritorio de juego modular y ultra compacto, así como a participar en un reto de tres vueltas en el Razer Erazing Simulator.

Preparando el terreno para los juegos de alto desempeño en la Nube
Como el indiscutible líder de innovación en hardware, software y servicios de juegos, Razer busca que los gamers estén listos para el futuro de los juegos móviles y en la nube. Con vistas a crear un ecosistema único de dispositivos de entrada de alto desempeño y soluciones de infraestructura, la compañía presenta el Razer Kishi, un control universal compatible con los juegos en la nube para los teléfonos iOS y Android, así como el Razer Sila 5G Home Router, un ruteador 5G enfocado en los juegos.

Los controles universales móviles para jugar Razer Kishi soportan la jugabilidad de baja latencia en los dispositivos Android o iOS. Desarrollados sobre la forma ergonómica y compacta del Razer Junglecat que estaba dirigido principalmente a los usuarios del Razer Phone 2, los nuevos controles Kishi compatibles con la nube de Razer ofrecen los mismos controles análogos y thumbsticks en ambos lados del teléfono, con un ajuste universal, creado en colaboración con GameVice, con el propósito de que sean compatibles con la mayoría de los teléfonos inteligentes.

El control de juego nativo libre de latencia y en la nube ahora se ofrece a través de un puerto USB-C oculto o de una conexión Apple Lightning, y los puertos de carga pass-through del Kishi permiten recargar los dispositivos durante el juego. El Kishi para Android ofrece soporte para la mayoría de los juegos Android o IOS que son compatibles con los controles móviles, mientras que el Kishi para iOS soporta todos los juegos incluyendo títulos nativos y servicios en la nube.

“Razer está entusiasmado por fortalecer su colaboración con NVIDIA al integrarse a su programa GeForce NOW Recommended.
GeForce NOW es jugar PC en la nube, transformando el hardware incompatible o insuficiente en una poderosa PC de juego GeForce. Los controles móviles para jugar de Razer son los dispositivos complementarios perfectos para mejorar este tipo de jugabilidad, los cuales estamos complacidos de incluir aquí en el stand de Razer en el CES.”

Jason Schwartz, jefe de Juegos Móviles de Razer.

Los controles móviles Razer Kishi (para Android e iOS) estarán disponibles a principios de 2020.

El concepto Sila 5G Home Router de Razer es un dispositivo de red de alta velocidad diseñado para ofrecer a los jugadores latencia ultra baja durante los juegos fijos o móviles, e incluye un motor FasTrack propietario de Razer. Asimismo, una batería recargable integrada añade capacidad para funcionar como un hotspot 5G móvil para que usted participe en torneos espontáneos donde quiera que vaya.

El motor FasTrack de Razer es una funcionalidad QoS (calidad de servicio) inteligente que se adapta continuamente para priorizar el ancho de banda utilizado por aplicaciones y dispositivos, lo que permite jugar y hacer streaming a alta velocidad. Un Gaming Mode único permite jugar en línea sin interrupciones.

El Razer Sila 5G Home Router permite a los usuarios dar prioridad al hardware cliente, como el Xbox o una PC de escritorio, y está diseñado para optimizar los servicios de juego en la nube. Además, un indicador manual notificará a los usuarios cuando la prioridad se haya modificado para que siempre estén al tanto.

El ruteador puede controlarse fácilmente desde la aplicación Android o iOS disponible, con la opción de priorizar las aplicaciones o juegos individuales, u opcionalmente, priorizar las categorías de dichas aplicaciones. La aplicación que lo acompaña permite que los usuarios controlen las redes para invitados de forma rápida y sencilla, configurar los protocolos de seguridad, o ajustar las prioridades de los dispositivos.

Redefiniendo los sistemas de juegos compactos
En colaboración con Intel, Razer presenta el Razer Tomahawk Gaming Desktop – el primer sistema de escritorio realmente modular que utiliza el nuevo chasis Razer Tomahawk N1 ultra compacto.

Una solución perfecta para el Intel NUC 9 Extreme Compute Element, el Razer Tomahawk N1 es un chasis de escritorio elegante y compacto con un diseño modular avanzado, el cual integra el lenguaje de diseño minimalista de Razer en un chasis de juego para crear una carcasa única en su tipo, capaz de alcanzar altas velocidades de reloj y velocidades de cuadro sin el voluminoso chasis de escritorio de tamaño completo.

El cuerpo de aluminio del Razer Tomahawk N1 está flanqueado por cristal templado en ambos lados, destacando la GPU montada verticalmente en todo su esplendor, con un diseño de aberturas en la parte superior que mantienen un funcionamiento fresco. En la parte posterior se encuentra un mecanismo deslizable que se abre con mínimo esfuerzo, permitiendo así el rápido acceso a los componentes internos sin necesidad de usar herramientas.

El Razer Tomahawk Gaming Desktop incluirá un procesador Core-i9 de Intel, 64GB de DDR4 RAM, y gráficos NVIDIA GeForce RTX 2080 Super. Los módulos de RAM y SSD de la tarjeta NUC se actualizarán, así como los ventiladores, la GPU y la NUC, para satisfacer las demandas de los jugadores, streamers y creadores de contenido más exigentes.

El Razer Tomahawk Gaming Desktop estará disponible en la primera mitad de 2020. La carcasa del Tomahawk N1 estará disponible como un producto independiente para los entusiastas de la PC que buscan crear sus propias computadoras de juego compactas pero poderosas.

Con la creciente necesidad de poder de procesamiento de los juegos de próxima generación, y una base de usuarios cada vez más exigente, Razer también lanzarla la próxima generación de laptops para juegos Razer Blade a finales de este año. Éstas integran los procesadores más recientes 10th Gen Intel Core H-Series para cumplir con dichas expectativas. Además, incluirán paneles con frecuencia de actualización de hasta 300Hz, procesadores gráficos poderosos, y diseños optimizados para tomar la delantera en el juego.

Para el concepto Razer Eracing Simulator, Razer reunió a algunas de las compañías líderes en simulación de carreras para brindar la experiencia más inmersiva hasta la fecha, ofreciendo un adelanto y una demostración de lo que será el futuro del eracing competitivo. Conduciendo Project CARS Pro, el modelo del concepto cuenta con tecnología de Vesaro, Simpit, Fanatec y Synthesis VR, lo que crea un entorno de carreras alucinante e inmersivo con un sistema de proyección de 202 grados, una plataforma de carreras hidráulica, controles totalmente manuales, y un volante con palanca de cambios.

El chasis del simulador cuenta con un núcleo central ultra resistente hecho a mano, el cual está diseñado alrededor de un sistema de mejoramiento modular avanzado que ofrece varios escenarios de simulación. El núcleo central se sitúa sobre una plataforma de movimiento impulsada por dos actuadores y una caja de mandos de juego que crea una configuración profesional de entrenamiento para las carreras y hace un mapa de las superficies del terreno, de la fuerza G y genera sonidos del movimiento a fin de ofrecer una experiencia totalmente inmersiva. Los efectos visuales circundantes provistos por Simpit se generan con dos proyectores Full-HD, y se transmiten sobre una superficie de proyección negra de 128 pulgadas, diseñada especialmente, con un campo de visión de 202 grados y colores vibrantes y negros profundos.

Los controles del conductor de Fanatec incluyen un volante de aluminio anodizado y fibra de carbono enfundado en piel suave, paletas magnéticas y botones ajustables para el cambio de velocidades y un asistente preciso para el conductor, junto con un sistema de tres pedales. El arnés simula los efectos de las fuerzas G al aplicar presión, lo que permite que el cuerpo sienta las rápidas velocidades de aceleración y las curvas más cerradas.

“El competitivo mundo del eracing es un sector de los esports poco atendido pero que está en constante crecimiento y para el cual Razer ha traído nuevas innovaciones, haciendo que los juegos se disfruten mejor, y sean más inmersivos y emocionantes para los fanáticos.
Estamos listos para invertir recursos que nos permitan crecer en esta área de competencia”.

David Tse, director global de Esports de Razer.

“Nos entusiasma trabajar junto con Razer en su incursión en el área de los Esports de carreras en el CES 2020, combinando uno de nuestros sistemas de nivel profesional con la iniciativa de simuladores de carreras de Razer. Estamos ansiosos por ver cómo esto popularizará aún más las carreras virtuales y llevará este deporte al siguiente nivel”

Nevil Slade, CEO y diseñador de Vesaro.

Razer seguirá desarrollando y construyendo el mejor simulador de carreras virtuales, reuniendo a las mejores compañías de hardware y software de la industria. Razer también invertirá en las competiciones y ligas de eracing en el futuro.

Acerca de los controles de juego móviles Razer Kishi
• Conexión USB-C o Apple Lightning
• Teléfonos inteligentes Android: Samsung Galaxy S8/S8+/S9/S9+/S10e/S10/S10+/Note 8/Note 9/Note 10/Note 10+, Google Pixel 2/2 XL/3/3XL/4/4XL, y otros dispositivos Android 7.0 Nougat o superiores
• Teléfonos inteligentes iOS: iPhone 11/11 Pro/11 Pro Max, iPhone XR/XS/XS Max, iPhone X, iPhone 8/8 Plus, iPhone 7/7 Plus, iPhone 6s/6s Plus, iPhone 6 / 6 Plus
• Carga pass through
• Conectividad libre de latencia

Acerca del Razer Sila Home Router
• Qualcomm SDX55 + Hawkeye IPQ8072A
• 5G NR (Sub-6 and mmWave), y 4G LTE
• Wi-Fi 6 802.11ax 4×4
• 1 puerto WAN de 2.5Gbps, 4 puertos LAN de 1Gbps, 1 puerto USB 3.0
• 1 ranura SIM
Especificaciones del Mesh Node
• Qualcomm Atheros IPQ6000
• Wi-Fi 6 11ax 2×2
• 1 puerto WAN de 1Gbps, 4 puertos LAN de 1Gbps, 1 puerto USB 3.0

Acerca del Razer Tomahawk Gaming Desktop
Intel NUC
• CPU Intel 9th Gen i8-Core
• Hasta 64GB DDR4
• Ranuras duales M.2 SSD
• Wi-Fi 6
GRÁFICOS
• NVIDIA GeForce RTX 20 Series, soporte para tarjetas de gráficos PCI de duración completa
Diseño
• Diseño sin herramientas
• Tamaño compacto
• Aberturas para un enfriamiento eficiente
Puertos
• 2 Thunderbolt 3, 2 Ethernet de 1G, 2 HDMI 2.0A, 6 USB 3.2 Gen 2

Se abren cupos para beca 12th South School on Internet Governance 2020

Luego de 12 ediciones la South School on Internet Governance vuelva a Argentina. Será organizada en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires del 18 al 22 de mayo y ya se encuentra disponible la inscripción online para aplicar.


El principal objetivo de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet es lograr que jóvenes estudiantes y profesionales de distintas disciplinas de Latinoamérica y el Caribe se involucren en el debate de la Gobernanza de Internet y puedan comprender su importancia en el futuro de Internet y en el desarrollo de la región.

El activo involucramiento de representantes de América Latina y Caribe es relevante para que se traten temas que son de importancia para el desarrollo de la región y su inserción en un mundo globalizado.

La misión de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet es la de:

  • Aumentar la representatividad de la región de Latinoamérica y Caribe en espacios donde se debate y define la Gobernanza de Internet.
  • Crear un espacio de formación para nuevas generaciones de profesionales que participen activamente en reuniones donde se conforma el futuro de la red Internet.
  • Formar a los nuevos líderes de opinión en temas relacionados con la Gobernanza de Internet en cada uno de los países de la región.

Ingresando al siguiente link podrás acceder al formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHqIYbG-EZTj-bCbuaAlsP9BHFwsHqsMkSSSuLegMjjIEIyQ/viewform

Las exposiciones y la tecnología: una dupla exitosa para los negocios

La industria de reuniones es tan social como digital: el avance tecnológico no compite con los encuentros “cara a cara” de los eventos; muy por el contrario, es a través de una integración inteligente de ambos mundos que se pueden obtener experiencias innovadoras y mejores resultados de negocios.


Según datos del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina (OETR Argentina), durante 2018 se realizaron en el país 6.382 reuniones, entre las que se incluyen Congresos y Convenciones, Ferias y Exposiciones y Eventos Deportivos Internacionales. Sólo al segmento de ferias y exposiciones asistieron un total de 9.834.712 personas, entre turistas nacionales, extranjeros y asistentes locales, quienes gastaron durante su estadía un total estimado de AR$ 24.877.314.939.

Los números dan cuenta que, a pesar del avance de la digitalización, las personas aún valoran la interacción “cara a cara” y ven a las exposiciones comerciales como parte de ese “mix” necesario entre lo online y lo offline.

Las relaciones personales son primordiales en esta industria, pero también lo son las tecnologías disponibles para optimizar los negocios y la experiencia del visitante. Por esta razón, es necesario invertir en innovación, antes, durante y después de las exposiciones, en la relación entre expositores y visitantes pero, sobre todo, ofrecer un valor agregado y considerar especialmente la experiencia del usuario.

En este sentido, el presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, comentó que dentro del paquete de servicios que incluye la contratación del stand, la empresa ofrece herramientas para que los expositores interactúen con los visitantes desde mucho tiempo antes de la fecha de la exposición.

“El objetivo es brindarle al expositor la posibilidad de ir generando un engagement previo y progresivo con sus clientes, que luego se cierre en un encuentro o negocio concreto dentro de la exposición.”

Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina.

Entre estas herramientas menciona materiales personalizados como un micro sitio web que permite saber quiénes lo visitaron y se acreditaron al evento; invitaciones digitales y banners animados para la web y newsletters; difusión en medios de prensa y las redes sociales de la exposición; logos, e-firmas, posters e imágenes para compartir en las redes de la propia empresa; videos de capacitación, entre otros.

“Queremos que las empresas consideren a la exposición como algo más que un encuentro de tres o cuatro días. El mayor éxito lo obtienen cuando integran el evento a su plan anual de marketing, con acciones específicas durante los meses previos y posteriores a la exposición”

Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina.

A su vez, la empresa está trabajando a nivel global en un proyecto denominado “Messe Frankfurt Next”.

“La compañía ya está pensando en cómo serán los eventos en 2030, hacia dónde nos dirigimos. Se trata de un programa estratégico a largo plazo que busca una mejor integración de los datos y la información, los procesos y la gestión de los clientes. Esto incluye el uso de las ventajas de la digitalización en términos de plataformas, datos y conocimiento, nuevos productos, formatos y servicios innovadores”.

Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina.

La tecnología también está al servicio de la “inteligencia” en el negocio ferial:

“Implementamos acciones de marketing digital para aumentar de forma estratégica, mediante el retargeting (técnica de marketing digital que se basa en volver a impactar con publicidad a usuarios que ya hayan interactuado con la marca), el número de visitantes a las exposiciones, logrando este último año un crecimiento del 45% de las personas pre-acreditadas a los eventos”

Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina.

La digitalización no es una competencia para la industria de las exposiciones. La clave está en cómo el sector responde y se reinventa para mejorar la experiencia de los eventos. La tecnología es una herramienta que ayuda a acortar la brecha entre el emisor y el público objetivo para lograr mejores encuentros personales, que darán como resultado un crecimiento en los negocios.

¿Qué hacer con el parque informático en desuso?

La llegada de fin de año, es tiempo de balance en las empresas, en que analizan los logros del año que pasó y proyectan cómo van a encarar el que comienza. Aprovechando la menor actividad, también se evalúan presupuestos, entre ellos la renovación del parque informático y la adquisición de nuevos equipos.


Aspectos que las empresas deben tener en cuenta a la hora de realizar el recambio tecnológico:

Al decidir llevar a cabo este recambio tecnológico, las empresas se ven enfrentadas a un problema que supone costos y riesgos, un tema importante que generalmente no saben cómo ejecutar ¿Qué hacer con los equipos (Pcs, notebooks, monitores) que quedarán en desuso?

PC discount, empresa de Disposición de Activos de Tecnología de la Información (ITAD por sus siglas en inglés) menciona los 3 aspectos con los que tendrán que lidiar las empresas a la hora de llevar a cabo el recambio tecnológico:

• Tener el espacio físico para almacenar y manipular los equipos. Ante el desconocimiento de qué hacer con los equipos desconectados, muchas veces estos terminan olvidados en algún depósito por años, ocupando un espacio que podría ser utilizado para otro fin.
• Limpiar de manera correcta la información de cada equipo. El otro aspecto no menor es el borrado de manera segura y completa de la información contenida en los discos rígidos. Esto redunda en cientos o miles de horas improductivas del personal técnico interno (dependiendo de la cantidad de equipos) aplicadas a objetos obsoletos que están fuera de producción y que no producen valor agregado alguno a la empresa.
• Si la decisión es desecharlos, hay que conocer cómo deshacerse de los mismos en una forma que tenga en cuenta el cuidado del medio ambiente.

“Después se realiza la destrucción certificada de la información y el borrado de los discos bajo estándares internacionales NIST SP 800-88, evitando posibles fugas de datos sensibles, y a continuación se hace el testeo técnico de cada equipo para poder valorizar el parque. Los equipos que tienen valor comercial van al proceso de acondicionado y el resto se recicla y destruye de acuerdo a las normas ambientales en una Planta de Reciclaje Oficial con la emisión del certificado correspondiente. De esta manera se cierra perfectamente el proceso inverso del ciclo de vida de los activos de IT”.

Alberto Esswein, presidente de PC discount.

A través del proceso de reutilización eficiente, PC Discount muestra un compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial al reacondicionar y reciclar activos en desuso, ayudando a reducir la brecha digital y cuidando del medio ambiente.

Empezó 2020 ¿qué nos espera en términos de TI?

Muchas veces queremos “lo último en tecnología”, pero inmediatamente surgen nuevos productos y actualizaciones avanzadas. En 2020 la carrera para tener lo último no es lo importante, sino aquello que contribuya a mejorar de forma real la operatoria del negocio y a garantizar la experiencia de trabajo de las personas, lo cual redundará en mayor productividad, mejor atención al cliente y mayor compromiso con la empresa. Por Juan Pablo Jiménez,vicepresidente de Citrix Latinoamérica y El Caribe.


En los últimos años los cambios tecnológicos se fueron acelerando de forma exponencial. Tanto en nuestra vida personal como en las empresas parece como si nunca pudiéramos tener “lo último en tecnología” porque inmediatamente surgen nuevos productos y actualizaciones más avanzados.

Pero en 2020 confirmaremos que la carrera no debe ser para tener lo último sino aquello que realmente contribuya a mejorar de forma real la operatoria del negocio y a garantizar la experiencia de trabajo de las personas, lo cual redundará en mayor productividad, mejor atención al cliente y mayor compromiso con la empresa.

Por supuesto sin dejar de lado la seguridad de los datos. En este sentido, creo que en 2020 veremos:

Fin de la moda de la Transformación Digital
En los últimos años las empresas comenzaron a incorporar nuevas tecnologías con el afán de transformarse. Sin embargo, muchas quedaron atrapadas en mayor complejidad sin poder ver cambios reales en sus negocios. El fin de la moda llegó. En 2020 veremos claramente el paso de la transformación digital a la transformación humana; donde las tecnologías que se implementen deberán estar enfocadas en potenciar el trabajo de las personas, simplificar los flujos de trabajo e incrementar la productividad.

Inteligencia Artificial, Machine Learning y Asistentes Virtuales en el espacio de trabajo
Estas tecnologías serán clave para crear un espacio de trabajo centrado en las personas. De esta forma se logrará el tan buscado equilibrio entre las demandas de los usuarios y las necesidades de los equipos de TI. Las empresas podrán entregar espacios de trabajo personalizados, unificados e integrados que ayuden a los empleados a ser más productivos.

AI y machine learning ayudarán a automatizar tareas repetitivas pero sobre todo a entender y aprender de qué forma cada empleado quiere trabajar, cómo son sus comportamientos en términos de seguridad y monitorear qué tan bien funciona su espacio de trabajo. Los Asistentes Virtuales, por su parte, nos ayudarán a encontrar más rápidamente la información y aplicaciones que necesitamos para trabajar, devolviéndonos el tiempo que hoy perdemos en hacerlo.

Además lograrán un conocimiento profundo de cómo trabajamos y qué nos gusta que será clave para ayudarnos a acelerar flujos de trabajo y automatizar tareas simples.

Nube híbrida: la elegida
Este año finalmente admitiremos que la nube híbrida es la modalidad predominante del futuro. Hemos pasado años debatiendo si la nube debería ser privada, pública o híbrida pero lo cierto es que al final del día el modelo que realmente funciona en las empresas es el híbrido
No todas las nubes híbridas requieren conectividad de red de bajo nivel o conectividad VPN entre múltiples puntos. Incluso, cada vez que una empresa adquiere una nueva aplicación SaaS, agrega otra nube a su entorno. En definitiva: el mundo es, por definición, nube híbrida.

Todo como Servicio
En Latinoamérica vimos un aumento en la adopción de tecnologías SaaS. Pero también muchas aplicaciones aún están siendo desarrolladas por equipos internos, pero de una manera muy diferente: son aplicaciones de microservicio.

Claramente este tipo de apps requieren nuevos enfoques de desarrollo y de operaciones. Los grandes proveedores de cloud se están introduciendo lentamente en el centro de datos corporativo, trayendo la promesa de ofrecer “todo como un servicio” para el nuevo mundo al que estamos entrando rápidamente.

En 2020 seguiremos dando en Latinoamérica pasos hacia la construcción del futuro del trabajo. Las tecnologías que aporten flexibilidad serán las elegidas y aquellas empresas que las adopten crearán formas de trabajo más inteligentes logrando desbloquear la innovación.

El consumidor prefiere marcas confiables y sustentables

Un tercio de todos los consumidores de hoy dejarán de comprar sus productos preferidos si pierden la confianza en la marca, y un tercio de consumidores ya ha dejado de comprar sus marcas favoritas por mucho tiempo en 2019. Como tal, los consumidores están dando prioridad a las marcas que son sostenibles, transparentes y alineadas con sus valores centrales al tomar decisiones de compra y están dispuestos a pagar más, e incluso cambiar sus hábitos de compra, para las marcas que lo hacen bien.


Al mismo tiempo, los comportamientos de compra han cambiado drásticamente, y los consumidores ahora compran cuando y donde lo desean, generalmente mientras hacen otra cosa. 7 de cada 10 consumidores compran en “micro-momentos”, o compran simultáneamente mientras realizan sus tareas diarias. Las personas previamente realizaron compras de manera planificada o discreta. Mientras que la compra por impulso era común ayer, la compra por impulso es la norma actual, incluidas las compras realizadas en un dispositivo mientras compra en la tienda.

Estas apreciaciones surgen del estudio que IBM publicó sobre las tendencias de los consumidores a nivel global, donde se revela que hoy, más que nunca, los valores de la marca han superado el costo y la conveniencia. La investigación, desarrollada en asociación con la National Retail Federation (NRF), encuestó a casi 19.000 consumidores de 28 países, de todos los grupos demográficos y generaciones, desde la Generación Z hasta los Baby Boomers (edades 18-73) para comprender mejor cómo están evolucionando las decisiones de compra individuales y ayudar a las empresas de bienes de consumo envasados (CPG – Consumer Packed Goods) a navegar en un panorama competitivo y cambiante del comercio. La publicación del estudio coincide con la exposición anual que la NRF realiza anualmente en Nueva York.

Con la proliferación de marcas y productos a disposición de los compradores en cualquier lugar y en cualquier momento, los valores corporativos superan los costos y la comodidad de los productos más que nunca. Los consumidores de todas las edades o ingresos están dispuestos a pagar primas mucho más altas por productos alineados con sus valores personales.

En promedio, el 70 por ciento de estos compradores con fines específicos pagan una prima adicional de 35 por ciento más por costo inicial para compras sostenibles, como productos reciclados o ecológicos.

El 57 por ciento de ellos incluso están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo.

Además, el 79 por ciento de todos los consumidores de hoy declaran que es importante que las marcas brinden autenticidad garantizada, como certificaciones, cuando compran productos. Dentro de este grupo, el 71 por ciento está dispuesto a pagar una prima adicional, un 37 por ciento más de dinero en promedio, para las compañías que ofrecen transparencia total del producto.

“La transparencia constituye una prueba de que una organización y sus ofertas son lo que la compañía dice que son –una forma de ganar la confianza de los consumidores. Las marcas pueden aprovechar los datos e integrar las tecnologías blockchain como diferenciadores de marca que proporcionan transparencia y trazabilidad de manera efectiva, lo que también aumentará las ganancias, ya que el estudio muestra que los compradores pagan voluntariamente más si un minorista puede demostrar su procedencia ”, dijo Luq Niazi, global managing director, IBM Consumer Industries.

Las 6 tendencias tecnológicas más disruptivas para las empresas en 2020

De acuerdo con ManageEngine, el próximo año veremos la irrupción de la protección de datos enfocada a los empleados, la seguridad para los sistemas IA y la hiper automatización.


Andrés Mendoza, LATAM technical head de ManageEngine

El 2020 está perfilándose como un año en que las tecnologías emergentes tendrán un papel cada vez más importante para los negocios, los usuarios y las economías digitales. Temas como la Nube, la Inteligencia Artificial (AI), el Big Data y la ciberseguridad se han mantenido como una constante en los recientes años cuando se habla de un futuro más conectado.

Sin embargo, el uso de cada una de estas innovaciones ha cambiado en diferentes niveles, por lo que el siguiente año veremos cómo se implementan estos cambios.

De acuerdo con Andrés Mendoza, LATAM technical head de ManageEngine, la división de gestión de TI empresarial de Zoho Corporation, estas son las 6 tendencias tecnológicas más disruptivas para 2020:

  • Leyes de privacidad enfocadas a la responsabilidad de los empleados

Cada vez más países están siguiendo el ejemplo de la Unión Europea sobre la implementación de Leyes de Protección de Datos Personales. Bajo tal escenario, el rol de los Oficiales de Protección de Datos (DPO) tendrá una mayor importancia en 2020, pues deberán trabajar estrechamente con los CIO´s y los equipos de tecnología para garantizar que las empresas cumplan con estas regulaciones.

Con el incremento en la consciencia de la protección de datos, habrá un enfoque aún mayor en la gestión de la seguridad de los usuarios. Y a medida que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos en cumplir, los empleados de todos los niveles tendrán esa responsabilidad, para lo que necesitarán programas de capacitación y educación.

  • Seguridad para la Inteligencia Artificial (IA)

Las organizaciones serán cada vez más conscientes sobre la seguridad para la IA, sobre todo en tres aspectos principales: para garantizar que no sean atacados; las empresas entenderán el valor de tecnologías de IA Explicable (XAI), las cuales “explican” sus acciones y decisiones, lo que permite revisar, así como corregir en tiempo real.

El segundo es la protección de los datos de entrenamiento y los modelos de Machine Learning (ML), para lo cual será necesario invertir en cifrado homomórfico. Finalmente se encuentra la protección contra los peligros del “concept drift” (deriva conceptual), que es cuando los modelos de IA construidos con datos de entrenamiento se vuelven irrelevantes y el sistema se comporta de manera errática.

  • La automatización dará pie a la hiper automatización

En 2020 comenzaremos a ver el surgimiento de la hiper automatización, la cual representa una solución en la que se encuentran la IA y el ML, con la automatización de procesos cognitivos y robóticos.

La hiper automatización ayudará a respaldar procesos comerciales dinámicos, complejos, como el procesamiento de préstamos, reclamos de seguros, gestión de almacén, entre otros. Esta tecnología proporcionará la ventaja única de imitar las acciones del usuario en terminales, como realizar transacciones y generar contenido dinámico contextualmente para ofrecer velocidad, precisión, confiabilidad y reducción de costos.

  • Protección del punto final como prioridad

A medida que crece su cantidad y uso, los dispositivos inteligentes de punto final se convertirán en objetivos susceptibles a los ataques externos. Especialmente, los dispositivos móviles como smartphones, laptops, etc., serán una clave para la seguridad empresarial a gran escala, a través de los trabajadores que los usan en el día a día.

De ahí que las técnicas de protección deban hacerse más fuertes. En 2020 veremos como la prevención de pérdida de datos (DLP), la cual evita que los usuarios filtren información crítica de manera intencional o no, así como la detección y respuesta de punto final (EDR), que monitorea continuamente eventos, detecta amenazas, realiza investigaciones e inicia respuestas, ganarán protagonismo.

  • Herramientas para estandarizar datos

La democratización de los datos y su análisis ha abierto su uso a departamentos que tradicionalmente no los empleaban para la toma de decisiones, como el de TI. Ahora existen nuevas fuentes de datos que deben estandarizarse y comprobar su calidad. Pasar de los datos a la información lleva mucho menos tiempo cuando los datos de varias fuentes están estructurados para ajustarse a un esquema o formato, también conocido como Estandarización de datos.

De ahí que el próximo año se verá un aumento en la demanda de herramientas ETL (extraer, transformar, cargar), las cuales ayudan a reducir el tiempo que lleva estandarizar los datos, por lo que los analistas deben comenzar a familiarizarse con estas soluciones.

  • Control de los costos en la Nube

La Nube, particularmente su adopción SaaS, ha permeado en todas las funciones comerciales. No obstante, muchas veces también derivan en pérdida de dinero. De hecho, las encuestas indican que las empresas pueden desperdiciar hasta el 35% de su inversión en la Nube debido a la duplicación de gastos y la falta de uso.

Afortunadamente, en 2020 veremos la irrupción de soluciones para ayudar a los CFO’s y CIO’s a tomar el control de esta situación. Por ejemplo, una plataforma de administración puede proporcionar visibilidad central, control y capacidad de administración para todas las aplicaciones de la Nube utilizadas en una empresa, incluida la administración de costos.

Así, los servicios podrían tener diferentes modelos de precios, costos y facturación. Los SMP también pueden ayudar a proporcionar información sobre costos y eficiencia a nivel de usuario, departamento y organización.

La fotografía macro en los smartphones revoluciona la tendencia #FoodPorn

Fotografiar comida con el celular es una moda sin fecha de vencimiento, y a la que todos pueden sumarse. Sin importar si la protagonista es una hamburguesa, una pizza, sushi o un sándwich. Lo importante es la comida y cómo lograr la mejor foto a corta distancia, tarea no siempre sencilla para cualquier smartphone. Por este motivo, un nuevo tipo de cámara llegó a estos dispositivos: se llama macro y promete dar una perspectiva única a los amantes del #foodporn.


¿Qué tan importantes son las fotos de comida? Instagram, la red social por excelencia para los foodies, ofrece números claros sobre el fenómeno. Este tipo de cuentas captan cada día más seguidores, dispuestos a contemplar (o imitar) las creaciones de estos influencers de la comida, o solo a dejarse llevar hacia un restaurante y sacarse el antojo.

Además de contar con una sección dedicada a “comida”, los hashtags #foodporn y #foodies en Instagram tienen 213 millones y 138 millones de publicaciones, respectivamente.

Con esos números, superan a los considerados “reyes de internet”: los gatos. El hashtag #cat cuenta con 193 millones de publicaciones y #catsofinstagram con 120 millones. Solo pierden con #dog, con 243 millones.

¿Qué plato es el rey del #foodporn? No hay discusión. Aunque cueste creerlo, en medio del auge de las cervecerías y las hamburguesas, la pizza mantiene su reinado con 42 millones de publicaciones, muy lejos de los 26 millones del #sushi y los 15 millones de #burger.

Nueva tecnología
Para sacar una buena foto de un plato de comida con el celular es necesario tener una iluminación adecuada y elegir el mejor ángulo. Muchos optan por hacerlo en un plano cenital (desde arriba), pero siempre se puede jugar con la perspectiva.

Los expertos agregan otro consejo: cuanto más cerca, mejor:

“A la gente le encanta ver la comida grande en pantalla. Y las capas también son excelentes, especialmente con las hamburguesas.”

Natalie Seldon, estilista de comida y escritora.

Es en este punto en donde la tecnología comienza a jugar un papel clave. Los celulares no son lo bueno que uno quisiera al sacar fotos desde muy cerca: pierden enfoque y, en condiciones de poca luz, algo habitual en un restaurante, es prácticamente imposible lograr una imagen aceptable al primer intento. Salvo que se tenga el pulso de un cirujano, por supuesto.

La solución que encontraron los fabricantes es agregar una cámara macro a los celulares, un tipo de lente hasta ahora solo disponible (a un alto precio) para equipos profesionales.

El sensor macro permite tomar imágenes de cualquier objeto en primer plano, magnificando detalles que serían imposibles de obtener con celulares comunes.

Los smartphones con cámara macro prometen dar una nueva perspectiva a los amantes del #foodporn, que podrán enfocar cualquier objeto a una distancia mínima y tener fotos en detalle de lo que se desee, ya sea un ingrediente en particular o las burbujas de un vaso de cerveza.

¿Solo para foodies? No. El hocico de un perro, los ojos de un gato, insectos y plantas son también protagonistas de la fotografía macro en celulares, que promete conocer detalles casi invisibles para el ojo humano.