Premios Pyme abrió la inscripción para empresas innovadoras

Con el objetivo de reconocer a las pequeñas y medianas empresas por su aporte al desarrollo económico y social del país, se anuncia la apertura de la inscripción a la tercera edición de Premios PYME, organizados por Banco Galicia y Clarín, a través de los cuales se busca brindar visibilidad, capacitación y respaldo a uno de los principales sectores de la economía del país. Las ganadoras obtendrán espacios de publicidad, capacitación, consultoría y networking gratuitos.


Esta tercera edición contará con la categoría Pyme Innovadora, a través de la cual se apunta a distinguir a las empresas que buscan nuevas formas de hacer las cosas en sus procesos productivos o servicios.

En ese sentido, se seleccionarán empresas que se destacan por innovar y se diferencian de sus competidores por su modelo de negocio, los resultados que ha obtenido o el impacto de esa innovación en su industria.

Los casos serán evaluados mediante un jurado académico de la Universidad de San Andrés, que tendrá a su cargo la selección de los finalistas en las tres categorías. En una segunda instancia, las empresas finalistas deberán presentar y defender su caso ante un jurado de honor, conformado por destacadas personalidades, que definirá al ganador de cada categoría y, entre ellos, el premio Oro de la edición 2019.

Quienes obtengan los primeros premios recibirán espacio para comunicación de su marca, productos o servicios en el diario Clarín o en el sitio clarín.com, y una beca de estudio otorgada por la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés.

Además, la PyME ganadora del premio Oro obtendrá servicios de consultoría ofrecidos por SMS – San Marín Suarez & Asociados, a través de su producto Misión PYME; servicios de consultoría del Club Argentino de Negocios de Familia (CANF); y una membresía por dos años de la Asociación de Directores Asociados (ADIRAS), que a su vez brindará una jornada de actualización y networking para todos los finalistas.

En la edición 2018 participaron más de 170 empresas. En la categoría Pyme Innovadora, la estatuilla quedó en manos de Silkey, mientras que Grupo Advance ganó en la categoría Pyme de Alto Impacto Social/Ambiental (además del premio Oro), Belatrix Software triunfó en la categoría Transformación Tecnológica y/o digital, y Astillero Regnicoli en el rubro Pyme Familiar.

Podrán participar de Premios PYME aquellas empresas que estén dentro de las categorías Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Actualmente, las pymes emplean a más de ocho millones de personas, representando al 90 por ciento de las empresas de nuestro país. Tienen una participación de 44% en el Producto Bruto Interno de la Argentina y, sumado a eso, son un motor, a lo largo y ancho del territorio, para la recuperación económica y la generación de empleo en épocas de crisis.

Las PyMES interesadas deberán registrarse antes del 8 de julio en www.premiospyme.com.ar, inscribir a la compañía y completar un formulario donde se desarrollará el caso.

Amazon expande su presencia en la Argentina

Amazon Web Services (AWS) anunció la decisión de invertir en un nuevo Amazon CloudFront Edge en Argentina, que comenzará sus operaciones en 2019. El nuevo Edge proporciona una baja latencia y altas tasas de transferencia de datos a los clientes de AWS que podrán entregar contenido web dinámico y estático a los usuarios finales, al mismo tiempo brindarán un conjunto completo de beneficios proporcionados por Amazon CloudFront.


Esto servicios incluyen una integración profunda con servicios de cómputo, almacenamiento y seguridad como el S3 Transfer Acceleration, Lambda @ Edge, AWS Shield y AWS Web Application Firewall (WAF). Esta nueva locación también le brinda a los clientes en la región una experiencia mejorada para sus usuarios finales, que incluye una entrega de contenido más rápida y una mayor protección contra la ciberseguridad.

center

“Estamos encantados de continuar expandiendo nuestra presencia e inversiones en Argentina, brindando soluciones de la nube aún más avanzadas a los clientes en toda América Latina”, dijo Jeffrey Kratz, gerente general de AWS para el Sector Público en América Latina, Canadá y el Caribe. “AWS tiene un compromiso a largo plazo con Argentina y ha estado trabajando con el país para ofrecer los mejores servicios en la nube para empresas de todas las áreas y tamaños. Desde las más innovadoras start-ups y empresas, como Mercado Libre, Pampa Energía y Etermax, hasta organizaciones del sector público como la Universidad Siglo 21, todos podrán disfrutar de los beneficios de nuestra nueva infraestructura del nuevo nodo Edge a medida que aceleran la adopción de la nube”.

Amazon CloudFront es un servicio rápido de red de entrega de contenido (CDN) que envía datos, videos, aplicaciones y APIs de forma segura a clientes de todo el mundo con baja latencia y altas velocidades de transferencia, todo dentro de un entorno amigable para el desarrollador. También se integra con AWS, incluyendo locaciones físicas que están directamente conectadas a la infraestructura global de AWS, así como un software que funciona a la perfección con los servicios de AWS’s. Los clientes pueden comenzar a usar el servicio hoy y podrían ver mejoras en el rendimiento del 90 por ciento en una latencia reducida para la entrega de su contenido como resultado de este lanzamiento.

Amazon CloudFront utiliza una red global de 169 Puntos de Presencia (incluidas 158 locaciones Edge y 11 Edge Caches regionales) en 68 ciudades de 29 países. Amazon CloudFront proveerá una mayor accesibilidad a los servicios y una experiencia más rápida y mejorada para el usuario, así como también ayudará a impulsar el uso de más aplicaciones web en América Latina, incluidos servicios de comercio electrónico, banca móvil, medios de comunicación, entretenimiento y servicios gubernamentales. Al igual que otras tecnologías de AWS, Amazon CloudFront es una oferta de autoservicio, pago por uso, que no requiere compromisos a largo plazo ni tarifas mínimas y puede utilizarse de forma independiente o en combinación con otros servicios de AWS para brindar beneficios adicionales a los clientes.

El anuncio del nuevo punto Edge en Argentina celebra el trabajo en colaboración que AWS ha estado haciendo con el gobierno local, desde la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU), en 2017; y las continuas inversiones en el país, como los Programas de AWS en educación y la comunidad de empresas emergentes. “Este anuncio es un hito que refleja el trabajo mutuo que hemos estado desarrollando entre los sectores público y privado en Argentina en relación con la transformación digital del país. Está en línea con la visión que la Secretaría de Gobierno de Modernización ha estado promoviendo para integrar Esfuerzos de digitalización del gobierno, la industria y los ciudadanos”, comentó Andrés Ibarra, ministro de Modernización de Argentina.

El compromiso de AWS con Argentina muestra la relevancia y el compromiso a largo plazo que tiene el país con los planes de la compañía y de la región. Una inversión muy importante ha sido la entrega de Programas como AWS Educate que se ofrecen en Argentina a través de 26 instituciones educativas y más de 700 estudiantes y prestadores que se han suscrito. AWS Educate ofrece un plan de estudios de computación en línea, laboratorios prácticos y créditos en la nube. AWS también tiene un trabajo estratégico con el Ministerio de Modernización y los ciudadanos pueden inscribirse en AWS Educate a través del portal País Digital.

AWS permite que las empresas y el gobierno se centren en su misión e innovación al eliminar el trabajo pesado de la administración de IT para que puedan dedicarse a los recursos para los desarrolladores que los diferencia. Apoya al sector público argentino y le permite trabajar como una start-up, avanzando rápidamente en la innovación a través de la adopción de la nube. “Desde la Agencia de Inversiones de Argentina lideramos un esfuerzo para atraer importantes inversiones de empresas de tecnología al país. Hemos estado trabajando estrechamente con Amazon Web Services por más de 2 años, y de a poco, empezaron a materializar sus inversiones en el país. Estamos convencidos de que este anuncio es solo el primer paso de mucho”, afirma Andrés Tahta, vicepresidente ejecutivo de la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio en Argentina. Empresas de todos los tamaños y todas las industrias, así como agencias gubernamentales han integrado a la nube dentro de sus estrategias IT, para así mejorar la confiabilidad, escalabilidad y rentabilidad de la misión.

Uber Eats empieza a funcionar en Zona Sur del Gran Buenos Aires

Uber Eats en Argentina informó que ya está disponible en Lomas de Zamora, Banfield, Adrogué, Lanús y Avellaneda para que todos puedan pedir la comida de sus restaurantes preferidos a través de la plataforma y disfrutarlos donde sea.


“Con este lanzamiento, Uber Eats ya se encuentra disponible en las zonas sur, norte y oeste del Gran Buenos Aires, para acercar una experiencia 100% alrededor de la comida y con el foco puesto en la gastronomía de cada lugar” expresó Marcelo Fagalde, responsable de desarrollo de negocio para Uber Eats en Argentina y Uruguay. “Este crecimiento es una muestra más del compromiso que tiene Uber con Argentina”, afirmó.

center

La solidez de la plataforma tecnológica de Uber Eats permite una variedad de funciones que se traducen en mayor personalización, velocidad y eficiencia. La aplicación muestra en tiempo real el estado del pedido y tiene un chat directo con el socio repartidor, a la vez que permite calificar de manera diferenciada al restaurante, a cada comida o bebida y al socio repartidor. También es posible, a través de la aplicación, personalizar el pedido, agregar y quitar ingredientes, filtrar restaurantes y platos de acuerdo con el presupuesto o requerimientos específicos, y programar los pedidos para un lugar y hora determinados. Todo esto permite ofrecer cada día la mejor experiencia.

Por otro lado, la plataforma hace posible que pequeños y grandes restaurantes alcancen a más clientes y accedan a una nueva vía de expansión. Y a su vez crea nuevas oportunidades de generar ganancias para los socios repartidores que usan la aplicación.

Plus Pagos lanza al mercado su billetera virtual con Clave Virtual Única

Plus Pagos, la empresa de innovación financiera de ASJ Servicios del Grupo Petersen, anticipa sus nuevas aplicaciones de billetera virtual para el pago y cobro de productos y servicios con todos los medios de pago. La billetera ya fue implementada para los clientes de Banco San Juan, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos y Banco Santa Cruz y ahora se ofrece a todas las instituciones del país.


Administradora San Juan (ASJ) es una compañía que reúne dos grandes negocios financieros: los servicios de una red regional que ya suman más de 1250 agentes dedicados a brindar soluciones de servicios de cobro y pago en todo el país y un área de desarrollo y comercialización de productos y servicios de transformación digital para la industria financiera y el mundo fintech.

Plus Pagos es marca de ASJ Servicios, una empresa de amplia y premiada trayectoria que se focaliza en soluciones de innovación para el mercado financiero. Las herramientas son desarrolladas en el país, y hoy cuentan con partners como Soluciones ENGAGE, NEORIS, Soluciones Andinas y otras PYMES tecnológicas argentinas que brindan a los clientes adaptaciones flexibles e inmediatas de las implementaciones.

La nueva billetera virtual
“En este recorrido de innovación de la banca, Plus Pagos ha desarrollado una billetera virtual que integra todos los medios de pago (débito, crédito, QR) y permite a los comercios cobrar en forma presencial y no presencial a sus clientes. Asimismo, incorpora el CVU (clave virtual única o cuenta virtual) que asegura la interoperabilidad entre cuentas bancarias y digitales; y permite pagar impuestos, recargas telefónicas, tarjetas de transporte, transferencias entre personas y en el futuro tendrá los módulos de préstamos y emisión de tarjetas de crédito para los clientes interesados en financiar sus compras. Se trata de una solución de alto impacto en un segmento bancarizado y fundamentalmente no bancarizado, que tiene bajo costo de implementación y rápida adopción”, explicó Alberto Murad, gerente general de ASJ.

Scan Check, la solución digital para cheques
El primer producto de transformación digital desarrollado por ASJ Servicios, ScanCheck fue ampliamente adoptado por la industria bancaria local. Se trató de la primera solución en el país para el depósito, descuento y pago de cheques sin necesidad de contar con el ejemplar físico del cheque en la sucursal.

Ofrece el manejo y cobro de cheques en el celular, simplificando trámites en las sucursales del banco. Estas aplicaciones son clave para los clientes rurales o alejados de los bancos, ya que pueden recibir el dinero del cheque sin necesidad de movilizarse. También es una ventaja para las pequeñas empresas que entregan su mercadería en el interior del país a cambio de un cheque, porque ahora pueden depositarlo en el momento, ganando así días de cobro de las operaciones que realizan.

Firma biométrica, la firma digital peritable
En tecnología biométrica, ASJ Servicios ha desarrollado Sign&Go, una solución de firma grafométrica para la digitalización firmas. En los bancos es de vital importancia para la agilidad en la adquisición, el otorgamiento o modificación de los productos o servicios a los clientes que, junto con el desarrollo de solicitudes digitales de productos (micrositios), permiten la experiencia 100% digital.

La firma no es sólo digital, cuenta con los parámetros grafométricos para poder ser peritada. Entre los principales beneficios de esta aplicación, aprobada por el Banco Central, se destacan una mejor experiencia para el cliente (no requiere de la realización de cientos de firmas consecutivas en un legajo), la disminución de logística de documentos (almacenaje y custodia), agilización de la gestión documental y de procesos, beneficio ecológico, ahorro de tiempo y costos, mayor seguridad (evita fraudes internos y externos), lo que finalmente aporta mayor productividad y procesos más eficientes.

Algunos de los clientes de estas soluciones en el país son la Red Link y bancos asociados: Banco de Córdoba, Banco Ciudad, Banco de Neuquén, Banco Municipal de Rosario, Banco Coignac, Fiat Argentina, Finandino, Banco Macro, Banco Santa Fe, Banco Santa Cruz, Banco Entre Ríos y Banco San Juan.

Legajo Digital, un salto en el proceso de gestión de documentos bancarios
En el segmento de digitalización de documentos, la compañía desarrolló Legajo Digital, una solución que permite resguardar la documentación de los usuarios en un único repositorio digital para simplificar la administración de datos.

Entre las ventajas que ofrece el servicio se encuentran la posibilidad de administrar un legajo único del cliente, contar con información digitalizada, simplificar la operatoria de altas, bajas, modificaciones y consultar datos y archivos contenidos en el repositorio de legajos digitales para su posterior utilización en procesos operativos o comerciales.

Esta solución ya fue implementada en Banco de Neuquén, Fiat Argentina, Finandino, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Banco Santa Cruz y Banco San Juan. Además, cuenta con la representación de Neoris para los mercados internacionales.

Las ventas en el Hot Sale 2019 aumentaron un 35% con respecto al 2018

Argentina cerró otra edición del Hot Sale y lidera el comercio electrónico en la región, las PYMES y emprendedores ganan cada vez más espacio. En este contexto, la empresa india Zoho lanzó la primera plataforma totalmente integrada que provee una sola central para cada aspecto del comercio electrónico.


Al hablar de e-commerce existen múltiples ventajas para todas las organizaciones, especialmente en las que están en proceso de expansión.
En este escenario se lanzó una plataforma totalmente integrada -omnicanal- que provee una sola central para cada aspecto del comercio electrónico.

Argentina ocupa el tercer lugar en América Latina, y el primero en el cono Sur, en cuanto a número de usuarios de e-commerce con el 8.9% del total; el primer lugar en relación al consumo per cápita, y el segundo lugar en la tendencia al aumento del uso de e-commerce, con el 14.6% para 2019, siendo este último un resultado esperado.

Promociones especiales como el Ciber Monday, o la Hot Sale (Semana de ofertas que se llevó a cabo la semana del 13 al 15 de mayo pasado en Argentina), refuerzan la tendencia de cómo se consolida el comercio electrónico en el país.

Por este motivo, es que la empresa india Zoho lanzó en Argentina su nueva plataforma de comercio electrónico: Commerce Plus. Construida sobre la base de Zoho One, aprovechando la experiencia de Zoho en finanzas, analítica e inteligencia artificial y otorgándole a las empresas la primera plataforma de su clase totalmente interconectada, donde emprendedores y PYMES, podrán acceder dado que sus costos operativos son muy accesibles.

“Los negocios de hoy en día están obligados a navegar en una jungla de tecnología y tienen que descifrar cuáles son las aplicaciones adecuadas para la operación de sus empresas. Esto es diferente y puede ser aún más desafiante en el comercio electrónico”, explica Raju Vegesna, jefe evangelizador de Zoho. “Con Commerce Plus ofrecemos una plataforma que controla toda la operación de comercio electrónico, permitiendo a las empresas enfocarse en lo que es realmente importante para su éxito.

Construido en la base de Zoho One, Commerce Plus es el sistema operativo para el comercio electrónico”
“El horizonte del comercio electrónico es extremadamente competitivo. Para organizaciones que están buscando vender en línea de forma exitosa, la constante innovación y una experiencia de cliente superior son pre-requisitos para el éxito”, asegura Jordan Jewell, director de investigación, comercio electrónico y aplicaciones en IDC. “El nuevo Commerce Plus de Zoho ofrece un acercamiento único al comercio electrónico al ofrecer integraciones nativas tanto en las interfaces de cliente como internas, dando mejores recursos para que los clientes logren operaciones de comercio electrónico omnicanal”

De esta manera, el e-commerce se convierte en uno de los principales canales de venta que requiere un adecuado uso en las páginas, según un estudio del Instituto Baymard una tasa promedio de abandono de carritos de compras en línea se genera en un 70% por excesiva solicitud de información, además el 90% de los usuarios asumen que las páginas web deben contar con atención a servicio al cliente.

“Uno de los beneficios del e-commerce es que reduce costos debido a que solo se necesitan subir los productos en línea y fácilmente se pueden dar a conocer a mayor parte del mundo. Esto se traduce a fidelización de marca, algo indispensable en las marcas “afirma Francisco Hazael Estrada encargado de pre venta y soporte de Zoho México.

3 características claves que ofrece ZOHO E-commerce enumeradas por Fernando Sotelo, director de nuevos clientes y socios de Latam y España:

1) La personalización: basada en el clima, IP y Productos buscados. Si tu posible cliente estás buscando en google por ejemplo zapatos rojos, tan pronto entra a la plataforma, ya no tiene que hacer esa búsqueda, sino que los productos que muestra son esos. Toma las búsquedas que se hicieron en páginas anteriores.

2) La detección de fraude: se realiza a través de diversos productos de Zoho y de terceros. Se logra porque damos una puntuación a cada cliente, tanto quien abona nuestra plataforma como los visitantes y compradores, basado en las compras que han hecho. Si los IP han realizado fraude a otras empresas o a nosotros mismos, ya lo sabemos. Automáticamente cuando hacen la compra tendrá una puntuación baja, y será esa la reputación que va generando. También este criterio se aplica con las empresas de envío elegidas, se va uniendo la información en base a diversos criterios.

3) Por último, el carrito de compras: es importante entender por qué la gente abandona el carrito de compra, cual es la conversión que se ha realizado efectivamente en una compra, y cual no. Donde se hizo difícil llenar un formulario debido que nos solicitaba mucha información, para que se pueda simplificar. O también por ejemplo cuando es una cuestión de precio: un producto tiene muchos clicks pero no llegan a la compra, se realiza una comparación con las funciones heredadas de ZOHO Analytics.

Para finalizar, el profesional explicó que “esta es una herramienta altamente integrable y personalizable, lo que le permitirá a las empresas que ya cuentan con otras soluciones –como CRM, herramientas de envío de correos masivos o de encuestas- no dejarlas de lado y que interoperen con esta solución, en beneficio de una mejor gestión del comercio electrónico”.

Lenovo apoya a los gamers locales para impulsar el desarrollo de la actividad

La industria de los videojuegos se ha convertido en un segmento clave del negocio del entretenimiento, por eso, el apoyo a gamers y equipos de jugadores se ha transformado en un foco central para Lenovo.


A través de la marca Legion, Lenovo acompaña al equipo Furious Gaming, uno de los equipos de gaming de Argentina con presencia internacional en el League of Legends, Overwatch, Starcraft II y Counter Strike, entre otros. La proyección para este año incluye la participación en los principales eventos y actividades del rubro tecnología e eSports.

“Nuestro interés es apoyar el gaming local, por eso aportamos de distintas maneras ya sea facilitando el acceso a sus principales herramientas como dispositivos, periféricos, mobiliarios y uniformes, como también a través del sponsoreo”, manifestó Manuel Coen gerente de consumo de Lenovo, quien agregó: “Paralelamente llevamos adelante acciones con Carolo quien, como influencer y youtuber local, pone el foco en el FIFA para chicas, generando mayor amplificación al momento de hablar de inclusión en el mundo de los videojuegos”. Carolo es youtuber y generadora de contenidos en la plataforma de video y su intención es posicionar a las mujeres como un actor central dentro de esta actividad.

“También apoyamos a Kevo eSports, una plataforma de comunicación liderada por Kevin Aiello, en la que profundiza sobre la historia de los protagonistas y su actualidad; cuáles son sus objetivos, experiencias y proyección a futuro en nuestro país”, destacó Coen.

En Argentina el fenómeno gamer viene creciendo año tras año. Cada nuevo espacio, es una nueva posibilidad para mostrar la variedad de alternativas y generar nuevos aficionados a los eSports. Ser parte de este movimiento abre un abanico de posibilidades y acerca la marca a potenciales clientes.

Cada vez más, los gamers, son consultados en sitios web, en blogs y en medios de comunicación, para poder definir qué equipo o marca se adapta mejor e incorpora nuevas tecnologías.

Los eSports van de la mano de los gamers, identificados como consumidores entusiastas y exigentes. El gamer es “el que más sabe de rendimiento en computadoras” y por eso este segmento es tan importante en la industria, ya que permite generar mejoras en los equipos y posicionar a las marcas como referentes de tecnología.

Nuevas funcionalidades de Google Mi Negocio

Google anunció nuevas funcionalidades de Google Mi Negocio (la herramienta gratuita que permite a las PyMEs registrar su local o empresa para aparecer en el mapa y buscador de Google y destacarse en Internet), orientadas a potenciar la presencia online, atraer más clientes y lograr mejores ventas.


Ahora, las empresas podrán:

* Reforzar su identidad visual, pudiendo incorporando el logo e imágenes del local y/o productos/servicios.

* Generar una comunidad de seguidores, fidelizando a los consumidores que ya interactuaron con la marca y manteniendolos conectados con las novedades.

* Brindar ofertas de bienvenida a los nuevos seguidores, atrayendo así más clientes.

Estas novedades toman nota de las dificultades que las PyMEs en Latinoamérica, y principalmente en la Argentina, se enfrentan diariamente ante el desafío de hacer crecer sus negocios a pesar de la falta de tiempo y recursos. En esta línea, desarrollar una estrategia online puede ayudarlos a tener mayor visibilidad, atraer más clientes y lograr mejores ventas pero, aunque aparecer en la web es muy importante, ya no es suficiente: lo que se necesita es tener una presencia activa.

Con el objetivo de continuar apoyando a las pequeñas y medianas empresas a maximizar sus resultados, Google anunció nuevas funcionalidades para Google Mi Negocio, la herramienta gratuita que permite a las PyMEs registrar su local o empresa para aparecer en el mapa y buscador de Google y destacarse en Internet.

center

En primer lugar, las nuevas funciones contribuyen a crear una identidad visual propia para reforzar el perfil del negocio. Ahora, tanto en la versión web como en la aplicación, las empresas pueden crear un enlace personalizado de su perfil de negocio agregar una foto de portada y añadir un logo.

Además, las empresas podrán publicar dentro de la galería de imágenes diferentes fotos que muestren tanto el local como los productos, organizarlas de manera cronológica y hasta compartir una breve descripción en cada una de ellas para generar interacción con los visitantes y facilitar su proceso de compra.

La posibilidad de seguir un perfil de Google Mi Negocio también permite reforzar la fidelización de los consumidores que ya interactuaron con la marca manteniéndolos conectados con las novedades. Ahora, los usuarios podrán ver novedades, ofertas y fotos sobre el negocio en la sección “Para ti” de Google Maps.

Atraer nuevos clientes es también una parte importante de las estrategias de crecimiento de las empresas, de hecho, el 35% de las empresas en Argentina consideran que este es uno de sus principales desafíos para gerenciar su negocio. Por eso, una de las nuevas funcionalidades de Google Mi Negocio consiste en que ahora las empresas tienen la posibilidad de brindar una oferta de bienvenida a los nuevos seguidores del perfil comercial. Así, aquellas personas que descubran el negocio a través de la búsqueda de Google o en Google Maps tendrán una experiencia diferenciada al seguirlo, recibiendo una oferta que los incentive a realizar la primera compra.

Estas nuevas funciones de Google Mi Negocio buscan facilitar la conexión entre los consumidores y las pequeñas y medianas empresas, brindando herramientas para que sus dueños fortalezcan su presencia en la web y así maximizar sus objetivos comerciales.

Inclusión LGBTIQ+: El 47% cree que falta información sobre diversidad en las organizaciones

En el contexto de un nuevo día del orgullo LGTBIQ+, que tendrá lugar el próximo 28 de junio en todo el mundo, Bumeran realizó una encuesta entre sus usuarios para conocer cuál es la percepción en el mundo laboral a nivel local sobre estas cuestiones.


El 47% cree que falta capacitación acerca de la diversidad dentro de las organizaciones. Sin embargo, según un nuevo relevamiento a cargo de Bumeran, el 90% de los encuestados dice no temer a la hora de hablar de su expresión, identidad de género y/ u orientación sexual.

La encuesta realizada por el portal de empleos a más de 3500 personas refleja que el 76,44% de los trabajadores se siente cómodo a la hora de hablar de su orientación sexual. Sin embargo, considera que todavía falta información y una actitud más activa por parte de las empresas.

Mientras que el 20,26% de los consultados ve un gran cambio positivo en la cultura y la apertura de las empresas, el 47,10% cree que aún falta información y capacitación dentro de las organizaciones acerca de la diversidad LGTBIQ+.

“Claramente estamos en una época de transición, si bien vemos que hay un cambio significativo en cuestiones de diversidad, aún falta mucho recorrido” dijo Nicolás Coccolo, responsable de Bumeran Argentina.

Los que aportan su mirada negativa frente al tema, opinan que las empresas, si bien aceptan la condición sexual del trabajador, siguen siendo conservadoras a la hora de admitir personal LGTBIQ+. Sin embargo, todos coinciden en que en los últimos años el cambio fue significativo.

La transición cultural tiene como protagonista a los trabajadores en su conjunto, ya que muchas personas todavía priorizan puestos de trabajo en empresas conocidas o propuestas a cargos importantes a pesar de la mirada negativa que una organización pueda tener sobre la diversidad LGTBIQ+. “No podemos separar este dato del contexto del país”, afirmó Nicolás. “Estamos seguros de que, si esta pregunta la hubiésemos realizado en un momento en el que la oferta laboral fuese más alta, el resultado probablemente habría sido distinto”.

Un dato alarmante es que el 53,28% aceptaría la oferta al trabajo de sus sueños aun sabiendo que la empresa es intolerante a las cuestiones de diversidad de género.

En cuanto a la discriminación al colectivo dentro del ámbito laboral, el 66,47% no sufrió nunca en primera persona o fue testigo de una situación de exposición por su condición sexual o su identidad de género. Sin embargo, de quienes fueron protagonistas o se enteraron de una situación incómoda sufrida por algún colega, el 47,88% afirma haber sentido indignación e impotencia, pero no haber hecho nada al respecto y sólo el 20,99% dice haber denunciado la situación con un superior.

Google celebra al escritor argentino Ernesto Sábato

Con motivo al 108° aniversario de su nacimiento, el buscador homenajea al escritor argentino Ernesto Sábato con un Doodle inspirado en “El Túnel”, una de sus más reconocidas obras.


center

Un día como hoy, hace 108 años, nacía Ernesto Sábato. El reconocido escritor argentino marcó un antes y un después en la literatura del país y de América latina. Por eso, hoy Google sorprende a los argentinos con un Doodle inspirado en una de sus exitosas obras, “El Túnel”, que estará disponible durante todo el día en el buscador para que todos los internautas puedan conocer su vida y su trabajo.

Con más de 40 obras en su haber entre novelas, ensayos y antologías, Sábato se consolidó como un ícono de la cultura argentina. Así fue como, en 1984, fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes a la Literatura. Sin embargo, la escritura no fue las únicas áreas donde se desarrolló, también se desempeñó como pintor y físico.

Sus principales obras narrativas fueron “El Túnel”, “Sobre héroes y tumbas” (considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX) y “Abaddón el exterminador”. También se destacan sus distintos ensayos como “El Escritor y sus fantasmas” y “Hombres y engranajes”, en los que reflexiona sobre la condición humana, la vocación de la escritura o los problemas culturales del siglo XX. Estas y otras de sus creaciones literarias están disponibles en Google Play Books. Así mismo, los internautas pueden conocer más sobre la obra de Sábato a través del buscador de Google.

Su legado no solo quedará en sus libros, sino también en lugares donde dejó su huella y que formaron parte de su historia:
La Casa Ernesto Sábato, es una de ellas. Se ubica en Ernesto Sábato 3135 -antes Severino Langieri-, en el barrio Santos Lugares (Tres de Febrero). Este lugar fue la cuna de muchas de sus historias. “Uno y el universo” fue el primer libro que Sábato creó en esa casa y a partir de la cual decidió ser escritor. En sus últimos años, Ernesto Sábato se dedicó a la pintura, y en la Casa se conserva el atelier en el que convirtió en imágenes sus palabras.

Esta vieja casona, en la que vivió y creó durante más de sesenta años, fue el hogar que compartió con su mujer Matilde y sus hijos Jorge y Mario. Para Sábato, era su lugar en el mundo y allí murió, el 30 de abril de 2011. Años más tarde -en 2014- la casa se convierte en un museo vivo abierto a la comunidad: con el objetivo de perpetuar la esencia e historia de Ernesto.

Su familia restauró la casona y logró recuperar la magia creativa que la envuelve, desde entonces miles de turistas extranjeros y locales fueron a visitarla. Y es el lugar de distintas actividades: como el primer Festival Sábato en 2016.

El por qué de éste y otros doodles:
Desde hace más de 20 años, los doodles invitan a los usuarios a descubrir más sobre el mundo que los rodea a través de intervenciones artísticas con las que Google reemplaza su logo en días especiales. En esta ocasión se inspira en el “El Túnel”, realizada en 1948 es un clásico que marca historia en la cultura argentina y en todos sus lectores.

Todos los doodles son creados por un equipo interdisciplinario de artistas, llamados Doodlers, en las oficinas centrales de Google en Mountain View (California, EE.UU), que está conformado no solo por ilustradores sino también por programadores y diseñadores. Y celebran festividades, hitos históricos y eventos relevantes en todo el mundo reflejando la cultura y las pasiones de Google.

En Argentina, muchas personalidades y eventos fueron conmemorados a través del buscador. Algunos escritores argentinos que fueron reconocidos en el último tiempo: Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, Alfredo Bioy Casares y María Elena Walsh.

¿Cómo aparecer en el mapa de Waze?

Waze, la plataforma de movilidad y tráfico, presenta una herramienta para que las marcas publiciten su contenido integrándose al recorrido que realizan los usuarios mediante la aplicación.


center

La geolocalización permite estar en el momento justo para conquistar al conductor en sus trayectos cotidianos.

Waze Ads es el servicio de publicidad y marketing basado en el destino de los usuarios que ayuda a las marcas a conectarse de forma más inteligente con las personas cuando están en movimiento. En un mundo digital y con millones de personas constantemente conectados, existe una gran posibilidad de impactar a los consumidores en cualquier momento, hasta en su último kilómetro mientras conducen, a través de herramientas que interactúen con los clientes antes, durante y después de una venta.

“Desde Waze vemos que hay cada vez más movimiento de personas en Argentina y está siendo cada vez más difícil encontrar las estrategias perfectas para conectar con el público objetivo. Nuestra plataforma busca dar una solución creativa a este problema con una propuesta de valor para las marcas en el país”, comenta Ivette Chalela, directora de marketing para Waze en Latinoamérica.

Para profundizar sobre las soluciones creativas de Waze para las marcas, Chalela comparte 4 beneficios de aparecer en los mapas de Waze durante 2019:

center

• Un simple recordatorio de marca puede asegurar una venta. Para ello, dentro de Waze ubicamos pines dentro del mapa de navegación que sirven para informar a los conductores de un punto de venta cercano. A través del formato Branded Pin, las marcas pueden darse a conocer de una manera muy visual y fácil de localizar en el mapa.

• Es posible dirigir a tus potenciales consumidores a tu canal de ventas online. El formato Zero-speed Takeover, que se despliega únicamente cuando el auto está detenido, le permite al anunciante compartir información más extensa sobre la marca e incluso alguna promoción especial dirigida al canal de ventas online cuando el conductor tiene tiempo de prestar más atención al anuncio.

• Posicionar las marcas cuando el usuario accede al buscador con el formato Sponsored Search que, junto con el logotipo del anunciante, le muestra al conductor algún descuento del que no estaba al tanto. Algunos de las búsquedas más realizadas por Wazers son “Estaciones de Servicio” y “Supermercados”.

• Tu marca tiene una voz y puede estar en Waze. Otra forma de relacionarse con los consumidores es compartiendo con ellos cada trayecto con la voz de la marca con el objetivo de brindar la mejor experiencia al volante y divertirlos. Algunos casos de éxito en Argentina fueron: La Granja de Zenón (durante las vacaciones de verano) y Mario Pergolini.

En Buenos Aires existen casi 1 millón de usuarios activos al mes, los cuales usan la app diariamente durante 1 hora y 38 minutos en promedio. “Los formatos de Waze Ads resultan de gran utilidad ya que les permitirá a los anunciantes tener una presencia constante en el viaje de los consumidores de una forma segura y sin distracciones”, agrega Chalela.

SanCor Salud implementa Inteligencia Artificial para sus afiliados

La empresa argentina de medicina prepaga SanCor Salud implementó CODI, su propio bot conversacional basado en la plataforma Replikante de Mc Luhan Consulting. Con la transformación digital del proceso de cobranza, pudo reducir los plazos de pago de sus clientes por deudas no deseadas y, por consiguiente, mejorar la calidad del servicio.


center

Mc Luhan Consulting, empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, anunció que ha implementado su solución de IA Replikante para resolver la gestión de cobranzas de la empresa de Medicina Privada SanCor Salud.

La compañía registraba deudas no deseadas con motivo de diferentes problemáticas, como errores en las tarjetas de créditos o en el débito automático a través de CBU, las cuales lograban entorpecer el servicio. Con el objetivo de generar una solución que gestione ágilmente estos casos y reduzca errores, SanCor Salud decidió aplicar Inteligencia Artificial para trabajar sobre la deuda de mora temprana.

Replikante es un bot que habla español nativo de cada país donde Mc Luhan Consulting tiene presencia (Colombia, Perú, México, Panamá y Chile), y no solo en lo que respecta al acento, sino que comprende el lenguaje y los “tropicalismos” de cada territorio. Además pronuncia en forma muy natural las cifras de deuda y fechas. También se destaca por la posibilidad de contar con reportes online de la gestión de la operación, tanto en promesas de pago, contacto, grabaciones, motivos y submotivos de falta de pago. Asimismo, se integra con CRM o core de cobranzas.

La solución implementada en SanCor Salud es un bot de cobranza de sexo femenino al cual nombraron CODI, su significado etimológico, traducido al español, se puede interpretar como “ayudante”. CODI tiene una identidad: es entusiasta, jovial, empática y amistosa. Con su fuerte personalidad y su inteligencia demuestra astucia a la hora de generar acuerdos. Sus facultades de elocución y comprensión la convierten, al mismo tiempo, en una ayuda cercana.

“Antes de CODI, la comunicación la realizábamos a través de un SMS que se aplicaba como una alerta de vencimiento de deuda. Esta forma de contacto tenía solo un 7% de calidad comunicacional”, reconoce Gonzalo Werner gerente de finanzas de SanCor Salud. “Al combinar los SMS con nuestro bot alcanzamos dos beneficios: por un lado, mejorar la calidad comunicacional, y por el otro, damos la posibilidad al afiliado de tener un diálogo con la compañía, de manera que pueda compartir su situación y manifestar sus necesidades”, explica.

Con la implementación de la plataforma de chatbot conversarcional Replikante –con una inversión que representa el 1% de la deuda gestionada–, SanCor Salud ha logrado llegar a tiempo a comunicar la deuda a sus afiliados, evitando así el malestar que genera su acumulación y la carga financiera que implica regularizar dicha situación. “Con el llamado hemos verificado que el 75% de los asociados han recibido la alerta de su situación de mora, y no sólo eso, sino que tuvo buena recepción por parte de los afiliados, algo sumamente importante para nosotros, que nos perfeccionamos continuamente para brindar calidad en el servicio”, destaca el gerente de finanzas de SanCor Salud.

Desde SanCor Salud se manifestó el segmento de mora a prever y McLuhan Consulting brindó la herramienta que mejor se adaptaba a la gestión. “Se desarrolló un proceso interno y un plan de comunicación organizacional que sensibilizó a la compañía y, en pocos días de análisis, comenzamos las primeras gestiones telefónicas efectivas con CODI, registrando una gran aceptación de parte de nuestros asociados”, describió Román Solano, jefatura de cobranzas de SanCor Salud.

“Desde que dimos inicio al setup, nuestro equipo se focalizó en poder llevar a cabo una programación de la solución centralizada en transmitir el espíritu de un diálogo en donde se ejecute de manera efectiva el objetivo de la función del bot, pero destacando un flujo claro, con la elección de una voz de locución amigable que nos permita desarrollar un diálogo fluido y eficiente con los clientes”, comenta por su parte, María Eugenia Antoli, COO de Mc Luhan Consulting.

center

-Gonzalo Werner y Román Solano de SanCor Salud-

Avanzar en la transformación digital de la cobranza simplificó procesos y eficientizó los tiempos, pero por sobre todas las cosas dio protagonismo activo al asociado, quien ahora puede interactuar con la empresa, con una comunicación clara que disminuye los malos entendidos y propicia acuerdos, al mismo tiempo que actualiza padrones y medios de pago.

Conforme a los resultados obtenidos con CODI en el poco tiempo que lleva implementada la solución, desde el sector de Cobranzas de SanCor Salud ya tienen en sus planes incursionar, en el corto plazo, en otros segmentos de deuda, como ser la mora tardía, y el de aportes y contribuciones de obra social de las empresas.

“La adaptabilidad de Replikante tiene que ver tanto con la voz y personalidad que se puede programar para lograr mayor empatía, por ejemplo, en una acción de cobranzas de mora tardía, en donde la voz masculina a partir de nuestras experiencias causa un impacto de mayor efectividad, como también la oportunidad de armado de estrategias donde desarrollamos un exhaustivo análisis de la cartera, y diseñamos la estrategia de la operación tomando en cuenta la segmentación de los cliente según rango etario, zona geográfica donde reside, tipo de producto que posee, entre otros”, comenta Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting.

center

-Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting-

La producción de imágenes en la era digital

El viernes 5 de julio, de 17:00 a 21:00 horas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, distintos referentes académicos junto a integrantes del colectivo EAMEO, la ilustradora Ro Ferrer y la actriz Valeria Valente -también conocida como Fáchima- reflexionarán sobre las transformaciones en la cultura visual y su impacto en la convergencia.


En la Sede Rectorado Centro de la UNTREF (Juncal 1319, CABA), a través de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, se organiza la jornada “Cultura Visual e imágenes de la convergencia” en la que pensadores, instagramers, investigadores, youtubers e ilustradores reflexionarán sobre la producción de imágenes en la era digital y cómo la transformación de estas imágenes, que se han convertido en un signo privilegiado de nuevas disputas por el sentido, impacta en las Industrias Culturales.

Los especialistas Ariel Schettini, Nicolás Cuello, María Pía López y Stella Puente reflexionarán desde diversos campos –de la filosofía crítica a la politicidad de la imagen corporal o los lazos sociales tejidos por el feminismo–, sobre la renovación de la imagen, desde los medios masivos hasta la “cultura del meme” y sobre cómo se han convertido en una superficie privilegiada para la disputa de nuevos sentidos.

Mientras que el colectivo EAMEO, conocido por los memes que recorren los puntos nodales de la coyuntura sociopolítica desde una mirada original e irónica, la ilustradora y escritora feminista Ro Ferrer y la actriz Valeria Valente (Fáchima) expondrán sus experiencias como creadores independientes de imágenes que circulan en redes sociales y que irrumpen en la vida cotidiana generando desde el humor nuevas formas de leer la realidad y pensar lo político.

Para Stella Puente, directora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, “estudiar las Industrias Culturales en el contexto de convergencia digital se vuelve un desafío. Las categorías, variables e hipótesis a las que podemos arribar se nos escapan en el aire al ritmo acelerado de una transformación que necesita de una combinación de miradas para poder ser abarcada. En este devenir, hay algo que aparece con cierta hegemonía, que es la omnipresencia de la imagen como entramado en la producción del discurso social”.

“Asistimos a una transformación del audiovisual que no sólo se expresa en el pase de los medios tradicionales a las nuevas plataformas como Twitter, Instagram, YouTube o las OTT (over-the-top). Hablamos de hibridaciones y cambios en los formatos y lenguajes y, como si eso no alcanzara, la imagen se cuela como protagonista en nuevos formatos que se pensaron para textos.

Es el caso de Twitter, por ejemplo. Hay, entonces, una nueva militancia que se hace carne en las imágenes y una disputa por el poder que se libra en estas nuevas plataformas, donde las imágenes son las protagonistas. Las dos fórmulas más importantes presidenciales que se definieron en estos días se anunciaron por Twitter y una de ellas, también, con un video en YouTube”, agrega Puente sobre los temas que se tratarán en la jornada.

La actividad es producto de la investigación “Desafíos de la imagen y la visualidad: sobre los Estudios Visuales como lenguaje y metodología de una aproximación renovada a las Industrias Culturales”, dirigida por Natalia Taccetta en el marco de la Especialización.

“La investigación intenta establecer un puente entre las transformaciones que las Industrias Culturales han experimentado en la última década en Argentina con la renovada visión en el marco de los Estudios Culturales que constituyen los denominados Estudios Visuales. Explorar la productividad de los Estudios Visuales implica indagar sobre los cambios e hibridaciones que se producen desde una perspectiva transdisciplinar que contempla los aportes de los Estudios Culturales, la estética, la filosofía y la historia del arte”, explica Taccetta.

La actividad es gratuita y abierta al público con inscripción previa en: industriasculturales@untref.edu.ar