Las máquinas no pueden soñar

El periodista Lalo Zanoni, especializado en tecnología e innovación y editor de la revista Forbes, presentó su libro Las máquinas no pueden soñar. “Antes iba a llamarse Las maquinas no pueden amar y mi esposa, Gaby (presente en la sala) me dijo: es muy cursi...” En verdad el libro trata de indagar cuál será el mundo cercano en que crecerá Astor, el hijo de ambos hoy de 3 años. Un mundo cada vez más influido por la Inteligencia Artificial (IA), un híbrido alimentado por la confluencia de tres fenómenos -según explicó Lalo- que nos cambian la vida: Big Data, la Nube y la exponencial capacidad de procesamiento de nuevos chips ensamblados ya en máquinas que aprenden.


Astor estuvo un instante acompañando la presentación del padre, pero a poco se lanzó a lo suyo, que era desplazarse por el amplio espacio de la Fundación Telefónica donde se realizó el encuentro. Lo suyo era regalar su risa sumamente feliz de a momentos. Sus corridas por el amplio líving que permite acceder al auditorio y donde según la época del año se dan cita gamers de todas las épocas, también la nostalgia de Nicola Tesla o juegos tan divertidos como los meandros de vertigo de una tubería que cae del primer piso a planta baja… Afuera hacía frío en noche del primer lunes de julio 2019 y lo que dice papá Astor ya lo oyó muchas veces por lo que él consideró oportuno que Lalo se arregle solo y fue a lo suyo y por ello se le oyó correr y jugar durante toda la sesión.

center

Y Lalo Zanoni tras explicar parte de los dos años de investigación en que hilvanó los cinco capítulos de su libro presentó a los 5 principales empresas fuente que fue consultando en el camino a esta edición: Miguel Glinsky, director de IA de Microsoft; Felipe Fernández Aramburu, gerente de desarrollo de negocios de Uber; Bruno Drobeta, director mobile de Samsung: Victoria Martínez Suárez, gerente de desarrollo de negocios de Red Hat y Alejandro Salevsky, gerente de Big Data Analytics, de Telefónica. El libro es de descarga libre y está disponible para iPad, Kindle, celulares, PC o Mac.

center

Todas estas grandes corporaciones -Samsung, Uber, Microsoft, Red Hat y Telefónica- están trabajando en IA sumando sus visiones y acciones al modo como están siendo modificados los negocios, la interacción entre humanos y los cambios que están trayendo a los comportamientos y costumbres sociales.

Este proceso conlleva algunos riesgos sobre los que Lalo Zanoni viene investigando y expresando públicamente, como ser: Los millones de datos que las cámaras y algoritmos están recopilando de la población mundial ¿cómo serán usados? Estos usos generan fuertes polémicas. ¿La IA es capaz de detectar la honestidad? ¿Podrán dos chatbots dialogar entre sí? ¿Llegará el momento en que las máquinas pelearán como en la célebre escena de Terminator? ¿Se utiliza la IA para prevenir o para controlar?

Al pasar esta última como consulta al ruedo de sus acompañantes, la respuesta fue contundente: Si, hay que regular y controlar… expresó Bruno Drobeta, de Samsung. El impacto de la IA es enorme -dijo Bruno Drobeta- y tiene hitos de aparición, por ejemplo la llegada del iPhone (2007) el celular que nace inteligente a diferencia de los equipos monotareas como eran hasta allí los electrodomésticos. Samsung -añadió- está enfocada en IA en el hogar y sus datos son abiertos, para que interactúen con otras marcas.

Alejandro Salevsky, explicó que Aura, el Siri de Telefónica, o sea un sistema de IA con similares cualidades y siempre en la idea de un ecosistema de otros como Siri (Apple) a la vez privacidad para el usuario incluso interrelacion con los clientes.

Felipe Fernández Aramburu señaló que la llegada de Uber, hace 3 años, planteó grandes dilemas legales en toda la Argentina y algunos estados como Mendoza ha sido pionero en materia de regulación y normativa. ¿Cuándo veremos los cambios…? Las tensiones -dijo- son la forma en que el mundo ha podido avanzar y expresó su creencia de que siempre todo sera de lento cambio. También comentó algunos de los grandes proyectos en que se focaliza Uber, como los desarrollos en vehículos autónomos, incluso entre ellos cosas hoy inimaginables como autos voladores o (hacia 2023) alquilar un helicóptero para viajar desde el centro de Manhattan al aeropuerto Kennedy, también el uso de drones para envíos

center

Para Victoria Martínez Suárez, de Red Hat, fue bueno contar parte de lo que el gran hub que es su compañía en materia de Migración como gran concentrador de información a través de 257 puntos de entrada y salida del país. Señaló que la utilización de IA pone de relieve patrones migratorios, de modo que la aplicación de nuevas tecnología facilitan el acceso diario a unas 300.000 personas que pasan por eso puntos y de ese modo se dificulta el acceso a los que no deben entrar y se facilitan los trámites a quienes no tienen observaciones. El fuerte -dijo- son redes abiertas y eso pone de relive otra característica esta época: cada vez más lo cerrado se torna abierto.

El párrafo acercca de cómo trabaja Microsoft en el campo de la IA, a cargo del director de esa área, Miguel Glinsky, dio lugar a la ccuriosidad y la sonrisa al referir que asisten a diálogos de tamberos con “vacas inteligentes” -léase aquellas a las que se aplican sensores y la posibilidad de acceso a la trazabilidad de sus datos cualquiera sea el lugar del mundo en que esté pasteando-, la India por ejemplo. Sí, porque a través de los datos que se procesan con IA y ya se usan en lugares tan alejados como la India el chatear con la vaca y saber cómo es su producción de leche… parecería estar ocurriendo.

Descargar el libro desde aquí.

El futuro es híbrido

La empresa de software y proveedor de soluciones open source Red Hat, presentó su nuevo sistema Linux 8 y expuso en detalle todas las actualizaciones que mantiene esta herramienta.


“Es interesante ver cómo hoy los usuarios finales están determinando que los clientes se tienen que adaptar a la nueva realidad. Esto implica que tienen que estar en condiciones de cambiar permanentemente, de reformular su modelo de negocios y de ofrecer servicios de valor agregado cada vez más rápido y cada vez más diferenciales para poder competir en el mercado.” comentó Adrián Cambareri, regional manager de Red Hat, al anunciar la disponibilidad general de Red Hat Enterprise Linux 8 en Argentina, el sistema operativo diseñado para abarcar todas las implementaciones de la TI empresarial.

Desde los servidores físicos y los contenedores de Linux hasta las nubes públicas y privadas, la plataforma Linux empresarial está diseñada para impulsar nuevos niveles de inteligencia, automatización y productividad para el desarrollo de plataformas, aportando solidez a los negocios.

Red Hat Enterprise Linux 8 brinda una experiencia Linux empresarial para cualquier carga de trabajo que se ejecute en cualquier tipo de entorno, respondiendo a las necesidades tecnológicas particulares de las empresas en constante evolución.

El sistema operativo fue repensado para la era de la nube híbrida, concebido para dar soporte a cargas de trabajo y operaciones que van desde los centros de datos de la empresa hasta múltiples nubes públicas. Red Hat entiende que el sistema operativo no debería limitarse a ser sólo parte de un paquete de soluciones tecnológicas; debería actuar como catalizador de la innovación.

Desde los contenedores de Linux y la nube híbrida hasta DevOps y la inteligencia artificial, RHEL 8 fue ideado no sólo para dar soporte en la nube híbrida sino para propiciar el progreso de nuevas estrategias tecnológicas.

“En nuestro esfuerzo por transformarnos digitalmente para poder acelerar la provisión de servicios a nuestros clientes, necesitamos contar con un sistema operativo seguro y estable que apuntale nuestro entorno informático. RHEL 8 hace hincapié en brindar innovación de la mano de un código fortalecido y actualizaciones de seguridad, que son características clave al momento de elaborar nuestra estrategia nativa de la nube con tecnologías de nube híbrida de Red Hat, que incluyen Red Hat OpenShift Container Platform”, explicó Cambareri.

A medida que las implementaciones de nube híbrida y multinube cobran mayor importancia, el sistema operativo también debe evolucionar a la par. Según IDC, el 70% de los clientes ya implementan entornos multinube y el 64% de las aplicaciones en un típico portafolio de TI hoy tienen como base un entorno de nube pública o privada. Red Hat considera al sistema operativo como la piedra angular de esta innovación en TI, entre otras cosas, especialmente sabiendo que Red Hat Enterprise Linux está en condiciones de generar un impacto de USD 10 billones en ingresos de actividades comerciales a nivel mundial en 2019 -según un estudio realizado por IDC patrocinado por Red Hat-.

“Inicialmente sólo las empresas que tenían mas afinidad a la tecnología requerían nuestros servicios, como empresas de telecomunicaciones o entidades financieras. Actualmente, todas las industrias están abiertas a recibirlos, incluso el sector público.” resaltó el regional manager de Red Hat.

IDC pronostica que el ecosistema de Red Hat Enterprise Linux empleará directamente a casi 900.000 trabajadores para fines de 2019 y sumará 236.000 puestos de trabajos nuevos hasta el año 2023. Asimismo, estima que la comunidad de profesionales de TI con especialización en Red Hat Enterprise Linux —a los que IDC define como los profesionales de TI que trabajan con el software, el hardware y los servicios incluidos en Red Hat Enterprise Linux— suman 1,7 millones en todo el mundo, cifra que se prevé que aumente a 2,1 millones para fines de 2023. Si se combinan ambos grupos, para 2023 los puestos de trabajo relacionados con Red Hat podrían ocupar a más de 3,3 millones de personas.

“¿Cómo serán los servicios dentro de los próximos 5 años? No lo sabemos, pero sabemos que van a mutar y las organizaciones deben estar preparadas para seguirlos y asimilarlos rápidamente.” concluyó Cambareri.

132 escuelas tendrán impresoras 3D de Grupo Núcleo

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica ha adquirido 5440 impresoras 3D de la empresa Grupo Núcleo, a través del cual se hará entrega a 132 escuelas técnicas de toda la Argentina.


center

Grupo Núcleo, distribuidor de tecnología, anunció que en el marco del programa de Saberes Digitales de En FoCo, proveerá impresoras 3D a 132 escuelas secundarias técnicas, que servirán para imprimir elementos o piezas que componen los 45 proyectos de robótica y programación del banco de recursos del programa.

La importancia de la tecnología en la educación para los empleos del futuro y el fortalecimiento de los aprendizajes desde la inclusión digital es la 4ta revolución industrial.

“Grupo Núcleo, en sintonía con el desarrollo que viene realizando en el ámbito educativo, a través de la aplicación de múltiples dispositivos tecnológicos en las escuelas de todos los niveles, se consolida como socio estratégico para pensar propuestas educativas de otro tipo. Para ello, brinda una solución integral que logra articular no sólo los dispositivos tecnológicos, sino también, una propuesta pedagógica enmarcada dentro de la currícula oficial. A través de su equipo especializado, logra la creatividad y la innovación desde la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, con soluciones como los robots programables, impresoras 3d, brazos robóticos, kits de Internet de las Cosas, y pantallas interactivas, entre otros, herramientas que ayudan a poner en práctica los saberes de los jóvenes hoy” dijo Mauro Guerrero, presidente de Grupo Núcleo.

“En 2015 comencé con impresión 3D, y desde 2016 dicto capacitaciones en diversos ámbitos sobre el tema. Desde 2017 me encuentro realizando las capacitaciones a docentes de técnica de todo el país por medio de INET, es un gran desafío ya que no se trata sólo de enseñar a utilizar un equipo, sino también de ayudar a los docentes a incorporar la impresión 3D al aula, no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta más para mejorar la calidad de las propuestas educativas,” afirmó Celeste Guagliano de CGG Ingeniería.

“Acompañé a docentes de diferentes áreas en la implementación de la tecnología de impresión 3D para la generación de materiales didácticos para el aula. Algunos de los casos en los cuales vimos resultados sumamente positivos fueron: La realización de átomos impresos en 3D que se utilizaron en clases de Química para estudiar los enlaces y moléculas. Diseño y realización de cadenas de ADN y partes de la célula, implementado en clases de Biología. Piezas tridimensionales y sus cortes, para clases de lenguaje tecnológico. Ayudaron a comprender mejor las vistas y cortes de la pieza a la hora de realizar planos. Y la última, y que considero más interesante, la realización de un modelado tridimensional para imprimir en 3D, en esta propuesta no se realiza el modelado completo de la pieza, sino que se modela con algunos faltantes o con sobre material con respecto a la pieza terminada y se utiliza como disparador para completar dicha pieza mediante el uso de tecnologías tradicionales de mecanizado. A partir de esta práctica se muestra cómo se potencian las tecnologías tradicionales y las nuevas tecnologías para obtener productos de forma más eficiente.” agregó Guagliano.

“El INET considera que fomenta o ayuda a que más jóvenes sigan carreras/oficios vinculados con la tecnología ya que los instruye en la fabricación digital, uno de los ejes que integran los saberes digitales,” dijo Juliana Zugasti del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y agregó: “En el marco del programa de Saberes Digitales de En FoCo, estamos iniciando las entregas de los entornos formativos en las distintas escuelas, quienes luego de las dos instancias de formación presencial en INET ya iniciaron el trabajo de los proyectos a través de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Las impresoras 3D les servirán para imprimir elementos o piezas que componen los 45 proyectos de Robótica y Programación del banco de recursos del programa. De las 132 escuelas secundarias técnicas de todas las jurisdicciones del país, el proyecto impacta en 300 docentes de forma directa y en segunda instancia, en todos los docentes de dichas escuelas y sus estudiantes.”

“La integración de la tecnología en los sistemas educativos formales, forma parte sustantiva de la agenda educativa pública en el mundo, y las han identificado como una de las prioridades centrales. Mismo las Naciones Unidas, desde la Agenda 2030, ha detectado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y muchos de los mismos (Educación de Calidad, Igualdad de Género, Reducción de las Desigualdades, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, solo por nombrar algunas), responden a una necesidad real, certera e ineludible que interpela a los gobiernos, las empresas, las ONGs y la sociedad en su conjunto, para construir metas sostenibles en el tiempo”, sostuvo Mauro Guerrero.

“Es por ello, que se precisa una comprensión profunda de las habilidades y competencias del Siglo XXI necesarias para la inserción genuina de los jóvenes en el sistema laboral que esté acorde con los empleos que se requieren en un futuro cercano. Mismo la capacidad de resolución de problemas complejos será la más demandada en 2020 según un informe del WEF” destacó Guerrero.

“Más allá de la infraestructura tecnológica necesaria y de vanguardia que podamos brindar necesitamos formación docente, directiva, contenidos disponibles, plataformas, secuencias didácticas y una serie de herramientas de capital humano para su desarrollo en las aulas técnicas. Sobre este punto, Grupo Núcleo trabaja en alianza con las instituciones educativas como INET, para poder establecer un puente entre dispositivos tecnológicos y propuestas de capacitación in situ para trabajar fuertemente en estas habilidades y fomentar la empleabilidad y el crecimiento del mundo productivo.” concluyó el presidente de Grupo Núcleo.

Accenture lanza programa de becas universitarias para mujeres

Accenture ha tomado el compromiso de lograr la equidad laboral, para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades. La compañía cree firmemente que la diversidad hace que el negocio sea más fuerte, más innovador y, lo más importante, que el mundo en general sea un mejor lugar. Es por ello que Accenture se ha propuesto contar con un equipo compuesto por un 50% de empleadas mujeres y un 50% de empleados varones para 2025.


En la actualidad a nivel global, Accenture cuenta con un 36.9% de mujeres que trabajan en el área de tecnología y un 63.1% que trabajan en otros sectores. En Argentina, 48.3% del total del equipo son mujeres.

En este contexto, la compañía de servicios de consultoría, servicios tecnológicos y de outsourcing lanza un programa de becas para mujeres de las principales ciudades de la Argentina (Rosario, Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata, entre otras.) como parte de su accionar continuo para cerrar la brecha de género en los sectores de tecnología.

En el marco de TechnoloSHE Academy, y bajo el lema “El futuro lo construimos entre todas”, Accenture invita a participar del primer programa 100% bonificado de becas universitarias para carreras STEM, exclusivo para mujeres que deseen formarse en estas áreas.

Estas 30 becas están destinadas a estudiantes de universidades públicas que precisen de una ayuda económica; y recibirán una suma de $10.000 pesos mensuales y mentoría durante toda la carrera.

Para poder acceder al programa los requisitos que deben cumplirse son:

• Mujeres que sean apasionadas por la tecnología y que precisen de una ayuda económica para viáticos y apuntes.
• Estudiantes de primer año de las carreras de Ingeniería Industrial, Electrónica, Sistemas, Ciencias de la Computación, Licenciatura en Informática y otras afines a la tecnología, de la UBA, UTN Ciudad de Buenos Aires, UTN Rosario, UNLP y Universidad Nacional de Mar del Plata.
• Completar el formulario disponible en https://www.accenture.com/ar-es/careers/technoloshebecas
• Tienen tiempo hasta el 5 de julio

Kaeser invierte $ 50 M en su planta en la Argentina

Teniendo como premisa la sustentabilidad la empresa alemana de compresores Kaeser presenta su plan de inversiones 2019-2020 para su filial de Argentina (en sus filiales en Córdoba, Tucumán y Neuquén y la planta la localidad de Garin), período en el que destinada 50 millones de pesos.


center

Esta inversión tiene como foco el aggiornamiento de las filiales de Córdoba, Tucumán y Neuquén, la modernización del departamento de ingeniería, la creación de nuevos centros de capacitación y la mejora continua de su planta Garín.

“Para nosotros, una inversión de esta naturaleza implica un continuo compromiso con la industria en el país y también la constante mejora en la calidad de nuestros productos y servicios teniendo como premisa la sustentabilidad y el ahorro energético, produciendo importantes ahorros en las estructuras de costos de las empresas.

Para ello fue fundamental el desarrollo de nuestro departamento de Preventa, donde el equipo de ingenieros se ocupa de asesorar a cada uno de los clientes y/o potenciales logrando realizar un análisis tanto de las necesidades como de las instalaciones pre existentes, dando como resultado una solución superadora que le permite a las empresas no solamente mejorar su operación sino también sus costos.

Este plan de mejoras nos permite desandar el camino hacia la industrie 4.0, que implica la convergencia de personas, sistemas y dispositivos, transformándose en una nueva forma de administrar los recursos humanos, como tecnológicos” indicó Gustavo Ariel D Adamo, gerente general de Kaeser Argentina.

Google afirma haber contribuido a generar $ 52000 M en Argentina

Google afirma que en 2018 contribuyó con más de $52 mil millones a la economía argentina. La compañía presentó su reporte de impacto económico, en el que explica cómo a través de sus herramientas y soluciones contribuyó a que más de 30 mil empresas, editores de sitios web y organizaciones sin fines de lucros generen ingresos durante el último año.


El informe bucea en el cosmos que es Internet como espacio casi infinito de oportunidades, donde tanto una empresa como un usuario con una buena idea pueden impulsar sus proyectos, fortalecer sus emprendimientos, crear, descubrir, asociarse y aprender, para ser protagonistas de un mundo desafiante.

En ese contexto, Google presentó su Reporte de impacto económico (sitio general), que revela que, a través de las herramientas de búsqueda y de publicidad, la compañía ayudó a más de 30 mil empresas de todos los tamaños, editores de sitios web y medios, y organizaciones sin fines de lucro a generar ingresos por más de AR$52 mil millones durante el 2018.

center

El   se presentó en el marco de Crecé con Google, una iniciativa global que busca generar oportunidades para todos a través de la capacitación en habilidades digitales y profesionales. En 2018, Crecé con Google recorrió distintas ciudades del país y capacitó más de 100.000 personas de forma presencial y online. Este año, la iniciativa pasó por Rosario en abril y hoy llega a Buenos Aires. A final de julio, visitará la ciudad de Mendoza.

“En Google creemos que Internet iguala oportunidades. Por eso, desde que llegamos a la Argentina hace de 12 años, mantenemos la vocación de acompañar, capacitar y generar un impacto positivo en la comunidad, potenciando el gran talento que hay en nuestro país y multiplicando negocios”, explicó Pablo Beramendi, director general de Google Argentina.

El reporte es una radiografía que detalla cómo la empresa contribuyó a la economía argentina ayudando a empresas y usuarios en todo el país a crecer, gracias al potencial de la tecnología. “Google tiene un fuerte compromiso en todos los países en donde opera. Y uno de los pilares fundamentales de nuestro trabajo, está basado en el compromiso con el crecimiento de las PyMEs y los emprendedores, columna vertebral de la economía Argentina. Además, a través de las historias de argentinos de distintos puntos del país, podemos ver cómo nuestras plataformas generan un cambio positivo en sus vidas y los ayuden a cumplir sus sueños”, concluyó Beramendi.

El Reporte explora las historias de 16 emprendedores de todo el país como Victoria, que en 2014 fundó Uniformis, un taller de costura especializado en la confección de uniformes en Piedra del Águila, Neuquén. El inicio de Uniformis fue difícil, ya que Victoria contaba con pocos clientes y no podía pagar un alquiler para un local comercial, pero gracias a las soluciones de publicidad digital de Google, Victoria logró captar más clientes y multiplicar las ventas. De tener muy poco trabajo, pasó a generar unos 20 uniformes con la ayuda de Google Ads, que luego se convirtieron en pedidos que, a la fecha, resultan en un promedio de 100 confecciones al mes. En Salta, Gustavo y Cecilia, fundadores del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada, se enfrentaban con el desafío de conectar con un público muy específico interesado en los cursos de robótica, impresión 3D y nuevas tecnologías brindados por el Instituto. Confiando en la oportunidad que brinda Internet para conectar con su audiencia, decidieron utilizar Google Ads con el objetivo de llenar sus aulas. Actualmente, más del 50% de sus alumnos los encuentran gracias a sus campañas en Google Ads: cuando comenzaron hace 4 años tenían solo 2 cursos y 30 alumnos, y actualmente, gracias al crecimiento impulsado por las herramientas de Google, cuentan con 24 cursos, un total de 400 alumnos, y lograron expandirse a otras provincias. Casos como el de Victoria o el de Gustavo y Cecilia, dan prueba de cómo las soluciones de Google impulsan el desarrollo de emprendimientos en todos el país, ayudando a los argentinos a crecer.


La metodología del estudio

Las cifras del estudio se obtuvieron a partir de la metodología desarrollada por Hal Varian, Economísta en Jefe de Google, quien basó su estimación en el costo por clic de una gran muestra de los anunciantes de la compañía. Esta metodología, que ya fue utilizada para los reportes de impacto económico de Google en Estados Unidos, Brasil y México, toma en consideración la sumatoria del valor económico proporcionado por 3 servicios de Google durante 2018:

center

Google Ads: conecta a clientes potenciales con empresas, a través de enlaces patrocinados que se encuentran arriba y debajo de los resultados de búsqueda orgánicos y se ofertan a partir de una subasta en línea por las palabras claves con las que se desean que se asocien sus anuncios.

AdSense: es el programa que permite a los editores de sitios web publicar anuncios en sus sitios y ganar dinero con sus contenidos.

Ad Grants: ofrece publicidad gratuita a organizaciones sin fines de lucro. Los beneficiarios de Ad Grants pueden hacer publicidad sin costo por un valor de hasta 10 mil dólares al mes para recaudar fondos, educar al público y mucho más.

De esta manera, la metodología estimó de forma conservadora que por cada peso que una empresa gasta en Google Ads, recibe entre $5.75 y $12.5 pesos en ganancias. Este número se obtuvo a partir de dos premisas: las empresas generalmente obtienen en promedio entre $1,5 y $3 en ingresos por cada peso que gastan en Ads y, en general, suelen recibir un promedio de 5 clics en sus resultados gratuitos de búsqueda por cada clic en sus anuncios. Y, sobre estos, se estima que son aproximadamente 70% tan valiosos como los clics en los anuncios. Esta cifra no incluye los beneficios económicos que brindan productos como Android, Google Maps, Google Analytics, G Suite y Google Mi Negocio, ni el ahorro de costos que tienen los consumidores que ahora encuentran la información que necesitan con mayor facilidad que antes.

Llega una nueva edición de Musimundo Gaming Week junto a Lenovo

Los días 13 y 14 de Julio en Buenos Aires se realizará el Musimundo Gaming Week y Lenovo formará parte del mismo. La compañía, presentará sus nuevas Legion Y740 y L340, enfocadas principalmente para el mundo gamer.


center

Como cada año, los eSports serán los protagonistas. En esta edición 2019 se definirán las finales de la Musimundo Gaming League, de las cuales participa el equipo Furious Gaming, sponsoreado por Lenovo. Los visitantes podrán participar en diferentes torneos de los mejores videojuegos en vivo, descubrir nuevos títulos, la mejor tecnología y ser parte de esta increíble fiesta gamer.

Durante el evento, los asistentes van a poder tomar contacto y vivir la experiencia de juego junto al equipo de Furious Gaming el equipo gamer más importante de nuestro país. También podrán participar de sorteos y probar las nueva Legion Y740 y la L340.

“Estamos muy contentos de volver a trabajar junto a Lenovo en el próximo evento de Musimundo Gaming Week, estaremos participando activamente durante ambos días junto a nuestros jugadores profesionales e influencers para que el público concurrente y los fans de la calavera tengan la oportunidad única de jugar con ellos a los juegos más populares del momento y vivir una experiencia gamer de primer nivel.

También tendrán la oportunidad de probar la nueva linea 40 de Legion que va a dar que hablar gracias a su gran rendimiento. Agradecemos a Lenovo por su confianza y apoyo para que Furious Gaming siga creciendo a niveles inesperados” aseguro Gonzalo Garcia, CEO de Furious Gaming.

center

La nueva Legion Y740 viene con una pantalla de 17,3 pulgadas con resolución FullHD y tecnología G-SYNC de NVIDIA y Dolby Vision.

Por su parte, la L340 es un equipo para jugar en serio, porque tiene toda la potencia y rendimiento necesarios para mostrar el ingenio ante los mejores rivales. El teclado es de tamaño completo con retroalimentación ambiental y su diseño es elegante, pero poderoso.

“Para nosotros es fundamental participar en este tipo de eventos en los que podemos mostrar a los usuarios la capacidad que tienen nuestros equipos. La L340 y la Legion Y740 son dispositivos generados para jugar, quienes las prueben van a estar preparados para enfrentar a cualquier rival, cualquier partida y cualquier escenario”, aseguró Manuel Coen, gerente de consumo de Lenovo.

center

Musimundo Gaming Week se llevará a cabo los días 13 y 14 de julio próximos, en el predio de La Rural en Palermo.

Imágenes: https://musimundogamingweek.com/

Copa América: Cuidado con los ciberdelincuentes

Para los cibercriminales, ocasiones como la Copa América o la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 se convierten en una oportunidad perfecta para estafar a hinchas que viajan a presenciar los partidos de fútbol, o a quienes los siguen en internet, a través de páginas web o redes sociales. Kaspersky brinda 6 consejos para evitar estas situaciones.


Cualquier evento deportivo importante, sobre todo si es de carácter global o regional, atrae a los ciberdelincuentes y tanto la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 como la Copa América, que por estos días se juega en Brasil, no son la excepción.

Para estafar a sus potenciales víctimas, los cibercriminales emplean diferentes estrategias, todas con un mismo fin: infectar los dispositivos y robar el dinero o la información personal de los usuarios.

Para engañar a sus potenciales víctimas, muchos estafadores emplean estrategias sofisticadas que incorporan el uso de malware firmado digitalmente, uso de bases de datos robadas, ataques de phishing personalizados y desarrollo de dominios falsos, todos con el mismo objetivo: infectar los dispositivos y robar el dinero o la información personal de los usuarios.

Para que los apasionados del balompié disfruten de los últimos enfrentamientos de estos torneos y eviten caer en las redes de los ciberdelincuentes, Kaspersky, empresa de ciberseguridad, ofrece las siguientes recomendaciones:

  1.  Si viaja a ver los partidos fuera de su ciudad o país, no utilice los servicios de páginas web dudosas que ofrecen alojamiento o boletos de avión baratos. Reserve hospedaje y vuelos únicamente en sitios de confianza. Y, aún así, asegúrese primero que esa es la página oficial y no una copia falsa para robar sus datos.
  2. Evite las entradas baratas. Las entradas oficiales a estos eventos están disponibles exclusivamente en páginas web de la FIFA. Si ve tickets a la venta en otros sitios, probablemente sea una estafa, sobre todo si el precio es tentador. Solo compre boletos de fuentes oficiales y siempre revise dos veces la dirección del sitio y los enlaces que desea seguir.
  3. No compre productos de los spammers. Antes de iniciarse los partidos, las cuentas de correo electrónico se inundan de ofertas especiales y otros productos relacionados con la Copa América. En el mejor de los casos, los productos se venderán a precios exagerados. Pero es más probable que ni siquiera existan y que los estafadores estén intentando conseguir su dinero sigilosamente.
  4.  No se engañe con spam sobre sorteos y regalos. A los cibercriminales les gusta hacerse pasar por alguno de los numerosos patrocinadores del evento deportivo y ofrecer viajes gratis o videojuegos como anzuelo. Por supuesto, algunos sorteos son reales, pero la mayoría de este tipo de correos son phishing e intentan conseguir que entregue sus datos personales a cambio de la oportunidad de ganar.
  5. Para ver las transmisiones de los partidos ingrese solamente a páginas web oficiales. Muchos servicios de reproducción no lo son y buscan atacar a los visitantes. No es aconsejable hacer clic en enlaces incluidos en correos electrónicos, mensajes de texto, mensajes instantáneos o publicaciones en redes sociales si tienen direcciones inusuales o provienen de personas u organizaciones que usted no conoce.
  6. Siempre ingrese a una red Wi-Fi a través de una conexión VPN. A menudo, los delincuentes utilizan puntos WiFi gratuitos para robar los datos de los usuarios que se conectan a una red pública. Por ello, si no tiene VPN, es recomendable que la consiga y descargue en todos sus dispositivos (teléfonos inteligentes, tabletas, laptops, entre otros).

“Durante estos campeonatos deportivos, los atacantes saben que los fanáticos del fútbol actúan con pasión y entusiasmo, y que se sienten atraídos por promociones, ofertas, concursos y correos electrónicos aparentemente legítimos, y aprovechan ese relajo y falta de vigilancia de los hinchas para cometer sus fechorías”, comenta Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis para América Latina en Kaspersky.

La innovación educativa está en marcha

Uno de los desafíos globales de la educación es incorporar las habilidades del siglo XXI a los planes de estudios en los diferentes niveles educativos. El pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación, la creatividad y la capacidad de adaptarse al cambio son fundamentales para pensar la sociedad actual y del futuro. Pero lo cierto es que este desafío debe abordarse de manera articulada con otras deudas de los sistemas educativos vinculadas principalmente a los aprendizajes, el abandono y la repitencia escolar.


center

Si nos enfocamos en la Argentina, el documento ‘Posicionamiento sobre adolescencia en el país’, presentado en 2018 por Unicef, nos muestra que “poco más de la mitad de los jóvenes de entre 10 y 18 años no termina el secundario”. En la misma línea, las estadísticas nacionales muestran que de los alumnos que se egresan en ese nivel “solo el 27% lo hace sin repetir”.

Si tomamos como base la ‘Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017’, presentado de manera conjunta por el INDEC y el Ministerio de Producción y Trabajo, las múltiples causas del abandono escolar están asociadas a las propias limitaciones de la estructura educativa que hacen que en ocasiones las escuelas no puedan acompañar como corresponde la trayectoria de esos estudiantes que terminan saliendo del sistema escolar, ya sea porque la oferta es insuficiente por falta de cupo en las escuelas; o por dificultades de acceso por cuestiones de violencia (35,9%); o porque el contenido impartido no logra captar el interés de los niños que trabajan, ni ayudarlos a superar sus dificultades (35,9%).

La problemática es real y palpable. En todo el mundo están surgiendo modelos alternativos e innovadores que se proponen repensar y rediseñar la escuela y los vínculos que en ella se construyen, para abordar estos desafíos sin perder de vista el objetivo a futuro. Experiencias como Horitzo2020, Escola Nova 21 y el Colegio Montserrat son propuestas de referencia que dan cuenta de ello. En la Argentina no somos ajenos a esta búsqueda.

La alianza que hoy integramos la Vicaría Episcopal de Educación del Arzobispado de Buenos Aires, la Fundación Telefónica Movistar y Profuturo, y Panorama de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) impulsa el Proyecto Eutopía con ese espíritu. Se trata de un modelo colaborativo, inclusivo e innovador de transformación de la escuela secundaria, que parte de las posibilidades reales de las escuelas y del liderazgo de los directivos.

La red de escuelas de Eutopía alcanza actualmente a 16 escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una comunidad integrada por 41 directivos, 64 docentes en forma directa y más de 800 en forma indirecta, y cerca de 6.000 estudiantes, pero se propone escalar a otras escuelas y regiones.

Eutopía propone un modelo de acción, un nuevo horizonte de posibilidad, para que las escuelas piensen cuáles son las transformaciones que deben impulsar teniendo en cuenta sus contextos y población.

Cada escuela es única, y tiene necesidades y problemáticas particulares que no siempre pueden ser resueltas por las políticas macro. Estamos convencidos que desde las escuelas y sus comunidades se pueden pensar y llevar adelante diferentes estrategias que permitan generar interés y la participación de los jóvenes en sus propios procesos de aprendizaje; como así también ayudar a la configuración de esquemas institucionales que acompañen el desarrollo de los intereses de estos jóvenes.

Llegó la hora de trabajar juntos para pensar en un cambio del sistema educativo desde las escuelas y sus contextos, y explorar en conjunto nuevas formas de innovar en el aula. Para esto es clave aprender de otros, dialogar e intercambiar experiencias. Esto es lo que estamos haciendo en otros países de la región, por ejemplo en el 2º Foro Internacional de Educación para el Futuro en Brasilia, en asociación y en el marco del Campus Party; en el III Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora Escolar, CILME 2019 en Santiago de Chile; y en el Congreso Mundial sobre “Educar al humanismo solidario”, organizado por OIEC en Nueva York, Estados Unidos, entre otros.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de innovar? A entender que el objetivo es que los directivos sean líderes y piensen juntos cómo transformar sus escuelas, teniendo a los alumnos como protagonistas, defendiendo el espacio del aula y el rol del docente, e introduciendo nuevas metodologías acordes a los tiempos que corren y a la nueva cultura digital. No hay que empezar de cero, hay que avanzar sobre lo que ya supimos construir.

Tenemos el compromiso de mejorar la calidad educativa y esto sólo es posible cuando participa todo el ecosistema educativo: directivos, docentes, especialistas, alumnos y la familia. Es entre todos y en forma colaborativa que se debe pensar y diseñar otro modelo de escuela posible, eso implica transformar la experiencia escolar, crear nuevos formatos que inviten a recrear el saber didáctico y reinventar las prácticas para promover una enseñanza que responda al reto de una genuina inclusión.

Hay que hacer énfasis en el protagonismo de los estudiantes para desarrollar una propuesta educativa que cierre las brechas que existen entre los intereses de los adolescentes y jóvenes, y lo que la escuela les ofrece. En Argentina, América Latina y el mundo, la escuela está en movimiento, la innovación educativa ya está en marcha y no puede esperar.

Por Luciana Alonso, directora de Eutopía

Bariloche, Iguazú y Mendoza: Los destinos preferidos para las vacaciones de invierno

La empresa de e-commerce Groupon | Peixe le preguntó a más de 240 personas en Argentina, cómo van a disfrutar sus vacaciones de invierno. Bariloche, Iguazú y Mendoza se encuentran en el top 3 de los destinos que los usuarios de Groupon prefieren para disfrutar estas vacaciones de invierno.


center

Destino:
Bariloche (16%), Iguazú (14%) y Mendoza (13%) lideran el top 3 de sitios preferidos seguidos de Córdoba (11%), Buenos Aires (9%) y la Costa Argentina(8%).

Adicionalmente, el 60% de los encuestados afirmó que tiene planeado viajar de 2 a 5 días durante las próximas vacaciones de invierno y 36% afirma que se tomará al menos una semana completa.

Presupuesto:
La variable más determinante a la hora de elegir un destino es el presupuesto con un resultado del 61%, la presencia de nieve y el clima con 24% y por último la distancia con 7%.

En cuanto al presupuesto, 45% de los encuestados afirma que gastará entre $5.000 y $10.000, 33% entre $10.000 – $20.000, 15% entre $20.000 – $30.000 y 7% más de $30.000.

Tipos de viaje:
Los viajes familiares llevan la delantera con 46%, seguidos por los viajes en pareja con 44% y por último los viajes solos (6%) y con amigos (4%).

Medios de transporte:
46% de los encuestados busca destinos a donde puedan desplazarse en auto, 38% prefiere viajar en avión y 15% se trasladará en Micro.

Tipo de alojamiento:
En cuanto al tipo de alojamiento que más buscan los argentinos la tendencia la lideran hoteles con 51%. Departamentos o Apart hoteles con 25% y Cabañas con 19%. Dentro de los hoteles que ofrecen mejores opciones para aprovechar esta temporada están:

Hilton Pilar
Ubicado dentro del Pilar Golf Club, en las afueras de Buenos Aires, este hotel elegante y contemporáneo se encuentra en uno de los campos de golf más exclusivos de Argentina. Además de una vista increíble desde todas las áreas del hotel, los huéspedes podrán disfrutar de un spa, restaurantes, varias piscinas, un gimnasio, canchas de deportes y elegantes salas de reuniones.

NH Gran Hotel Provincial
El NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata forma parte de un emblemático complejo situado frente al mar, construido en 1946 por el famoso arquitecto Alejandro Bustillo. El hotel está en pleno centro de la ciudad, muy cerca de las playas, centros comerciales y del Casino Central. Todas las líneas de buses paran enfrente del hotel, por lo que el desplazamiento es muy sencillo.

Hotel La Cantera Calafate
Boutique Hotel La Cantera se encuentra construida sobre lo alto de la ciudad, lo que garantiza una vista panorámica y tener acceso tanto al centro comercial de la ciudad como a visitar cada atracción. Inaugurado en 2004, fue el primer hotel patagónico de concepto boutique en el destino.

Apart del Este
El complejo posee departamentos totalmente equipados, diseñados para ofrecer confort a sus huéspedes. Cuenta con internet Wi-Fi, aire acondicionado y TV de pantalla plana y pileta de temporada. Todas las mañanas se sirve un desayuno continental.

Pullman City Center Rosario
Hotel Pullman City Center Rosario es el exclusivo 5 estrellas superior de la ciudad de cadena internacional, Accor. Cuenta con MOI Spa, Fitness Center, piscinas al aire libre y piscina cubierta climatizada, una amplia oferta de bares y restaurantes, áreas recreativas con bowling, canchas de tenis y de paddle, salón de belleza, área de esparcimiento para chicos y locales comerciales. Está ubicado en City Center Rosario, el centro de entretenimientos más grande de Latinoamérica, que cuenta además con un casino con más de 3000 slots, 50 mesas de juego, salas VIP, Poker Room, bares temáticos y confitería con shows en vivo.

Para ver más opciones y planes durante estas vacaciones de invierno, los usuarios pueden visitar: https://www.groupon.com.ar/e/vacaciones-invierno

El sueño en la cultura del búho

Philips, la empresa especializada en tecnología de la salud, a través de su área de cuidados respiratorios y sueño, reafirma su compromiso por ayudar a las personas a entender que dormir bien, al igual que la buena alimentación, es un pilar clave para fomentar un estilo de vida saludable.


center

Diego Golombek (foto), biólogo especialista en cronobiología e investigador del CONICET, explica que estamos durmiendo aproximadamente una hora menos que hace cincuenta años y dos horas menos que hace 100.

“Es mucho teniendo en cuenta que un sueño normal y saludable debiera durar 8hrs. Lo cierto es que nadie está durmiendo lo recomendado y la falta de sueño se traduce en un sinfín de problemas de salud y calidad de vida, incluyendo obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades inmunes y obviamente somnolencia, aumento de los accidentes de trabajo y descenso de la productividad.” indicó el especialista.

Además, según nos menciona Golombek, la OMS -Organización Mundial de la Salud- indica que los turnos laborales rotativos aumentan las probabilidades de cáncer.

Se están proponiendo diferentes soluciones a esta problemática, incluso el equipo de Diego Golombek está trabajando en una propuesta de cambio de horario escolar para que los chicos comiencen unas horas más tarde las clases, ya que es fundamental en la etapa de crecimiento descansar de una forma adecuada.

Por su parte, Philips anunció en el 2018 los resultados de su encuesta mundial anual sobre sueño en un informe titulado “The Global Pursuit of Better Sleep Health” (La búsqueda mundial de una mejor salud del sueño) y alertó a la población sobre sus resultados que, si bien mostraron que la conciencia sobre el efecto de un buen dormir va en aumento, todavía es muy difícil lograr sueño de calidad.

La encuesta que se llevó a cabo entre adultos de 12 países para recoger las actitudes, percepciones y comportamientos en torno al sueño, reveló que: a pesar de que el 77 por ciento de los adultos reconoce que el sueño tiene un efecto sobre la salud, el 62 por ciento admitió que duerme solo algo bien y el 44 por ciento afirmó que su sueño ha empeorado en los últimos cinco años, entre otros resultados.

Además, se descubrió que las principales condiciones de salud o estilos de vida que afectan el sueño en el mundo son el insomnio, los ronquidos, el estrés y el ambiente para dormir, un ejemplo contraproducente al buen descanso es el poder de las luces LED, ya que las mismas provocan una alteración en el reloj biológico.

center

-Escala de Epworth utilizada para diagnosticar el grado de somnolencia diurna utilizada por Philips para demostrar la problemática-

A pesar de que la mayoría de las personas desean mejorar su sueño, muchos buscan estrategias simples en lugar de un profesional o tratamiento médico.

El 80% no reconoce que tiene apnea del sueño, y por consecuencia, no puede ser tratado.
Dentro de este escenario, Philips pretende utilizar estos datos para ayudar a las personas de todo el mundo a comprender no solo el valor del sueño, sino también cómo empezar a mejorar sus hábitos de sueño.

¿Cuáles son las soluciones que ofrece Philips para mejorar la calidad de sueño?

• DreamWear, la única máscara de CPAP en el mercado con la tecnología de cara abierta que dirige el flujo de aire a través del marco hacia el tubo en la parte superior de la cabeza, lo que permite la libertad de movimiento y la capacidad de usar cómodamente gafas, leer o ver televisión. El diseño de Philips DreamWear permite cambiar de manera rápida y fácil entre las almohadillas nasales, oronasales y pillow de gel sin tener que cambiar la máscara.

• DreamStation, es un sistema de terapia PAP diseñado para que la terapia del sueño se adapte al estilo de vida del paciente. Caracterizado por su facilidad de uso, excepcional silencio en comparación con el resto de los equipos en el mercado y personalización del tratamiento gracias a la variedad de modalidades que se adaptan a los diferentes niveles de severidad a la enfermedad. Además, este equipo mantiene un dispositivo que se controla si se está utilizando correctamente o no y por cuánto tiempo.

center

• DreamStation Go es la última innovación dentro del portafolio de DreamStation que permite a los pacientes viajar fácilmente mientras siguen recibiendo terapia, que es esencial para su calidad de sueño y su salud en general. Ahora los usuarios tienen la opción de portabilidad, comodidad y de recibir una terapia confiable y conveniente en cualquier lugar, sin la molestia de empacar su CPAP de tamaño completo.

center

• DreamMapper, es el tercer integrante de la Dream Family que personaliza la terapia del sueño a través de la conectividad. DreamMapper es una aplicación móvil y software en línea que ayuda a los pacientes a adaptarse a la terapia del sueño y monitorea el desempeño y está demostrado que mejora en un 22% la tasa de adherencia de los pacientes mediante la participación activa a través de recordatorios diarios y herramientas como material multimedia que facilitan solucionar problemas comunes por sí mismo.

center

“Veo en redes y diversos canales el esfuerzo de múltiples actores, incluyendo a Philips, para sensibilizar a las personas sobre la importancia de un sueño saludable como indicador de salud y bienestar. Aún con todo este despliegue de información y acciones que se llevan a cabo, considero que no hemos podido calar en la mente de las personas con la suficiente fuerza sobre el alto e invisible costo de sumar noches y noches de mal sueño. Costos que tienen un impacto en el trabajo, las relaciones, la productividad y lo más importante en nuestra salud.” reflexiona Alina Asiminei, sleep & respiratory care business leader para Philips Respironics Latinoamérica.

En conclusión, dormir es equivalente a estar sano. “Todos queremos cumplir nuestros sueños, para eso primero hay que soñarlos y ¿para soñarlos qué hay que hacer? Dormir.” concluyó Golombek.

Llegó el frío y RCA presentó sus aires acondicionados portátiles

Con la llegada del invierno, cada vez más personas buscan soluciones integrales para aclimatar los distintos ambientes del hogar. RCA, la compañía que ofrece alternativas tecnológicas para el hogar, cuenta con dos modelos de acondicionadores de aire portátiles frío-calor de fácil traslado.


center

RCA cuenta con dos modelos de 2.600 y 3.500 Watts, de fácil traslado y panel de control táctil.
Los modelos AAPR9K de 2.600 Watts de potencia y AAPR12K de 3.500 Watts poseen indicador digital de temperatura, timer y panel de control táctil. Además, junto a la función de frío y calor, incluyen la opción de ventilación y deshumidificación.

Con un diseño sobrio en blanco, detalles en color negro y terminaciones delicadas, los equipos de RCA vienen con todos los insumos para su instalación y brindan una amplitud térmica entre 16 y 31º. Su sistema de gas refrigerante R410ª no contribuye a la reducción de la capa de ozono y es de alta seguridad, no tóxico ni inflamable.

Por otro lado, RCA cuenta con los modelos de acondicionadores de aire frío/calor con tecnología Inverter, tienen este eficaz sistema que permite a los equipos adaptarse a las necesidades del ambiente en cada momento, logrando una mayor eficiencia energética.

En primer lugar, el modelo RINV3500FC ofrece una capacidad de frío de 3.500 Watts y de calor de 3.800 Watts.
Por otra parte, el acondicionador de aire RINV5300FC cuenta con una capacidad de 5.300 Watts para ambos modos. Los productos tienen sistema de gas ecológico R410A, bajo nivel de ruido y funciones de deshumidificación, autolimpieza, antihongos, turbo y modo nocturno.

Completando el lineal de aires se suman los tradicionales aires Split de la marca con opciones frío/calor y frío, que van desde los 2500 hasta los 6300 watts que cuentan con sistema de gas ecológico R410A, bajo nivel de ruido y funciones de deshumidificación, autolimpieza, antihongos,turbo y modo nocturno. También tienen tecnología Gold Fin anti-corrosiva y su modalidad de filtro con sistema de esterilización incorporado favorecen la durabilidad y eficacia de los dispositivos. Además, poseen display digital oculto y timer de 24 hs.