Inteligencia artificial y visión cinematográfica, lo nuevo de Motorola

El nuevo smartphone de Motorola con pantalla CinemaVision y un sistema de cámara con sensor de 48 MP, integra inteligencia artificial (IA), estabilización óptica de imagen (OIS) y tecnología Quad Pixel. Según la marca, el “One Vision” combina la experiencia de llevar el cine a la palma de tu mano, y la posibilidad de producir fotos nítidas, incluso en la oscuridad.


center

En la era del streaming, donde las series y películas están disponibles para disfrutarse en todo momento, y por donde uno quiera, Motorola presenta su nuevo producto con diseño en curvas 4D Gorilla Glass y con una pantalla con formato Full HD+ 21:9 de 6.3”, otorgando una visualización cinematográfica.

En fotografía, lo que marca la diferencia es la iluminación. Motorola “One Vision” ofrece tecnología Quad Pixel. Al combinar cuatro píxeles en un píxel grande de 1.6µm (área de 2.56µm2), el sensor de 48 MP de la cámara principal ofrece hasta cuatro veces más de sensibilidad a la luz. También viene equipado con estabilización óptica de imagen (OIS) -para contrarrestar la borrosidad que suele aparecer- y modo de visión nocturna, que permite obtener buenas fotos incluso con la poca luz de la noche.

center

La cámara para selfies de 25 MP permite elegir distintos tamaños de píxeles para distintas situaciones, con el fin de que obtener fotos de alta calidad. Según Motorola, en entornos muy luminosos, se puede elegir la configuración de selfies de 25 MP, para un máximo nivel de detalle y en ambientes con poca luz, en cambio, la tecnología Quad Pixel de 1.8µm (área de 3.24µm2) permite obtener selfies increíblemente nítidas.

Con diseño en curvas 4D Gorilla Glass, se puede elegir en colores sapphire (azul) y bronce (bronce), ambos en degradé.

Innovación impulsada por Inteligencia Artificial

center

La función Portrait lighting emplea IA para agregar efectos luminosos atractivos al rostro de la persona de una foto, además de su función de captura de sonrisas y composición inteligente.

Batería para un día y carga TurboPower
Con la batería de 3500 mAh, el dispositivo permite disfrutartodo el día con una misma carga y para cuando llegue el momento de recargarla, brinda hasta 7 horas de autonomía en apenas 15 minutos de carga.

Más espacio de almacenamiento
“One Vision” mantiene 128 GB de almacenamiento interno garantizando espacio para canciones, videos y películas, teniendo la posibilidad de sumar memoria de hasta 512 GB con una tarjeta microSD.

Precio y disponibilidad
El producto ya se encuentra disponible en Argentina en colores sapphire (azul) y bronze (bronce), a partir de $24,999 (con 18 cuotas sin interés), a través de la página oficial de Motorola, en los Motorola Store, principales operadores y retailers del país.

Image Campus participa en la 5º Edición del Geek Out! Fest

Por quinto año consecutivo, vuelve el evento lúdico Geek Out! Fest, en esta edición ofrecerá 2 días de actividades para toda la familia donde podrán disfrutar de videojuegos, wargames, juegos de cartas coleccionables (TCG), juegos de rol, salas de escape y muchas actividades más.


center

Geek Out! Fest también tendrá en esta oportunidad su ya clásico sector de juegos de mesa en el que los asistentes podrán jugar más de 300 juegos nacionales y extranjeros con la ayuda del equipo de voluntarios que los explicarán en caso de no conocer las reglas.

En el espacio auspiciado por IMAGE CAMPUS y FUNDAV (Fundación Argentina de Videojuegos), se podrán jugar videojuegos de producción nacional y participar del torneo de Thumb Fighter.

Para quienes quieran descubrir el mundo de los juegos de rol, habrá un salón exclusivo donde directores de juego ofrecerán aventuras cortas de los más diversos sistemas, tanto para conocedores como para novatos y una aventura de rol en vivo inspirada en la novela de George R. R. Martin “Canción de Hielo y Fuego” llamada “La Búsqueda del Rey”.

Dentro de las actividades también habrá torneos de magic: The Gathering (Modern y Standard), Blood Bowl, Malifaux y el Torneo Nacional de Carcassonne, cuyo primer premio es una plaza -con pasaje y estadía cubiertos- para participar en el Mundial de Carcassonne que se realizará este año en Alemania.

Aparte, durante los dos días, aquellos que deseen experimentar la aventura en carne propia, podrán anotarse en la “Súper Experiencia Rolera”, donde los participantes tomarán el rol de aventureros que resolverán múltiples desafíos en distintas salas de la torre del malvado mago para derrotarlo. Entre todas estas las actividades también habrá sorteos, una línea de tiro para aprender Arquería y demostraciones de Soft Combat.


El evento se realiza por primera vez en el Colegio San José, Azcuénaga 158, CABA, y estará abierto de 13:00 a 20:00 los días 22 y 23 de junio de 2019.

Para más información ingresar en www.geekoutfest.com.ar

Image Campus en el top 25 Mundial en Diseño de Videojuegos

Según el ranking que realiza todos los años la Animation Career Review, Image Campus esta dentro de las 25 mejores Instituciones Educativas de Animación del mundo. “Esto demuestra la calidad educativa de Image Campus en la cual venimos trabajando desde hace más de 15 años. Nuestros egresados están trabajando en empresas de primera línea de Animación, Arte y Videojuegos a nivel mundial”, expresó Eduardo Miretti, director de Image Campus.

center

Image Campus es reconocida por la industria en la prestación de servicios educativos en constante innovación. Se destaca por la formación, especialización y entrenamiento continuo en nuevas tecnologías, a través de trayectos educativos, presenciales y online. Sus planes de estudio, desarrollados en colaboración con empresas y profesionales destacados de las principales industrias creativas y audiovisuales, son los más reconocidos en las áreas de Diseño, Animación 2D y 3D, Videojuegos, Robótica, Programación, Desarrollo aplicado, Realidad Virtual y Aumentada.

Interact lanza el Premio Más Digital

En la reunión plenaria de junio de Interact se anunció el Premio Más Digital 2019, un galardón que busca distinguir a las creaciones de este nuevo campo de la publicidad. Interact es la red argentina de agencias digitales interactivas entre cuyas asociadas se cuenta Portinos.


center

El Premio Más Digital -explicó Martín Hazan, secretario de Interact- considerará postulaciones por par de categorías… Hay básicamente 6 categorías o campos de actividad en el sector y la interacción entre ellas da 36 posibles opciones de asociación.

* Creatividad
* Datos / BI (business intelligence)
* Estrategia
* Craft
* Tecnología
* Media

En verdad estas categorías son campos en los que toda agencia digital opera día a día y con todas ellas a la vez y el objetivo -comentó Hazan- es premiar aquellas creaciones, obras o proyectos en la que la labor en alguna de esas categorías fue más destacada.

En breve estarán disponibles las bases para participar de este certámen. A mediados de julio comenzará la inscripción y se extenderá hasta agosto siguiente, con selección y anuncio de los premiados en septiembre.

Ley del Conocimiento
Alan Levy, vicepresidente de Interact, comentó sobre la reciente promulgada ley de Economía del Conocimiento, en la que básicamente encuadran la mayoría sino todas las agencias digitales interactivas y a las cuales -expresó- se ayudará para calificar en los beneficios de ese Régimen.

Lenovo y Qualcomm presentan la primera PC 5G del mundo

Se presentó en COMPUTEX Taipei una colaboración de años entre Lenovo y Qualcomm llamada Project Limitless, con el objetivo de desarrollar una nueva clase de PCs conectadas con 5G que están siempre activas y conectadas. Diseñadas para ofrecer experiencias informáticas modernas y más inteligentes. La asociación y la nueva plataforma informática 5G con Snapdragon™ 8cx abrirán la puerta a experiencias transformadoras de usuarios tanto para los clientes como para las empresas.


“Imaginá contar con traducción en tiempo real al conversar con otras personas de todo el mundo, como los usuarios que conversan en inglés con sus colegas que hablan chino mandarín. O estudiantes de cine colaborando en línea, mientras editan material de video en tiempo real y luego suben la película terminada casi de manera instantánea.” Según Lenovo, la laptop 5G ultraportátil junto con la latencia ultrabaja de Snapdragon 8cx y un rendimiento extremo está diseñada para hacer posible todo esto y muchas otras cosas más.

Esta laptop ultraportátil de Lenovo es la primera con el módem 5G Snapdragon X55 de Qualcomm, que puede conectarse a una red 5G súperrápida. La transición de 3G a 4G LTE ya transformó la manera en que las personas usan sus smartphones; del mismo modo, Lenovo ve un gran potencial de crecimiento de 5G al ofrecer una informática moderna y más inteligente a través de la promesa de PC más rápidas y siempre conectadas, y un intercambio y una conectividad más envolventes.

“Con 5G real en una PC, todo es cuestión de responder a las necesidades de los usuarios en cuanto a la velocidad: transferencias de archivos más rápidas, transmisión en 4K, 8K e incluso AR/VR; chats de video más veloces y de mayor calidad; incluso actualizaciones de pantalla más rápidas para juegos móviles. Cuando decimos conectividad ilimitada, hablamos en serio: los usuarios de PC 5G de todo el mundo ahorrarán tiempo, seguirán siendo productivos u obtendrán entretenimiento en línea desde prácticamente cualquier lugar y cuando sea” afirmó Johnson Jia, vicepresidente ejecutivo y director general del Grupo de dispositivos inteligentes de Lenovo.

Snapdragon 8cx, admite experiencias del usuario envolventes y responderá a las necesidades de los usuarios en constante movimiento con velocidades de datos de múltiples gigabits, una batería de larga duración, aplicaciones empresariales y capacidades de seguridad, incluso en diseños delgados, como las laptops.
Con Project Limitless, las personas que realizan varias tareas a la vez y los nativos digitales disfrutarán la movilidad de un smartphone sin una conexión WiFi o un punto de acceso en las funciones de productividad conocidas de su PC.

“El retail no puede sobrevivir con el comercio en línea”

El grupo francés Cegid, especializado en la implementación de software de gestión para retails, llegó a la Argentina de la mano del Grupo Hasar que comercializará sus productos haciendo incapié en la solución a esta problemática a través de una estrategia de venta omnicanal para la industria.


center

“El retail no puede sobrevivir solamente con el comercio en línea, la gente sigue yendo a las tiendas por varias razones. El 70% de la gente prefiere marcas que tienen puntos físicos, el problema es que estos puntos no están conectados con la gente” afirmó Djamel Toubrinet, senior manager de Cegid, la compañía que se unió al Grupo Hasar y que se presenta como una solución omnicanal dentro de la industria del retail.

Hasar comercializará en la Argentina las soluciones para puntos de venta de Cegid y lo hará como parte de la unión estratégica de empresas regional RetechLatam, que tiene cobertura en 20 países latinoamericanos y que integran, entre otros, la consultora colombiana LineaDatascan y la chilena MekanoSige, empresa líder en soluciones tecnológicas para la industria del Retail. Será precisamente LineaDatascan, a través de la cual Cegid desembarcó en Latinoamérica, el partner de Hasar para implantar las primeras soluciones.

Desde Cegid remarcan la alianza con el grupo argentino. “Grupo Hasar tiene la experiencia y el conocimiento del mercado retail en la Argentina, además cuenta con la estructura necesaria para desarrollar el negocio” destaca Toubrinet.

La llegada de Cegid promete ser un punto de inflexión para que en la Argentina se abra paso la llamada “explosión omnicanal”, es decir la posibilidad de que a través de una misma aplicación se pueda manejar todo el proceso de venta, stockeo y administración de todos los canales de la marca, es decir del retail, el mayorista, los negocios dentro de otros negocios -como el Grupo Falabella-, franquicias, e-commerce, duty free, entre otros.

Con estos desarrollos la información que deja el cliente en cada acto de compra permite que el comercio sepa -sin violar su privacidad- qué compró, en cuál de las tiendas, con qué pagó, sus talles y colores de preferencia, qué accesorios no encontró, de tal forma que el vendedor tenga un conocimiento centralizado sobre ese cliente para mejorar su experiencia de compra asesorándolo en tiempo real, a cualquier hora, en cualquier soporte. Todo esto combinado con desarrollos que permiten conocer la disponibilidad de stock al instante, pero no en forma general sino en cuáles de las tiendas o, más específicamente aún, si el producto que busca el cliente está en camino desde fábrica, o si ha sido pedido y el tiempo estimado en llegar.

Un cliente puede, además, elegir una prenda desde su celular en el e-commerce de la tienda, pero luego ir a probárselo a un punto de vista físico, aunque luego puede decidir ir a retirarlo a otro local, que le sea más conveniente por la distancia de su casa o trabajo o la hora en la que puede irse con el producto.

Este último punto se une con el último caso de éxito por parte del Grupo Hasar y la marca Dexter/MOOV llamado “Espejo inteligente”, que permite al cliente conocer distintas características de la prenda seleccionada como el talle, color, stock, como también la posibilidad de escanear un código QR para obtener toda la información en tu celular solamente ubicándose frente a él con la prenda puesta.

Microsoft y Oracle enlazan sus plataformas en la Nube

Microsoft y Oracle anunciaron una asociación de interoperabilidad en la nube que permite a los clientes migrar y ejecutar cargas de trabajo empresariales de misión crítica de una y otra plataforma -léase Microsoft Azure y Oracle Cloud-.


Las empresas ahora pueden conectar los servicios de Microsoft Azure, como Analytics e Inteligencia Artificial, a los servicios de Oracle Cloud, como Autonomous Database, sin problemas.

Al permitir a los clientes ejecutar una parte de la carga de trabajo dentro de Azure y otra parte de la misma carga de trabajo dentro de Oracle Cloud, la asociación ofrece una experiencia altamente optimizada, con lo mejor de ambas nubes.

Azure y Oracle Cloud ofrecen una tienda única para todos los servicios en la nube y las aplicaciones que necesitan para administrar su negocio completamente.

Esta asociación ofrece conectividad de red directa, rápida y altamente confiable entre dos nubes, mientras continúa brindando servicio al cliente de primera clase y el soporte que las empresas esperan de las dos compañías. Además de proporcionar interoperabilidad para los clientes que ejecutan el software de Oracle en Oracle Cloud y el software de Microsoft en Azure, permite escenarios nuevos e innovadores como ejecutar Oracle E-Business Suite o Oracle JD Edwards en Azure contra la Base de Datos Autónoma de de Oracle que se ejecuta en la infraestructura de Exadata en Oracle Nube.

“Como la nube preferida, con más del 95% de las empresas Fortune 500 que utilizan Azure, siempre nos hemos concentrado principalmente en ayudar a nuestros clientes a prosperar en sus caminos hacia la transformación digital”, dijo Scott Guthrie, vicepresidente ejecutivo de la división Cloud e Inteligencia Artificial de Microsoft. “Con la experiencia empresarial de Oracle, esta alianza es una opción natural para nosotros, ya que ayudamos a nuestros clientes conjuntos a acelerar la migración de las aplicaciones y bases de datos empresariales a la nube pública”.

“Oracle Cloud ofrece un conjunto completo de aplicaciones integradas para ventas, servicios, marketing, recursos humanos, finanzas, cadena de suministro y manufactura, además de una Infraestructura Generación 2 altamente automatizada y segura con la base de datos autónoma de Oracle”, dijo Don Johnson, vicepresidente ejecutivo de Oracle Cloud Infrastructure (OCI). “Oracle y Microsoft han atendido las necesidades de las empresas durante décadas. Con esta asociación, nuestros clientes conjuntos pueden migrar todas sus aplicaciones existentes a la nube sin tener que rediseñar nada, preservando las grandes inversiones que ya han hecho”.

Como resultado de la extensión de esta asociación, las compañías hoy tienen a disposición un nuevo conjunto de capacidades:

· Conexión de Azure y Oracle Cloud a la perfección, permitiendo extender los centros de datos locales a ambas nubes. Esta interconexión directa está

disponible a partir de hoy en Ashburn (América del Norte) y Azure US East, con planes para expandir otras regiones en el futuro.

· Gestión de acceso e identidad unificada, a través de una experiencia de inicio de sesión único y un aprovisionamiento automatizado de usuarios, para administrar los recursos en Azure y Oracle Cloud. También disponibles en una versión preliminar temprana ya disponible, las aplicaciones de Oracle pueden usar Azure Active Directory como proveedor de identidad y para el acceso condicional.

· Implementación de aplicaciones personalizadas y empaquetadas Oracle (JD Edwards EnterpriseOne, E-Business Suite, PeopleSoft, Oracle Retail, Hyperion) en bases de datos de Azure con Oracle (RAC, Exadata, Autonomous Database) implementadas en Oracle Cloud. Las mismas aplicaciones de Oracle también estarán certificadas para ejecutarse en Azure con bases de datos de Oracle en Oracle Cloud.

· Un modelo de soporte colaborativo para ayudar a las organizaciones de TI a implementar estas nuevas capacidades mientras les permite aprovechar las relaciones y los procesos de soporte al cliente existentes.

· La base de datos Oracle continuará certificada para ejecutarse en Azure en varios sistemas operativos, incluidos Windows Server y Oracle Linux.

Gana terreno el transporte eléctrico y sustentable

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Federación Internacional del Automovil (FIA) considera oportuno reflexionar sobre la importancia de llevar una vida sustentable que implique un menor deterioro de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras y en ello señala la incidencia del transporte, como uno de los mayores problemas de la contaminación del medio ambiente en las ciudades.


Para contrarrestar esos efectos alega que desde la FIA se trabaja en promover una movilidad eléctrica y sustentable con el objetivo de reducir la emisión de CO2. La reducción del consumo de plástico, la separación de residuos en origen, la reforestación urbana y las campañas de cuidado del agua y la energía son otros pilares de la lucha por un ambiente saludable. Y en esa dirección hace llegar esta
Columna de opinión de Pablo Azorín, jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de la entidad.

center

La contaminación del aire es el eje central de la próxima edición del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemorará el 5 de junio. Si bien se trata de un problema complejo y transversal a los diferentes actores de la sociedad –constituye actualmente el principal riesgo de salud ambiental a escala global–, la contribución individual es el punto de partida para una transformación colectiva y sostenida en el tiempo. Para ello, resulta prioritario comprender en qué consisten los diferentes tipos de contaminación y cómo se ven afectados la salud y el medio ambiente.

La vida diaria de millones de personas se ve impactada por la contaminación del aire, que no solo repercute en la salud directa de quienes viven en las zonas más afectadas, sino que incide sobre la biodiversidad, es decir, el desarrollo de la vida animal, vegetal, fúngica y bacteriana, de la cual, a su vez, dependen los sistemas de alimentación y nutrición, salud, clima y calidad del agua. Se trata de una enorme red interdependiente en la cual la movilidad cumple un rol muy importante: se estima que el transporte urbano es el causante del 23% de las emisiones de CO2 a nivel global y del 19% en Latinoamérica, a las cuales se atribuyen casi 400.000 muertes prematuras por enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer e infecciones respiratorias bajas.

La contracara de estos fenómenos es la manifestación de iniciativas que fomentan un transporte más sustentable en diversas ciudades del mundo, junto a una serie de acciones como la reducción del consumo de plástico, la separación de residuos en origen, la reforestación urbana y las campañas de cuidado del agua y la energía.

A nivel mundial, Londres implementó la primera Zona de Emisiones Ultra Bajas (ULEZ) con el objetivo de reducir la cantidad de vehículos con motores diesel que ingresan al centro urbano. En la región, Chile es el país con la mayor flota de autobuses eléctricos de América Latina y el Caribe. Como parte de su programa de movilidad, este año presentó en Santiago, 200 unidades con estas características, y el Estado nacional asumió el compromiso de tener un sistema de transporte público completamente eléctrico para 2040.

center

Por otra parte entre el 2 y 13 de diciembre de este año está programado para que se realice en Chile la próxima cumbre de la ONU por el cambio climático. La COP25 es el órgano de decisión supremo de la Convención. Las Partes se reúnen anualmente para revisar el avance en la implementación de la Convención donde se proponen, evalúan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración. El proyecto establece el financiamiento, regula la ejecución y dicta otras normas para la implementación para el Cambio Climático

En la Argentina, Buenos Aires es una de las ciudades con mayor recorrido en materia de acciones contra la contaminación del aire. En relación al transporte, acaba de efectivizarse una primera instancia de alquiler de monopatines eléctricos, arancelados y recomendables para distancias cortas, los cuales se suman a la red de ciclovías y al sistema Ecobici de utilización gratuita, que cuenta con 315 estaciones y más de 3.400 bicicletas, alcanzando el martes pasado, el record de 35.000 viajes por día.

Desde el punto de vista de la industria, los autos eléctricos aún representan un porcentaje limitado dentro del parque automotor local, pero es otro de los pilares para reducir la contaminación que genera el transporte.

Acerca de los hábitos urbanos, un estudio realizado por la Universidad Nacional 3 de Febrero (2016) reveló que el 86% de los argentinos encuestados está bastante o muy preocupado por el cuidado del medioambiente. En relación a los medios de transporte utilizados, un 16% de los consultados indicó que se traslada caminando o en bicicleta habitualmente, y un 57% sostuvo que lo hace en transporte público. Entre los que se movilizan en automóvil o motocicletas, únicamente un 10% dejaría de utilizarlos para cuidar el medioambiente, aunque el 70% estaría dispuesto a restringir su uso.

Un complemento clave dentro de las iniciativas para generar ciudades más limpias es la construcción de pulmones verdes. De acuerdo a datos suministrados por ONU Medio Ambiente, investigaciones experimentales en Estados Unidos demostraron que la sombra de los árboles puede reducir las temperaturas de las ciudades hasta 8ºC, lo que a su vez contribuye a disminuir los gastos domésticos derivados del uso de los aires acondicionados en un 20 o 30%, y las emisiones relacionadas a este tipo de consumo hasta un 40%.

Todas estas medidas tienen un impacto inmediato pero, sobre todo, inciden en las futuras generaciones. Y son justamente ellos, los niños y adolescentes del mundo, quienes protagonizan la voz del cambio: la encuesta Global Shapers Survey (2017), difundida por el Foro Económico Mundial, refleja que más del 90% de los jóvenes está de acuerdo en que los seres humanos son responsables del cambio climático. En cada uno de nosotros está la capacidad de hacer un aporte para empezar a revertirlo.

Jornada CESSI 2019 de transformación digital en los negocios

Este lunes 10 de junio de 2019, desde las 8.30hs, el Hotel Emperador será la sede del evento Panorama de la Transformación Digital de los Negocios. La Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI) presenta la edición 2019 de la jornada, que este año se centrará en el Blockchain como el pulso digital de confianza que revoluciona a todos los modelos de negocio.


La jornada –abierta al público– dará comienzo con las palabras del presidente de CESSI, Anibal Carmona, con la visión de la Cámara acerca de la transformación de la Internet de la Información a la Internet del Valor. Además, durante el evento se presentarán una serie de paneles de experiencias enfocadas en FINTECH, Valuechain y Blockchain, para mostrar las oportunidades y el potencial de las tecnologías más sofisticadas para el registro de información y su posterior capitalización para una estrategia de negocio eficiente.

center

En el marco de la reciente sanción de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de La Nación, expondrá los planes de gobierno para convertir la economía argentina en la Economía del Conocimiento, abordando su doble impacto en términos de generación de empleo y exportaciones. Hacia el final del evento, tendrá lugar la ponencia Blockchain Federal Argentina, y un breve cierre.

Algunos de los referentes del sector que disertarán en esta edición son Julián Dunayevich, director nacional de NIC Argentina; Rodrigo Benadon, cofundador de cripto247.com; María Elena Munaro, líder de Blockhain de IBM Argentina; Blas Briceño, presidente de Finnegans; Jun Xu, vicepresidente Huawei Cloud; Rosario Flores Vidal, gerente de productos en Bind Banco Industrial; Ramiro Marra, director Bull Markets; Manuel Beaudroit, gerente de marketing en Bitex; Uriel Nicola, CPN – gerente departamento operativo de Sancor Salud y Mario López, director de Poincenot.

TELECOM es partner tecnológico del evento. Y los sponsors que formarán parte este año: en la categoría Diamond, el Banco Industrial (BIND), Poincenot, Huawei, Globant, Finnegans y Sancor Salud; en la categoría Bronze, Cleversoft, Vates y Unitech. A su vez, el encuentro cuenta con el apoyo de Epidata, The Smith Law Group, CDT y 3Ksys.

Asimismo, auspician la jornada: el Ministerio de Producción y Trabajo de la Presidencia de La Nación, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Fundación Sadosky, la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), La Cámara Argentina de Internet (CABASE), la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y la Unión Industrial Argentina (UIA).

La edición del evento de este año cuenta con los media partners Apertura, El Cronista, Info Technology y IT Sitio, y es acompañada por la Red de Entidades, Polos y Clústeres: Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata y Zona (ATICMA), Polo IT Corrientes, Cámara Informática de Desarrolladores de Software y Servicios Audiovisuales de Formosa (CIDSAF), Clúster Tecnológico Río Cuarto, Clúster TIC Santa Fe, Córdoba Technology Clúster, Polo IT La Plata, Polo IT Buenos Aires, Polo IT Chaco, Cámara Empresas Desarrollo Informático Rafaela (CEDI), Polo Tecnológico de Bahía Blanca, Polo Tecnológico del Paraná, Polo Tecnológico Rosario, Polo TIC Mendoza, Clúster Tecnológico Catamarca, Clúster Tecnológico Tucumán, Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), la Cámara de Industria de Software y Tecnología de la Información y la Comunicación de la provincia de San Luis (CISTIC), Clúster SBC Misiones, Clúster Infotech Neuquén, Cámaras de Empresas Tecnológicas de San Juan (CASETIC), Clúster Tecnológico San Francisco, Clúster TIC Villa María y Región, y Cámara ClusteAr.

La inscripción es abierta al público, para más información puede consultar el siguiente link: http://www.cessi.org.ar/panorama/.

Metodologia japonesa 5S para la mejora productiva y ambiental

Columna de opinión de Adrián Rosemberg*.- En el Día del Ambiente nos convoca la necesidad de pensar en cómo cuidamos nuestro entorno desde cada uno de los espacios de nuestra vida cotidiana, pero también desde nuestras organizaciones. Es así como la metodología de las 5S de orden y limpieza – metodología que proviene de la industria japonesa, específicamente del sector metalmecánico, considerándose como una de las bases de un modelo de productividad industrial- actualmente se aplica en numerosos sectores y actividades de servicios, con el objetivo de mejorar la producción y cuidar el medio ambiente.


El nombre “5S” se debe a la denominación en japonés de cada uno de sus pilares y al procedimiento de su implantación que comprende dos etapas que interactúan y se relacionan entre sí: las 3S (seiri-organización, seiton-orden, seiso-limpieza) en una primera fase y posteriormente las otras 2S (seiketsu-estandarización, shitsuke-disciplina), para completar el ciclo de mejora continua:

left

1. Organización: Consiste en eliminar del sector de trabajo todos los elementos que no son específicamente necesarios para realizar las tareas diarias. En este sentido, se debe clasificar lo que realmente sirve y mantener solo lo imprescindible, si hay elementos en exceso se deben retirar del área.

2. Orden: Se utiliza para organizar los elementos que se han clasificado de modo que se puedan encontrar con facilidad. Establece la necesidad de normalizar dónde deben estar situados los objetos y elementos de trabajo.

3. Limpieza: Significa inspeccionar el equipo durante el proceso, para identificar problemas de perdidas, averías o fallos. Esto implica prevenir eventos de contaminación y accidentes potenciales. Por lo tanto, se debe llevar a la limpieza a un estado superior, tratando de buscar las fuentes de suciedad e idear métodos para tratar de evitar su aparición.

4. Estandarización: Pretende asegurar los logros alcanzados en los tres pilares anteriores y mantenerlos en el tiempo, teniendo en consideración el concepto de mejora continua.

5. Disciplina: Expresa tener el hábito de mantener correctamente los procedimientos apropiados y cumplimentarlos de manera sostenida.

center

Ligada a la calidad total, se convierte en un esquema compatible y estratégico para la implantación de sistemas de gestión integrada, ya que cubre aspectos tanto de performance ambiental, como de salud, seguridad ocupacional y calidad de productos.

Su esquema facilita procesos de mejora continua, logrando progresivamente la reducción de ineficiencias productivas, contaminación y accidentes laborales.

Al optimizar los entornos productivos, éstos se vuelven sitios más aptos para la labor diaria de los trabajadores, beneficiando a la productividad y rentabilidad de las industrias y empresas de servicios.

La implantación de los cinco pilares es el punto de partida para el desarrollo de actividades de mejora más profundas y complejas, que tienen como objetivo, asegurar la supervivencia de las organizaciones en un mundo de constante competencia.

Esta herramienta tiene una estrecha relación con las modernas técnicas de prevención de la contaminación. Su filosofía de trabajo de eliminar actividades que no generan valor agregado a los productos finales, se convierte en un aliado a la hora de utilizar de manera eficiente los recursos y la energía.

En este sentido, por ejemplo, una planta limpia y ordenada reduce la generación de productos defectuosos que en el mejor de los casos se deben reprocesar para cumplir con las especificaciones del cliente. Ello consume nuevamente materias primas, insumos, energía, mano de obra, desgaste de equipos e instalaciones generando ineficiencias.

En el caso que los mencionados productos defectuosos no se puedan volver a reprocesar y deban ser descartados, generan residuos que se deben gestionar de acuerdo a la normativa vigente ocasionando costos innecesarios para el empresario.

right

Además, la metodología de las 5S presta especial atención al estado y mantenimiento de los equipos e instalaciones. Por lo tanto, las máquinas y herramientas aumentan su vida útil, trabajando la mayor parte del tiempo en régimen, lo que se traduce en menores consumos energéticos y derroche de materiales.

En conclusión, la importancia de la utilización de esta herramienta radica en el hecho que los beneficios son compartidos por todos los actores de una empresa. Las mejoras se ven reflejadas no solo en la producción, sino también en los trabajadores y empresarios, como por ejemplo hace el trabajo más satisfactorio, facilita la comunicación entre los operarios y empleados, produce un aumento de la productividad, crea un lugar seguro para trabajar, se minimizan derroches innecesarios, baja costos, se previene la contaminación y se disminuye el riesgo laboral, entre algunos de los beneficios que se pueden resaltar.

Llegan los autos con etiqueta de eficiencia energética

A partir de este jueves 6 de junio de 2019, al menos un 15 % de los autos que se vendan en los concesionarios de Argentina tendrán una etiqueta de eficiencia energética con información sobre el consumo de combustible (litros consumidos cada 100 Km de distancia recorrida) y las emisiones de CO2 (en gramos por kilómetro recorrido).


El anuncio, hecho en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente señala que el etiquetado tiene como finalidad poner a disposición de los usuarios información útil sobre el ahorro de combustible y el cuidado del ambiente, que podrán tener en cuenta a la hora de elegir y adquirir un vehículo.

center

Se trata de autos livianos (hasta 3.500 kg) con la etiqueta informativa de eficiencia energética, según establece la Resolución 85/2018 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la norma IRAM-AITA 10274. En lo sucesivo se irán agregando más modelos hasta alcanzar, en junio de 2020, la totalidad de los vehículos nuevos comercializados.

Así lo anunciaron este mediodía el secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman y los representantes de la Secretaría de Energía, el responsable de Eficiencia Energética de la Dirección de Sectores Productivos y Transporte, Fernando Lía y el director de Educación en Eficiencia Energética, Juan Manuel Ojea en el evento “Sin contaminación del aire”, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Ambiente realizada en la Plaza de las Armas Ejército Argentino.

Allí, Bergman aseguró: “Junto con nuestros compañeros de Energía, les presentamos esta iniciativa de etiquetado vehicular. La idea es que progresivamente todos los vehículos tengan un etiquetado”. Al tiempo que señaló: “No nos olvidemos que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 es reflexionar sobre cómo producimos, cómo consumimos y cómo cambiamos nuestros hábitos”; en particular, sobre el sector automotriz, remarcó la importancia “de que esa industria tenga calificación en términos de cuánto impacta en el ambiente y cuánto eso impacta en la salud de la gente”.

center

Beneficios de la etiqueta de eficiencia energética:

* Hacer una comparación entre vehículos similares según su consumo y desempeño;
·* Poder optar por el auto más eficiente, es decir, el que menos energía consume, manteniendo la misma prestación;
·* Ahorrar dinero como consecuencia del ahorro de combustible

La información detallada por la etiqueta se obtuvo mediante las mediciones realizadas según la norma IRAM/AITA 10274-1, que establece la metodología que debe seguirse para realizar la medición de las emisiones de CO2 y el consumo de combustible de los vehículos livianos.
El formato de la etiqueta debe realizarse conforme a lo detallado en la norma IRAM/AITA 10274-2 y debe incluir la información de la marca comercial, modelo, tipo de combustible, cilindrada del motor, marchas del automóvil y el nivel de emisiones referenciado por la correspondiente norma europea de cumplimiento.

En su parte inferior, por su parte, se incorporó un código QR que remite al sitio web oficial de etiquetado vehicular.

Cabify invertirá $50 millones en Argentina

Desde la llegada de Cabify a la Argentina se generaron 10.000 puestos de trabajo. Siguiendo esta línea y continuando con su desarrollo, la empresa española planea invertir $50 millones para duplicar el número de conductores en todo el país.


center

“Creemos que, como alternativa de trabajo, apps como la nuestra vienen a redefinir conceptos sobre la economía en general. En mercados con variables macroeconómicas tan cambiantes, tener la tranquilidad de que hay alternativas para generar ingresos rápidamente es algo culturalmente muy valorado y viene a redefinir la manera en la que pensamos el empleo. Nosotros disponibilizamos la tecnología, para que aquellos que estén dispuestos a ofrecer un servicio llevando a cabo los procesos que la regulación plantea, tengan la oportunidad de reinsertarse rápidamente y cumpliendo la ley” sostienen desde la firma.

Cabify ha tenido un crecimiento del 700% anual y ya cuenta con operaciones en Buenos Aires, Mendoza, Rosario y planea sumar Córdoba en el corto plazo. Los conductores que forman parte de este servicio de transporte pueden ganar hasta $60.000 por mes lo que representa más de 4 veces el salario mínimo vital y móvil en Argentina. Para muchas personas hoy, formar parte de Cabify es su actividad principal.

El Impacto en la ciudad

Además de rol activo en la generación de puestos de trabajo, la empresa cuenta con un aporte necesario en materia de seguridad y medio ambiente. Con respecto al primer factor, esta alternativa de movilidad permite un mayor control por parte del usuario a la hora de utilizarlo.

Desde el punto de vista de los usuarios, saber quién será el chofer del auto, poder compartir el viaje en tiempo real y una serie de diferenciales en materia de tecnología, hacen que se sientan más seguros a la hora de viajar.

En relación con el medio ambiente, Cabify es neutra en carbono, protegiendo parte del Amazonas para compensar la huella de carbono generada en sus viajes. Esta acción es fundamental para la compañía, cuyo objetivo es que el impacto ambiental sea el menor posible.

“Hemos asumido la responsabilidad de nuestro impacto en el medioambiente y, por eso, hasta que llegue el día en el que Cabify funcione con energía limpia, compensaremos cada emisión de CO2 que producimos”, aseguró Juan de Antonio, fundador de la compañía que en España.

Por otro lado, el impacto de la compañía a nivel socios conductores es sumamente relevante. Los acuerdos que Cabify tiene con las personas que forman parte de este servicio les brinda la posibilidad de renovar sus vehículos, empujando la modernización del parque automotor de la Ciudad, lo que se traduce en autos en condiciones óptimas para ofrecer un servicio de calidad generando un impacto positivo en las ciudades.