La revolución del Bitcoin

Rodrigo Benadon, fundador de Cripto247, participó en el Panorama de la Transformación Digital de los Negocios organizado por la Cámara de la Industria Argentina del Software –CESSI-, y explicó en detalle por qué el Bitcoin no solo es una innovación tecnológica, es una revolución.


center

Muchas cosas se plantearon a lo largo de los años sobre las monedas digitales. Bitcoin, una de las más importantes desde su comienzo y en la actualidad, sugiere un futuro más allá del mundo financiero.

Lo cierto es que el camino de las criptomonedas y el blockchain, llegaron para abrir puertas a un mundo menos centralizado y más transparente para todos.

En el 2008 surge la primera criptomoneda en funcionamiento para todos los que la quisieran. Desde el comienzo, el software generado sincronizaba la información en tiempo real de forma autónoma, consensuando que todos los participantes tengan una copia fiel de lo que está pasando. “Construimos una máquina global de sincronización de información que jamás tuvimos” expresó Benadon.

Transparencia

Unos de los grandes pilares fundamentales de la civilización es la confianza.
Durante años de historia, el poder, la fuerza, el miedo rigió en todos los aspectos. La manera en la que se resolvió esta problemática por parte de la gente común fue inventando un “tercero confiable” para que maneje de forma “neutral” cualquier tipo de transacción: abogados, el Estado, las leyes, o el banco -algunos dicen un mal necesario-, son algunos ejemplos a lo largo del tiempo.

Uno de los puntos positivos de esta innovación es que la información que se transfiere es incontrovertible, no puede ser censurada y puede ser auditada para que todos podamos verla y estar al tanto. “Si esto estuviese implementado en la economía, en el país, en los sistemas gubernamentales sería fundamental”, indica Benadon. Y es lo que se quiere lograr.

Al ser un software de código abierto, no hay empresas, CEO o patentes que limiten su uso. Es una idea abierta y global que todos pueden utilizar sin pedir permiso, siendo 100% neutral.

El fundador de Cripto247 cree fervientemente que “Hay que separar el dinero del Estado. Anteriormente se hacía porque no teníamos una mejor manera de manejarlo, ahora cualquiera puede hacerlo.”

Según Benadon, es el primer mecanismo de pagos abierto que funciona hace más de 10 años sin bancos, gobiernos o empresas de ningún tipo, permitiendo transferir valores sin intermediarios.

Es infalsificable, inhackeable, incorruptible, e incensurable.

Es una base de datos que cualquier persona con acceso a Internet, teléfono o PC, puede verificar la existencia o modificación en un momento específico de la transferencia de datos. En palabras del orador: “Esto nunca ocurrió en la historia de la humanidad. Por primera vez en la historia tenemos un sistema neutral de manejo de datos que garantiza la confiabilidad. La información es inviolable.”

Es el sistema público más grande de la historia conocido hasta el momento

“Bitcoin va a afectar a los banqueros de la misma forma que la imprenta afectó a la iglesia y de la misma manera que la democracia afectó a los reyes; se acaba la forma de hacer las cosas como las hacíamos antes”.

Es un sistema de coordinación, un protocolo, una red distribuída, es un sistema operativo robusto y eficiente que sobre esta plataforma podemos construir una aplicación que se llame “plata”.

Es anónimo, transparente y tiene una emisión fija

Hay miles de personas globalmente que no tienen acceso al sistema financiero, ya sea porque no saben leer y escribir, porque viven en zonas rurales o lo que fuere, con Bitcoin se abre ese juego solamente con tener conexión a internet. Ofrece lo mismo que los bancos, con más beneficios.

Casos de uso: para qué servirá la 5G

A diferencia de sus predecesoras como la 2G, 3G y 4G que fueron diseñadas para conectividad general, la 5G fue planificada para atender diversas aplicaciones y servicios con requerimientos de desempeño, tipos de interacción y requerimientos muy dispares.


La próxima generación de tecnologías inalámbricas, 5G, promete habilitar una sociedad completamente conectada y móvil, dando paso a amplias transformaciones socioeconómicas y marcadas mejoras en la productividad, sustentabilidad, eficiencia y el bienestar general de las personas y comunidades. Se espera que la nueva generación tecnológica móvil transforme mercados verticales enteros como el automotriz, la energía, alimentación y agricultura, administración de ciudades, gobierno, salud, manufactura, transporte y muchos más. Ello será posible gracias a la definición de distintos casos de uso, ejemplificados en una infografía de 5G Americas.

center

Estos casos de uso que serán habilitados por la 5G necesitan de diversos requerimientos en términos de desempeño de las redes y también harán posible distintos tipos de interacciones, incluyendo persona a persona, persona a máquina y máquina a máquina.

Generalmente, estos servicios y aplicaciones se nuclean en tres grandes grupos, de acuerdo con sus requerimientos de desempeño: eMBB (enhanced Mobile Broadband o Banda Ancha Móvil Mejorada), MIoT (Massive Internet of Things, Internet de las Cosas Masiva), y URLLC (Ultra Reliable Low Latency Communications, Comunicaciones Ultraconfiables de Baja Latencia).

Las aplicaciones relacionadas con eMBB —como realidad virtual o video en ultra alta definición (UHD)— demandan una alta tasa de transferencia y una buena cobertura de servicio, mientras que las de MIoT —monitoreo de salud o ciudades inteligentes— se apoyan fundamentalmente en elevados números de dispositivos en áreas pequeñas, y los servicios URLLC —entre ellas, cirugías remotas y comunicaciones de vehículo a vehículo— son sumamente estrictos en términos de latencia y confiabilidad.

Desde luego, las fronteras entre los distintos casos de uso no son completamente estáticas y cerradas, y de ese modo existen aplicaciones o servicios que necesitan de requerimientos de más de un grupo en mayor o menor medida. Y aunque suelen agruparse por aquellos requerimientos que son determinantes para su funcionamiento, también se sirven de otras funcionalidades de las redes.

La 5G representará mucho más de una mejora en términos de velocidades de acceso, como muchas veces se cree. Es debido a la profundidad de la transformación que promete, que su desarrollo tecnológico y puesta en marcha demandará un significativo esfuerzo e inversión por parte de los operadores de las redes. Por ello, también, será necesario el empleo de segmentos de espectro radioeléctrico en frecuencias nunca antes utilizada por los servicios móviles, tanto en rangos bajos como medios y altos.

Bases Concurso Creative LIAisons Argentina 2019

El Círculo de Creativos Argentinos (CCA) junto al London International Awards (LIA) organiza el concurso “Creative LIAisons Argentina 2019”. Este concurso tiene como objetivo elegir a la dupla argentinaque viajará a Las Vegas para participar del programa de capacitación que brinda el festival, destinado a 100 jóvenes de todo el mundo.

Es una oportunidad para conectar el talento creativo en todo el mundo en todos los niveles, cara a cara. El programa incluirá seminarios y un mano a mano con los jurados.

center

Es requisito indispensable, antes de inscribirse, que las personas conozcan y acepten este reglamento en su totalidad; pues de comprobarse alguna falta al mismo, quedarán descalificadas del concurso automáticamente.

CONDICIONES DE LOS PARTICIPANTES

Ser argentino o residente con DNI argentino.

Ser mayor de 21 años y menor de 30 años (nacidos después del 10 octubre de 1988)

No pueden participar aquellos que ya hayan ganado en años anteriores.

Tener vigente el pasaporte y la visa correspondiente para ingresar a Estados Unidos con por lo menos 6 meses de validez previo a la finalización del viaje. Las Visas corren por cuenta del asistente.

Tener disponibilidad para viajar entre el 4 al 9 de octubre de 2019.

Las fechas de viaje varían, por los tiempos de traslado de los participantes.

Trabajar en Agencia de Publicidad, diseño, digital y producción. Los integrantes de la
dupla participante podrán ser de distintas empresas.

Nivel intermedio de inglés, pues la capacitación se realiza en dicho idioma.

INSCRIPCIÓN

La inscripción al concurso se realiza a través de Círculo de Creativos Argentinos (CCA)

La inscripción será del 12 de junio al 12 de julio de 2019.

Antes de la fecha de cierre, se debe hacer el pago de inscripción por alguno de los
medios de pago establecidos por la organización. Caso contrario, la dupla no podrá
participar en el concurso.

El Círculo de Creativos Argentino es el responsable por la convocatoria, organización y producción del concurso que tiene por objetivo elegir a la dupla.

El London International Awards es el responsable de la entrega del premio.

METODOLOGIA

El viernes 12 de julio, a las 18 horas se envía por mail el reglamento y brief a trabajar.

Las duplas participantes tendrán que desarrollar una acción de Bien Público.

El trabajo debe ser desarrollado en su totalidad por la dupla y ser 100% original.

El lunes 15 de julio, a las 10 horas, deberán presentar dicha acción al jurado.

Cada dupla tendrá 5 minutos para contar su acción. Esta permitido utilizar cualquier material o elemento que sirva como referencia. No es necesario producir la acción para la presentación.

Se premiará con 1º, 2º y 3º puesto. Los ganadores del primer puesto viajaran a capacitarse al LIA 2019.

En caso que alguna de las duplas ganadoras, por algún motivo, no puedan hacer efectivo el premio se le otorgara al siguiente ganador.

La dupla ganadora será responsable por la realización de la acción.

Todos los participantes que sean Socios CCA suman puntos para el Ranking de Jóvenes
Creativos del CCA 2019.

Duplas del Interior del país: cabe destacar que las duplas del interior del país que se inscriban no tendrán la obligación de viajar a Buenos Aires para la presentación.

El brief se les enviará por mail el mismo día que a las demás duplas. Además deberán enviar un video, de no más de 5 minutos de duración en el que la dupla presenta su trabajo. Este video se mostrará al jurado el día de juzgamiento.

Arte, innovación y emprendedurismo regional van de la mano a Londres

Mediamorfosis lleva a Londres una delegación latinoamericana de espectáculos premiados por su arte y la conjunción de innovación y emprendedurismo. Acuden al Electric Dreams Latinamerica, a realizarse en la capital británica del 4 al 7 de julio, donde serán apreciados por un jurado especial y también por inversionistas del mundo del espectáculo.


Mediamorfosis es un evento dedicado a analizar y promover en Latinoamérica las nuevas narrativas a partir del uso innovador de la tecnología, modalidad que desde 2014 viene premiando a los mejores exponentes de esa tendencia. La delegación será coordinada por Damián Kirzner.

center

La delegación que viaja a Londres está integrada por los ganadores de su Pitch internacional de proyectos inmersivos y transmedia. Quienes repetiran su performance en el “Electric Dreams Latinamerica” en Londres, Reino Unido, donde tendrán la oportunidad de presentar su proyecto frente a las principales empresas/instituciones audiovisuales/interactivas de Londres, y desplegarán, además, una agenda personalizada de reuniones de negocios.

La delegación está compuesta por creadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú y representarán el talento y creatividad latinoamericano en Londres, uno de los centros principales de la innovación audiovisual y storytelling del mundo mostrando las tendencias que se presentan en la era de la sociedad del conocimiento.

Con el fin de promover el emprendedurismo en nuevas narrativas y fomentar la industria innovadora de contenidos en cada país donde se desarrolla el evento, cada año desde 2014, se seleccionan los mejores proyectos de contenidos inmersivos y/o transmedia para promover la red de colaboración internacional y ayudarlos a abrirse al mundo. Entre todos los proyectos presentados, se selecciona a los ganadores en base a originalidad, uso de nuevas tecnologías, potencial de crecimiento internacional del proyecto y la calidad de la exposición durante el pitch.

Durante 2018, el Pitch se ha realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, y sus ganadores participarán de la delegación Latinoamericana de Mediamorfosis en el festival “Electric Dreams LatinAmerica” que se llevará a cabo en el National Theatre Immersive Storytelling Studio de Londres del 4 al 7 de Julio.

Mediamorfosis Global y Crossover Labs (organizadores de Electric Dreams) llevarán a 17 productores y creativos de Latinoamérica a Londres, a conocer la industria inmersiva de Reino Unido, presentar sus proyectos, compartir el panorama actual de cada país y generar relaciones con los principales exponentes de la escena inmersiva de Londres.

left

Entre quienes viajan también se cuenta Carlos Mazalán (foto), reconocido empresario argentino de las comunicaciones y el entretenimiento, quien señala que “Participar de Electric Dreams como productor del proyecto ganador del Premio Visibilizar creado por Martín Mazalán, es una gran motivación y experiencia fascinante¨. Carlos Mazalán, desde su rol productor y mentor de proyectos define que: ¨Contar historias transmediales e interactivas es parte de la industria y de la sociedad del conocimiento y desde mi lugar, promuevo el concepto de Entertechment, que pretende estimular a los jóvenes a unir fuerzas desde lo tecnológico y el entretenimiento, desde la inspiración y el intelecto para generar experiencia en un mundo más conectado y no por eso menos sensible.¨

La delegación Mediamorfosis está compuesta por los siguientes ganadores del Pitch 2018:

Brasil: Fabio Hofnik por “Yo, Laura” y Flavio Mayerhofer por “Guide Dog”
Chile: Catalina Alarcón Reyes por “ Volver a casa VR”
Colombia: Carolina Ospina Foronda, Paula Andrea Colorado Chávez, Sedney Súarez Gordon, Jenniffer Duitama Martínez por “ Fih Whi”
Perú: Cristian Alarcon por “Punchao”
Argentina: Ana Luz Sanz, Rosana Echarri, Alejandro Cohen y Maxime Boniface por el proyecto “Susi, an elephant in the room”

Además de los ganadores del Pitch se han invitado especialmente a otros proyectos y creadores latinoamericanos destacados:

Argentina: Martín Mazalán y Carlos Mazalán por “La Gran Casa de tu Hermano” (Ganador del premio Visibilizar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Mediamorfosis BA 2018)
Chile: José de la Parra por “Paisajes de Polllen” y Natalia Cabrera por “Hypha”

“La creatividad en América Latina se encuentra entre los más altos estándares globales. Lo que necesitamos es vincularnos y tener herramientas para poder llegar a los mercados internacionales, por eso Mediamorfosis lleva por segunda vez a Londres, de la mano de Electric Dreams, una delegación de los proyectos latinoamericanos más destacados. Venimos trabajando en toda la región seleccionando los proyectos durante el año pasado. Estamos felices de poder ayudar a promover la creatividad en nuevas narrativas latinoamericanas”, expresó Damián Kirzner, fundador y director de MediaMorfosis.

Mediamorfosis se realiza desde 2014 en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, Mexico y Bolivia y lleva 22 ediciones. Esta es la segunda delegación de creadores que de la mano de Mediamorfosis viaja a UK, la anterior viajó en 2015 a “Power to the Pixel”.

Iguazú en Concierto celebra 10 años a pura música

El festival internacional de orquestas tendrá lugar del 18 al 22 de junio en las Cataratas del iguazú, provincia de Misiones, celebrando su décima edición con diferentes talentos infanto juveniles de más de 20 países.


center

Iguazú en Concierto, el festival internacional que reúne a cientos de niños y jóvenes de todas partes del mundo, ya tiene fecha para su décima edición: Del 18 al 22 de junio en uno de los escenarios naturales más maravillosos del mundo, las Cataratas del Iguazú.

El festival fue creado en 2009 en conmemoración del bicentenario de la Argentina con la idea de generar un encuentro de niños y jóvenes de todo el mundo haciendo música en el marco de una de las 7 maravillas naturales del mundo.

A lo largo de sus nueve ediciones pasadas, Iguazú en Concierto ha reunido a más de 5.500 niños de más de 20 países como Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Sudáfrica, China, Rusia, Australia, Singapur, Trinidad y Tobago, Corea, Israel, Indonesia, Zimbabue, Afganistán, entre tantos otros. Todos estos niños conviven durante una intensa semana de aprendizaje, música y amistad, en una experiencia que, dicho por ellos mismos, les cambia la vida para siempre.

El festival se compone de cinco días donde Iguazú se convierte en una verdadera fiesta y se suceden conciertos individuales interpretados por orquestas, coros, solistas y bailarines que presentan sus repertorios con entrada libre y gratuita. El día 22 de junio se corona con un cierre inolvidable: más de 700 niños de todos los continentes interpretarán un concierto final en el que su sinfonía se entremezcla con la de las cataratas de fondo.

Este año, con motivo del décimo aniversario habrá además una serie de sorpresas que dejarán al público impactados y toda la artística del festival estará enfocada en la celebración. En caso de lluvia, el concierto final se llevará a cabo el día 23 de junio.

Preparados por los profesores y directores más importantes de América Latina, el evento tiene como objetivo buscar el fortalecimiento y capacitación de niños y jóvenes en el mundo de las artes. El esfuerzo y desempeño de muchos de estos niños por estar allí y las condiciones y particularidades de cada cultura hacen de Iguazú en Concierto una experiencia única en el mundo.

La directora artística del festival, Andrea Merenzon, comentó: “Iguazú en Concierto cumple diez años celebrando la música del mundo entero y acercando niños de los cinco continentes que durante una semana entera conviven sin diferencias y se enriquecen unos de otros. Es un evento único, donde no solo vienen agrupaciones de excelencia sino también contribuye a la formación de músicos locales.”

Para más información ingresar a: www.iguazuenconcierto.com

Imágenes: www.iguazuenconcierto.com

Hay revuelo en el mercado fintech argentino

El mercado de la banca digital argentina viene creciendo sostenidamente y a las pioneras startups que abrieron punta se sumaron los bancos que fueron estableciendo sus propias fintech y a ello se agregó el espectacular salto dado por MercadoLibre / MercadoPago y ahora la noticia es que la fintech mas poderosa de la región, la brasileña NuBank, llega a la Argentina. El caso suma interés y cierto revuelo y desde la cámara fintech argentina surgió un comunicado que, sin mencionarla, alude a esta situación.


El caso es que NuBank, que en la Argentina se llamaría Nu simplemente y será un servicio totalmente móvil, llega con una inversión de 2000 millones de pesos y trascendió que prevé contratar un plantel de 300 personas para atender la operatoria local, donde existe un prometedor horizonte de clientes si se tiene en cuenta que la mitad de la población no está bancarizada. Los analistas dicen que viene con el objetivo central de ser el competidor natural de MercadoPago, la entidad local que también le compite en Brasil.

A ello se agrega el nuevo movimiento iniciado por Facebook y otras entidades locales que salen a batallar con una nueva moneda virtual, Libra, que comenzaría a operar en 2020 con apoyo de grandes entidades como Martercard y Visa, amén de PayPal y MercadoPago y plataformas comoo Spotify más Uber…, un cuadro que configura el revuelo que parece marcar hoy al mercadi fintech local.

right

“Desde la Cámara Argentina de Fintech nos parece oportuno reiterar -dice el comunicado de la entidad-, como venimos haciendo desde nuestra fundación en octubre de 2017, que sólo a través de la colaboración con el sistema financiero tradicional podremos encarar los desafíos de inclusión financiera con los que nos interpela la realidad argentina actual.

“El sector Fintech en todo el mundo -añade-, y en especial en países menos desarrollados, está siendo el motor para la inclusión financiera de millones de personas que, por distintos motivos, han sido desatendidas por el sistema financiero tradicional.

“En lo que respecta a Argentina, nuestra industria ha demostrado en muy poco tiempo, en base a la competencia y a la innovación, que es un jugador clave para brindar servicios financieros más inclusivos y de calidad. Los “dongles” que permiten procesar tarjetas de crédito con un dispositivo móvil, ya representan el 50% de los POS; los pagos con tarjeta de débito han aumentado casi 20% frente al año anterior; las cuentas comitentes se han triplicado con la aparición de formas más simples de invertir y de ahorrar; se han otorgado miles de préstamos a individuos que históricamente no tenían acceso al crédito.

“Ésto ha sido posible gracias a políticas de Estado que han priorizado la innovación y la generación de espacios para nuevos servicios y mercados, antes que dejarse llevar por la inercia que propone regular lo nuevo, el futuro, en base a paradigmas y modelos del pasado.

“La industria fintech está compuesta por muchos verticales (pagos y transferencias, financiamiento colectivo, préstamos, servicios fintech B2B, insurtech, inversiones, seguridad informática y blockchain y criptomonedas,) todos con características diferentes que se adecuan a las regulaciones que se aplican a sus respectivos negocios.

“Como Cámara hemos trabajado en muchas iniciativas desarrolladas por las diferentes autoridades de aplicación como la Mesa de Innovación del BCRA, el Fintech Task Force de la CNV y junto a otras autoridades como Ministerio de Producción, AFIP y UIF. Ayudamos a entender la innovación explicando lo que hacemos y cómo podemos contribuir a la problemática actual.

“Desde nuestros comienzos manifestamos que uno de nuestros principales objetivos como cámara es desarrollar servicios financieros de calidad a partir del uso de la tecnología, que faciliten la inclusión y la educación financiera, logrando un ecosistema robusto y competitivo. Hoy renovamos este compromiso e invitamos, a través del diálogo y del entendimiento, a todos los actores involucrados a construir juntos el país que los argentinos nos merecemos.”

ESET se suma a una nueva edición de Comprometidos

Como parte del apoyo al desarrollo de proyectos que fomenten la inclusión e innovación social, ESET, compañía de soluciones de seguridad, se vuelve a sumar a Comprometidos, una iniciativa impulsada por la ONG Ashoka, con el apoyo de Socialab y la Unesco.


Por tercer año consecutivo, ESET apuesta a la iniciativa que busca incentivar a los más jóvenes a ser líderes de cambio y así mejorar sus comunidades generando un impacto social positivo.

“Es importantísimo que trabajemos en alianza y que nos podamos articular entre todos. Los objetivos de desarrollo sostenible plantean eso, cómo desde el sector privado, desde el Estado y desde las organizaciones de sociedad civil trabajar en conjunto para cumplir objetivos que son el bien común. Desde ESET, nos pone muy contentos poder apoyar y participar nuevamente de este proyecto que, particularmente, incentiva el emprendedurismo enfocado en la innovación social de nuestros jóvenes”, mencionó Carolina Kaplan, responsable de sustentabilidad de ESET Latinoamérica.

Comprometidos es una plataforma colaborativa para equipos de trabajo de jóvenes entre 18 y 29 años de toda América Latina que quieren modificar la situación social de sus comunidades. Allí, pueden presentar iniciativas y proyectos de innovación social con el objetivo de mejorar el entorno que los rodea enfocándose ante todo en los 17 “Objetivos de desarrollo sostenible” mundiales (ODS) establecidos por la ONU.

Para participar deben ingresar al sitio de Comprometidos hasta el 30 de junio para subir una idea. A su vez, todos los jóvenes que se inscriban con sus proyectos podrán acceder a webinars y talleres semanales y ser parte de la comunidad abierta de jóvenes agentes de cambio de toda la región, a través de las redes sociales de los organizadores y aliados.

Además de apoyar esta iniciativa, los colaboradores de ESET participarán en la etapa de Profundización, que tendrá lugar durante el mes de julio, como mentores de algunos de los proyectos que se presenten en la plataforma y brindando una capacitación sobre el valor de los datos e información.

Los equipos finalistas participarán de una semana de aceleración en Buenos Aires, donde recibirán asesoramiento de expertos en temas de innovación social, comunicación, trabajo en terreno, metodologías ágiles y más.

Para acceder a más información del proyecto puede ingresar a: https://www.somoseset.com/2019/06/10/comprometidos-actitud-transforma/

Proesus distingue 15 nuevos emprendimientos sustentables

Se conocen los quince nuevos ganadores del Concurso Nacional PROESUS para emprendimientos sustentables. Proponen soluciones para la reutilización de plásticos, la reducción del uso de agroquímicos, la generación de productos naturales y tecnologías para favorecer la sustentabilidad, entre otras.


El 4º Concurso Nacional PROESUS eligió a sus ganadores, que pertenecen a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Salta, Tucumán, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable seleccionó en total 15 proyectos que innovan en temas como los colorantes naturales, la generación de nuevos materiales, la reducción en el uso de agroquímicos, el aprovechamiento de materiales de descarte como el plástico para nuevos productos, entre otras soluciones.

center

.

Los emprendimientos provienen de distintas localidades de la Argentina. De la provincia de Santa Fe fueron seleccionados “miChroma” (Rosario) y “DeepAgro” (Casilda); de Entre Ríos, “(Eco)2suero” (Maciá) y “Pellets de cama de pollo” (Concepción del Uruguay); de Formosa, “Uglyx” (Formosa); de Salta, “Solar Inti” (Salta); de Tucumán, “Gaia Productos Naturales” (Yerba Buena); y de provincia de Buenos Aires, “Econciencia” (Bernal), “NANOTICA Agro” (Caseros), “Juaga” (La Plata) y “Qualia” (San Nicolás). La lista la completan “Nydro Energy”, “GrowPack”, “Proyecto Cultivarte” y “Karu-biotecnología para el diseño sustentable”, pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires.

PROESUS premia iniciativas destacadas en la promoción de la sustentabilidad y el uso de nuevas tecnologías en nuestro país. La convocatoria efectuada buscó detectar emprendimientos innovadores de impacto ambiental positivo para luego colaborar en su fortalecimiento.

Entre estos 15 ganadores se elegirá el Embajador PROESUS 2020, que se definirá en el evento de cierre del Cuarto Encuentro Nacional PROESUS a realizarse en julio. Asimismo, la Secretaría de Ambiente otorgará una mención especial denominada “#DesafíoPlásticos” a soluciones vinculadas al tema. Además, los seleccionados relacionados con el eje energía competirán, de manera adicional, por la “Mención especial energía”, que será otorgada por la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación. También habrá una “Mención especial juventud”, a determinar entre los proyectos destacados que tengan uno o más integrantes del equipo dentro del rango etario de 18 a 29 años. Será otorgada por el Instituto Nacional de Juventud (INJUVE).

El jurado de selección estuvo compuesto por María Emilia Cuesta y Laura Ramos del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; Andrés Porcel del Ministerio de Producción y Trabajo; Celeste Piñera y Prem Zalzman de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Sol Collados y Martín Guinart de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Santiago Arguto y Federico Dubois de Secretaría de Gobierno de Energía; Constanza Caminos del INJUVE; Leonardo Spina del INTI; Paolo Biancotti de la Alianza Federal de Incubadoras de Triple Impacto NEXO; Francisco Murray de Sistema B; y Mark Ramondt de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).

Información de los proyectos ganadores

miChroma. Categoría consumo y producción. Es una idea que apunta a la producción sustentable de colorantes naturales desarrollados por fermentación de hongos filamentosos que reemplacen a los usados en la actualidad (sintéticos y derivados de animales).

DeepAgro. Categoría sector agropecuario. Es una idea que busca nuevas maneras de combatir malezas llevando al mínimo el uso de agroquímicos. Para esto, el objetivo es desarrollar un dispositivo de reconocimiento de malezas basado en inteligencia artificial que permita ver cada planta del lote y aplicar los productos directamente sobre las malezas. Así se logra una disminución de hasta 70 % de agroquímicos.

(Eco)2 suero. Categoría sector agropecuario. Se trata de un biofertilizante a base de la reutilización de lactosuero, en reemplazo de los fertilizantes de síntesis química. Procura evitar la contaminación de los cursos de agua por ese desecho. Los beneficiarios son productores agrícolas interesados en cambiar el paradigma productivo.

Pellets de cama de pollo. Categoría residuos. Es un fertilizante orgánico, que surge de la necesidad de darle utilidad al residuo de la producción avícola. El pelletizado de la cama de pollo reduce un 95 % la carga bacteriana, permite una mejor distribución del material en el campo y puede ser utilizado como fertilizante orgánico para reducir los de tipo químico en la producción agrícola, junto a la contaminación asociada a estos materiales.

Uglyx. Categoría sector agropecuario. Es una plataforma digital que nace para mitigar el desperdicio en la cadena frutihortícola. Se enfoca en proveer un entorno digital seguro y dinámico, donde aquellos productos hortícolas infravalorados, que de otra manera se convertirían en desperdicio, puedan llegar a compradores de manera efectiva. Además, ofrece el concepto de “góndolas imperfectas”, vinculando a supermercadistas con productores para brindar un acceso diferenciado a este tipo de productos.

Solar Inti. Categoría energía. Brinda acceso energético a poblaciones vulnerables. Se enfoca en la fabricación de cocinas ecológicas (modelos solares o de alta eficiencia en la combustión de leña). En 10 años se acompañaron 3.500 familias, especialmente del norte (Salta, Jujuy). El emprendimiento reduce el consumo de 3 toneladas de leña/año/familia.

Gaia Productos Naturales. Categoría consumo y producción. Nació en 2017 como una empresa tucumana de triple impacto que buscaba promover la belleza, la salud natural y el consumo consciente. Elabora productos naturales, terapéuticos y ecológicos.

Econciencia. Categoría vivienda y construcción sustentable. Desarrolla listones de plástico recuperado que reemplazan la madera natural, lo que permite darle un cierre de ciclo a los plásticos de un solo uso, transformándolos en un nuevo material (“madera plástica”), que permite su aplicación para construir mobiliarios urbanos, parques infantiles, decks y hasta viviendas.

NANOTICA Agro. Categoría sector agropecuario. Es una idea para una tecnología que disminuya el uso de agroquímicos para cuidar el ambiente y producir alimentos más seguros. Además, apunta a reducir los costos de los productores y producir más alimentos de calidad, posicionables en mercados exigentes.

Juaga. Categoría diseño. Se trata de una marca de diseño sustentable con inclusión social, un proyecto de triple impacto. Cuenta con tres líneas de productos (marroquinería, accesorios de moda y mobiliarios) que recurren a materiales como banners plásticos, cámaras de ruedas de vehículos, barriles de lubricantes y otros.

Qualia. Categoría residuos. Es un proyecto que pretende dar pelea a la contaminación por residuos plásticos. Tal es así que creó los primeros anteojos de sol, de la más alta calidad, hechos a partir de materiales plásticos reciclados en nuestro país.

Nydro Energy. Categoría energía. Desarrolló herramientas para construir redes eléctricas e integrar energías renovables en lugares sin acceso a electricidad. Para esto transforma redes eléctricas en redes inteligentes mediante sensores y una plataforma que utiliza inteligencia artificial para balancear la carga eléctrica en la red y blockchain para certificar el origen de la electricidad y automatizar los contratos entre los productores y las empresas distribuidoras de electricidad.

GrowPack. Categoría consumo y producción. Ofrece una alternativa sustentable a materiales como el cartón y el plástico. Para esto usa la chala del maíz que descartan las semilleras y genera una pulpa ecológica que da como resultado un material similar al cartón que no contiene agregados químicos, es biodegradable y compostable y puede desaparecer en menos de 6 meses.

Proyecto Cultivarte. Categoría consumo y producción. Es una herramienta que acerca el mundo de la huerta y el compostaje a la vida diaria de las personas. Busca generar sustentabilidad a través de la integración social. La idea de la propuesta es llevar las huertas y el compostaje a una audiencia masiva como base para crear una sociedad sustentable.

Karu-biotecnología para el diseño sustentable. Categoría diseño. Es un atelier que aplica biotecnología al diseño mediante el desarrollo de un biocuero de origen microbiano. Busca reinventar la industria de la moda creando un biocuero vegano y amigable con el ambiente.

Seminario sobre Criptomonedas, en la Universidad del CEMA

Llega el Seminario sobre “Criptomonedas”, en la Universidad del CEMA. Se trata de la primera edición de esta Jornada sobre Criptomonedas, que se hará este miércoles 19 de Junio de 2019, en la sede de la Universidad del CEMA, en Reconquista 775, CABA. Organizada por Bitex estará presente, junto a otros referentes en el tema.


center

El evento propone analizar la situación actual del mercado de las criptomonedas y la tecnología Blockchain. Se hablará sobre billeteras virtuales y oportunidades en el mercado local. Además de marcos regulatorios, formatos de minería y legalización de los mismos. A lo largo de la jornada, se abordarán conceptos claves, ejemplos y sobre nuevas oportunidades que brinda esta tecnología: como invertir en criptomonedas, tipos de inversores, cuál es su futuro, entre otros temas.

El encuentro, que se realizará a partir de las 9 hs., contará con conferencias a cargo de: Manuel Beaudroit, co-fundador y CMO de Bitex; Gonzalo Arzuaga, founder de Gauchonet y Terrífico Capital; Sebastián Serrano, CEO de Ripio; Mariano Dipietrantoni, Cámara Argentina de Fintech – head de business development en Maker DAO; Dante Galeazzi, country manager Athena; Ariel Ernesto Scaliter, ingeniero en telecomunicaciones UBA y MBA de UCEMA – Fidelity Tokens, y Manuel Calderón, doctor en economía, entre otros.

El moderador y conductor del encuentro será Mariano Gorodisch, periodista especializado en economía y negocios.

Bitex, compañía Fintech que brinda servicios financieros sobre el blockchain de bitcoin, estará presentando y contando sobre las novedades de la compañía. “Creemos que es muy importante que existan estos espacios de difusión, para seguir educando sobre esta tecnología que viene a revolucionar una industria que se encuentra inalterada hace muchos años. Desde Bitex hablaremos sobre la adopción de la tecnología en el ámbito financiero y las aplicaciones de soluciones concretas en algunos clientes”, afirma Manuel Beaudroit.

El encuentro es organizado por Grupo Devicom. Y la inscripción es libre, a través del siguiente link.

5 claves para retener el talento en una organización

La consultora organizacional Trust Corporate brinda cinco consejos clave sobre cómo retener a los colaboradores de una empresa, tanto a los nuevos talentos que ingresan a trabajar como a quienes llevan más tiempo en el mundo laboral. Entendiendo los aspectos positivos y negativos en su manera de trabajar se puede reducir la rotación de personal.


“Tanto las generaciones mayores como las actuales, tienen en su forma de trabajar pros y contras, y lo que las empresas deben hacer es enfocarse en sus puntos positivos, potenciar esos aspectos y buscar el cargo ideal para cada persona donde puedan demostrar todas sus competencias”, explica James Hernández (foto), cofundador y presidente de Trust Corporate.

center

Los Millennials son proactivos, innovadores y manejan a la perfección la tecnología, pero podrían llegar a ser inmaduros en algunos casos. En cambio, las generaciones mayores tienen más experiencia, buscan estabilidad y son más maduros, pero en muchas ocasiones se resisten al cambio y son menos dotados en temas de tecnología. A continuación, el experto detalla 5 claves para retener el talento de las organizaciones:

Área de RRHH: El área de Recursos Humanos debe tener la capacidad de comprender laboralmente a las distintas generaciones, como millennials (1981-1993) o Generación X (1969-1980). “Dentro de la planificación que hace esta área, debería existir claridad y conocimiento sobre la forma de ser y comportarse de estas generaciones. Con eso resuelto será más fácil determinar los cargos de la empresa donde es más conveniente incorporar a un talento joven o quizás a alguien con mayor experiencia laboral”, explica James Hernández.

Líderes: Es importante que quienes están a cargo de equipos posean una buena comunicación con el resto, sean empáticos y sepan guiar al resto. Las empresas valoran a quienes actúan como líderes, y no como jefes que solo piden hacer tareas. Según el profesor de Harvard y creador del “Curso de la Felicidad”; Tal Ben-Shahar, el jefe directo tiene mucho poder en el bienestar de sus empleados. Si un gerente es amable probablemente éste tendrá un empleado feliz. “Los jóvenes buscan trabajar con mentores, de quienes puedan aprender y obtener apoyo para su crecimiento profesional. Si perciben que su jefe solamente dirige a los colaboradores, y no es capaz de involucrarse en las tareas del equipo ellos se aburrirán rápidamente. El Coaching Ejecutivo es una herramienta que puede ayudar a desarrollar y potenciar habilidades de liderazgo”, agrega el ejecutivo de Trust Corporate.

Desarrollo profesional: Las personas se interesan por su desarrollo profesional, aquellos de mayor edad muchas veces buscan un ascenso, pero en el caso de los millennials este desarrollo puede ser tener la experiencia de vivir en otro país. “La mayoría de los colaboradores buscan posibilidades de crecimiento y quieren poner en práctica sus habilidades. La generación X generalmente busca obtener mayores responsabilidades, y como para la generación Millennial viajar es una de sus grandes aspiraciones, la oportunidad de trabajar en otro país puede ser motivo para proyectarse en una compañía”, agrega Hernández.

Reconocimiento: Las personas no solo buscan un sueldo justo, que sea acorde a su preparación, conocimiento y desempeño, sino que su trabajo sea valorado por sus superiores y pares. Según la Encuesta Global sobre Millennials 2019 de Deloitte, un 49% de la generación Millennial, si tuviera la oportunidad, dejaría su trabajo en los próximos dos años y las razones principales de esto serían la insatisfacción monetaria, las insuficientes oportunidades para avanzar y la falta de aprendizajes u oportunidades de desarrollo. “Si al compararse con compañeros de generación, los Millennials se dan cuenta que su sueldo está bajo el promedio, ellos no dudarán en buscar nuevos horizontes. Por su parte, la Generación X que suele buscar estabilidad laboral podría estar dispuesto a no tener un gran sueldo siempre y cuando obtenga otro tipo de beneficios y reconocimientos”.

Ambiente: Un aspecto positivo que puede hacer a los colaboradores permanecer en un lugar de trabajo tiene que ver con el ambiente laboral que exista en la empresa. “Es importante que ambas generaciones aprendan a compartir y trabajar en conjunto. Una persona de la generación X puede entregar conocimiento sobre su experiencia laboral a un Millennial, mientras que éste puede ayudar en temas de tecnología a otros. Si los colaboradores forman parte de un buen trabajo en equipo, donde hay tolerancia, respeto y colaboración es probable que ellos decidan permanecer por más tiempo en una compañía”, concluye Hernández.

La indagación como pedagogía para la enseñanza

La Organización del Bachillerato Internacional presentará “La indagación como pedagogía para la enseñanza”. Lo hará durante el Congreso Internacional de Innovación, Pensamiento y Educación, dirigido a docentes y directivos, que se realizará en Mendoza el 27 y 28 de junio. Bachillerato Internacional, organización sin fines de lucro, brindará herramientas sobre enseñanza basada en la indagación.


Destacados especialistas formarán parte de CIIPE Mendoza 2019 con el fin de compartir herramientas, experiencias y conocimientos con todos los asistentes a esta nueva iniciativa de la Fundación CEMAR. El programa estará dirigido a docentes, especialistas en psicopedagogía, directivos de instituciones educativas, coordinadores y todos aquellos que pertenecen al ámbito de la educación.

center

Natalia Tieso, responsable de desarrollo regional para América Latina del IB, presentará la disertación “La indagación en espacios creativos”, que tendrá como enfoque la enseñanza basada en la indagación. “La indagación es la pedagogía que sustenta todos los programas del IB. Esta ponencia analiza oportunidades para que todos los alumnos se involucren en actividades relevantes y significativas a través de la indagación, con temas transdisciplinarios y también en clases de una sola disciplina. Se enfatiza la indagación como un proceso continuo que lleva a la reflexión, a nuevas investigaciones, y a una mayor y más profunda comprensión. Permite una verdadera diferenciación, pues fomenta la construcción personal de significado y la acción significativa sin importar el idioma, la competencia o el estilo de aprendizaje”, afirma Natalia Tieso.

Asimismo, durante la disertación, los asistentes conocerán cómo la educación del IB ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades para desempeñarse tanto en el ámbito personal como en el académico a través de los programas de educación internacional destinados a niños y jóvenes de 3 a 19 años. El IB es la única organización internacional de educación que cuenta con una red mundial de educadores (Red de educadores del IB, IBEN) para apoyar el desarrollo profesional de sus miembros. Actualmente, IBEN tiene más de 20.000 educadores que contribuyen a los programas del IB como desarrolladores de currículo, examinadores, responsables de talleres, miembros de delegaciones de visitas de autorización y asesores. Esta profesionalización beneficia a los alumnos, que reciben una educación de calidad. Tieso concluye: “La capacitación docente de la Fundación CEMAR es coherente con la que ofrece el IB. Además, creemos que la educación es el mejor medio para mejorar el país y el mundo”.

Para mayor información sobre el congreso de 2019, los interesados podrán escribir a ciipe2019@fundacioncemar.org o inscribirse a través del siguiente enlace: http://fundacioncemar.org/evento/ciipe-2019/. Se puede acceder a la edición CIIPE 2018 a través del siguiente enlace: https://youtu.be/cbbWXqq9cDU.

Dicen que Parque Patricios es un barrio del Silicon Valley

Accenture inauguró un edificio acogedor en Parque Patricios. Diseñado para aprovechar la luz natural entrando por sus ventanales. Espacioso y pletórico de colorido, con trazados que rinden homenaje a varios barrios de la ciudad de Buenos Aires y que en días laborables es bullente hogar productivo de centenares de jóvenes que se cruzan constantemente.


La armonía de tecnología, ambiente sustentable e innovación llevó a comentar al CEO de Accenture Argentina, Sergio Kaufman, en una lograda metáfora durante un encuentro con la prensa, que dificilmente el jefe de gobierno de la ciudad, Horacio Rodriguez Larreta, imaginó que el flamante subte H llegaría al Silicon Valley.

center

El colorido y las vistas de las oficinas de Accenture me rememora a Silicon Graphic, en 1999, cuyas instalaciones en Silicon Valley luego pasaron a ser sede de la naciente Google y parte de ese espiritu colorido se plasmó en lo que fue la estética divertida y juvenil de Google.

Muchas películas pudieron hacerse por aquellos años en base al poder de procesamiento de las Silicon Graphics (SGI) reinaban en los laboratorios y talleres de efectos espaciales y el producto denotaba la impronta de los diseñadores que le dieron vida y del nuevo mundo estético que se creaba en esos días…

center

SGI tenía en ese edificio una serie de grandes y cautivantes hologramas empotrados en las paredes. Pocos innovan totalmente, en general la mayoría camina sobre hombros de gigantes y así se generan las innovaciones.

El mundo es en verdad una amalgama que va tomando la forma de los espiritus divertidos de quienes se animaron a incorporar tal color o cambiar tal forma. Eso ha venido pasando en los espacios tech. Pienso en los de Google, los de Microsoft, los de Facebook, los de Mercado Libre y estos de Accenture…

center

Hacia esa misma época en que SGI deslumbraba con sus máquinas y sus sedes, Microsoft introdujo en sus pisos un área de amabilidad social en la que la heladera, la cafetera y hasta un quiosco free de productos saludables como yogures y bebidas se ofrecían al personal. La sede Buenos Aires le agregó una impronta que pocos edificios se animaban por entonces: incorporaron el mate como bebida y ritual.

La gran ceremonia rioplatense dejaba de estar confinada al rincón de las hornallas. Y así hoy reina en casi todos los espacios tecnológicos, lúdicos y hasta tradicionales. Pero no olvido que el CEO de una empresa tech rosarigasina llegó a decirme que prohibían la práctica del mate a su personal por ser de muy mala estética… Los millennials arrasaron con muchos preconceptos… afortunadamente.

En Accenture se avanza todo lo que hoy se desea como ecosistema productivo: integración -los baños no distinguen género, pero la blancura de los ambientes se afirma en una sólida privacidad tras las puertas blancas que dan acceso a los sanitarios-. También se pregona la sustentabilidad -en la terraza hay un vergel en el que se alternan legumbres, frutos, aromáticas y flores… claro-.

center

En los 4 pisos de este edificio que ocupa media manzana van y vienen centenares de los 10000 empleados que Accenture afirma emplear ahora y a los que se sumarán otros 10000, según el propósito anunciado por su CEO, Sergio Kaufman.

El aire de creatividad, productividad y redes sociales que se advierte en estos cuatro pisos del edificio Accenture Parque Patricios se nutre de ese hilvan que fueron tejiendo los millennials y ahora disfrutan la Generación Zeta y los Baby Boomers miramos que asombrado regocijo… No, no voy a invocar a Alberto Castillo cantandole a los Cien Barrios Porteños, los arquitectos, diseñadores y otros responsables de la ambientación eligieron rendir homenaje a 16 barrios porteños y parte de ese aire se advierte al andar por callecitas, pasillos y escaleras que elevan este edificio.

center