La última guía de la Organización Mundial de Gastroenterología menciona la futura modificación de alimentos con gluten o el diseño de tratamientos que produzcan tolerancia inmunológica a esa proteína. (Agencia CyTA – Instituto Leloir. (Por Bruno Geller)-. Puede parecer una ficción, pero en el futuro los pacientes celíacos podrían comer alimentos con gluten sin riesgo de que esa proteína produzca la …
Archivos de la etiqueta: Instituto Leloir
Hallan metales pesados en delfines australes
Científicos del CONICET hallaron rastros de cadmio, plata, arsénico y oro en toninas overas, aunque en concentraciones que no pueden ser consideradas tóxicas.
Cuando se “agrande” el sol
Astrofísicos calculan que en 5.000 millones de años el Sol se va a transformar en una estrella gigante que arrastraría a la Tierra y a otros planetas fuera del Sistema Solar.
El Instituto médico Howard Hughes subsidia a dos investigadores argentinos
Los doctores Alejandro Schinder, del Instituto Leloir, y Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (UBA-CONICET), recibirán 500.000 dólares para cubrir los costos de investigación de sus laboratorios para los próximos cinco años. Se trata de una las distinciones más importantes para científicos que viven fuera de Estados Unidos.
Elaboran índice de envejecimiento
Un valor que refleja la senescencia real prescindiendo de la edad cronológica de las moscas mediterráneas fue desarrollado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir, de la UBA y del CONICET. ¿Podrá aplicarse en humanos?
Una rana en peligro de extinción fue hallada en Santa Fe
Se la conoce como “tractor” por su canto y fue recolectada por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. Es la primera vez que se encuentra un ejemplar de esta especie fuera de unos pocos puntos del territorio correntino.
Tres radares del INTA monitorean el clima en la pampa húmeda
La red de radares meteorológicos del INTA permite visualizar la evolución de tormentas. Los instrumentos miden gotas de agua, nieve, partículas de granizo o aerosoles, entre otras variables, y la información está disponible en tiempo real en Internet.
Los cuidados médicos paliativos deben ser un derecho
“El cuidado paliativo de pacientes con enfermedades activas, progresivas y avanzadas es un derecho”, afirma la doctora Graciela Jacob, coordinadora del programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y ex presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, para quien “optar entre utilidad y futilidad de los tratamientos en oncología es …
Seguir leyendo «Los cuidados médicos paliativos deben ser un derecho»
Rescate de tecnologías originarias
En la Patagonia, científicos del CONICET trabajan para que la cultura de los pueblos originarios permanezca más viva que nunca, a través de talleres de telar pampa, tallado de la piedra, quillanguería y cerámica destinados a toda la comunidad.
¿Por qué la matemática no atrae a los jóvenes?
Para el matemático cubano Mauro García Pupo, hay que promover un enfoque pedagógico que vaya del problema al concepto, y no al revés. “El lema es: enseñar menos para que se aprenda más”, dijo. (Agencia CyTA / UNNE. Por Juan Monzón Gramajo)-. Al contrario de los progresos verificados en la ciencia, poco se ha evolucionado en …
Seguir leyendo «¿Por qué la matemática no atrae a los jóvenes?»
Las alergias ya son una epidemia del siglo XXI
Para la presidenta de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, la doctora Mónica De Gennaro, un tercio de la población mundial sufre algún tipo de enfermedad alérgica. (Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Las enfermedades alérgicas tienen una muy alta prevalencia en el mundo, lideran el ranking de afecciones crónicas en todas las edades …
Seguir leyendo «Las alergias ya son una epidemia del siglo XXI»
Científico argentino estudia un árbol que colonizó las Galápagos
El científico argentino Darien Prado estudia un árbol que colonizó las Galápagos. Un trabajo genético internacional, en el que participa un investigador de la Universidad Nacional de Rosario, reconstruye la misteriosa llegada del árbol “mandubí-guaycurú” a esas remotas islas. (Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Un nuevo estudio del cual participó el científico rosarino Darien Prado arroja luz sobre …
Seguir leyendo «Científico argentino estudia un árbol que colonizó las Galápagos»