Científicos argentinos y del exterior identificaron el papel clave de una proteína en el proceso que conduce a esa enfermedad, lo cual podría abrir caminos para nuevas terapias.
Archivos de la etiqueta: Agencia CyTA
Un descubrimiento argentino es clave ante el Alzheimer
Científicos del Leloir y de la UBA descubrieron el mecanismo que evita la acumulación de una proteína tóxica en las “fábricas de energía” de las neuronas, un proceso esencial en el desarrollo de la enfermedad, lo cual podría abrir en el futuro la puerta a nuevas terapias y estrategias preventivas.
Alan Turing, el científico que hackeó códigos secretos nazis
Fue precursor de la informática moderna y héroe de la segunda guerra mundial. En homenaje a este genio de las matemáticas, y organizado por el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, este miércoles 10 de abril se estrenará en la Argentina la película “Codebreaker” que narra su …
Seguir leyendo «Alan Turing, el científico que hackeó códigos secretos nazis»
El gran misterio del cerebro humano
En el marco de una jornada destinada a periodistas científicos, neurocientíficos aseguraron que lo que queda por averiguar en su campo es más de lo que se ha descubierto hasta el presente. Atento a que “el cerebro humano tiene 100 mil millones de neuronas, y todavía no sabemos cómo coordinan su trabajo”.
¿Los celíacos podrán comer gluten?
La última guía de la Organización Mundial de Gastroenterología menciona la futura modificación de alimentos con gluten o el diseño de tratamientos que produzcan tolerancia inmunológica a esa proteína. (Agencia CyTA – Instituto Leloir. (Por Bruno Geller)-. Puede parecer una ficción, pero en el futuro los pacientes celíacos podrían comer alimentos con gluten sin riesgo de que esa proteína produzca la …
Hallan metales pesados en delfines australes
Científicos del CONICET hallaron rastros de cadmio, plata, arsénico y oro en toninas overas, aunque en concentraciones que no pueden ser consideradas tóxicas.
Cuando se “agrande” el sol
Astrofísicos calculan que en 5.000 millones de años el Sol se va a transformar en una estrella gigante que arrastraría a la Tierra y a otros planetas fuera del Sistema Solar.
El Instituto médico Howard Hughes subsidia a dos investigadores argentinos
Los doctores Alejandro Schinder, del Instituto Leloir, y Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (UBA-CONICET), recibirán 500.000 dólares para cubrir los costos de investigación de sus laboratorios para los próximos cinco años. Se trata de una las distinciones más importantes para científicos que viven fuera de Estados Unidos.
Progresa la investigación sobre una virosis equina
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata descartaron que la presencia de un gen involucrado en las defensas inmunes aumente el riesgo de arteritis viral equina: una afección que ha paralizado la industria hípica.
Elaboran índice de envejecimiento
Un valor que refleja la senescencia real prescindiendo de la edad cronológica de las moscas mediterráneas fue desarrollado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir, de la UBA y del CONICET. ¿Podrá aplicarse en humanos?
Otro satélite argentino se lanzará en 2013
Se trata del ARSAT 1, construido por INVAP, que va a brindar servicios en el área de comunicaciones.
Una rana en peligro de extinción fue hallada en Santa Fe
Se la conoce como “tractor” por su canto y fue recolectada por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. Es la primera vez que se encuentra un ejemplar de esta especie fuera de unos pocos puntos del territorio correntino.