En un trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores de la Fundación Instituto Leloir revelaron el rol clave que desempeña una proteína para defender a las células de lesiones potencialmente cancerígenas. El hallazgo podría abrir el camino para el desarrollo de terapias antitumorales más efectivas.
Archivos de la etiqueta: Instituto Leloir
Se celebra en Argentina el Día del Investigador Científico
Muchas preguntas, grandes descubrimientos. La ciencia que no vemos. A fin de homenajear el trabajo de nuestros científicos, Genzyme de Argentina realizó un video para acercar al público la tarea de investigadores del Instituto Leloir y demostrar la implicancia de sus descubrimientos. Se puede descargar en Youtube. (10/04/12 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Con motivo de …
Seguir leyendo «Se celebra en Argentina el Día del Investigador Científico»
Alertan sobre el impacto de la deforestación
Para una especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tala de bosques contribuye con hasta el 20 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura del planeta. (Agencia CyTA-Instituto Leloir. Bruno Geller)-. Las tasas de deforestación a nivel mundial contribuyen con el 15 al 20 …
Seguir leyendo «Alertan sobre el impacto de la deforestación»
Cambio climático: el mar crece 17 mm cada década
Los datos de la altura media marítima se suman a un cúmulo de evidencias sobre la gravedad del fenómeno, alerta la doctora Silvina Solman, científica del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del CONICET-UBA. (Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Diferentes evidencias científicas indican que el cambio climático es un fenómeno incuestionable y …
Seguir leyendo «Cambio climático: el mar crece 17 mm cada década»
Argentina producirá un fármaco contra el Chagas
(Agencia CyTA-Instituto Leloir/Coordinación General de Información Pública y Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación)-. El Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, anunció que Argentina producirá benznidazol, el principal medicamento para tratar la etapa inicial o aguda de la enfermedad de Chagas. La fabricación está a cargo de un consorcio público privado que …
Seguir leyendo «Argentina producirá un fármaco contra el Chagas»
Cenizas volcánicas y sequía impactan en la flora y fauna patagónica
Un informe del CONICET revela el impacto de las cenizas volcánicas y la sequía sobre la vegetación patagónica. La erupción del Puyehue y la reducción de las precipitaciones disminuyeron un 42 por ciento la producción de materia seca –principal fuente de alimento del ganado- en amplias zonas de la estepa rionegrina. (Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El 2011 …
Seguir leyendo «Cenizas volcánicas y sequía impactan en la flora y fauna patagónica»
Los chips del futuro ya se diseñan en la Argentina
La Universidad Nacional del Sur desarrolla chips en 3D que podrían servir para cámaras inteligentes. (Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Desde el primer circuito integrado o “chip”, desarrollado en 1958 por un ingeniero de Texas Instrument que ganaría por ese logro el Nobel de Física en el 2000, la evolución de estos dispositivos ha sido vertiginosa. Ahora, …
Seguir leyendo «Los chips del futuro ya se diseñan en la Argentina»
El matemático Luis Caffarelli, otro argentino en la cima del conocimiento
“Lo que me volcó a la ciencia fueron los profesores excelentes que tuve”, afirma el reconocido matemático argentino Luis Caffarelli, radicado en Estados Unidos y ganador del premio Wolf 2012 (una especie de antesala del Nobel), quien en esta entrevista explica qué le atrajo de los números y en qué líneas trabaja. “Casi todo desarrollo científico …
Seguir leyendo «El matemático Luis Caffarelli, otro argentino en la cima del conocimiento»
Está en marcha un gran estudio sobre enfermedades cardíacas en Cono Sur
Por primera vez en la historia de los países del Cono Sur, se realiza una investigación regional cuyo propósito es mejorar el tratamiento y las estrategias de prevención de infartos y ataques cerebrales.
Réquiem para la científica Eugenia Sacerdote de Lustig
La doctora Eugenia Sacerdote de Lustig, una figura central de la ciencia argentina que falleció días atrás a los 101 años, debió enfrentar la discriminación y desconfianza por ser mujer y judía. Dos investigadores que trabajaron con ella la recuerdan en una entrevista con la agencia CyTA y la describen como “una persona maravillosa que …
Seguir leyendo «Réquiem para la científica Eugenia Sacerdote de Lustig»
Ciertas grasas favorecen a nuestros ojos
Científicos argentinos demostraron el efecto de un lípido que favorece la supervivencia y el desarrollo de los fotorreceptores de retina. El trabajo, publicado en la revista científica Investigative Ophthalmology and Visual Sciences, podría contribuir en el futuro a diseñar tratamientos más efectivos para enfermedades neurodegenerativas como la degeneración macular o la retinitis pigmentaria. (Agencia CyTA – …
Un programa educativo mejora la calidad de vida de la diabetes tipo 2
Un estudio observacional internacional – uno de cuyos coordinadores es un investigador argentino – evaluó la calidad de atención brindada a más de once mil pacientes con diabetes tipo 2 de África, Asia, Europa del Este, Medio Oriente y América Latina, incluida la Argentina. Los autores del estudio destacan que la educación sistemática de las …
Seguir leyendo «Un programa educativo mejora la calidad de vida de la diabetes tipo 2»