Nueva Edición de Red Innova Buenos Aires

Este miércoles 15 de noviembre de 2017, a partir de las 9, comienza una nueva edición de Redlnnova Buenos Aires. Red Innova es un encuentro inspirador para grandes empresas, startups, inversores y referentes del ecosistema digital y emprendedor; un espacio de conexión entre el mundo de los negocios y el mundo de las ideas.


La cita es en el Faena Arts Center (Aimé Painé 1169, Puerto Madero). Para esta edición, Red Innova -dicen sus organizadores- continuará apostando a la transformación e interactuará de una forma íntima con los principales actores del emprendedorismo y la innovación. Al respecto, Gabriela Ruggeri, managing partner de Red Innova, explica: “Queremos que este nuevo Red Innova sea un espacio multidisciplinario donde todos los integrantes del ecosistema participen y que cada uno desde su expertise en innovación y tecnología formen una parte activa en el contenido del evento”.

Estarán presentes los principales referentes a nivel global de temáticas como: inteligencia artificial, IOT, Fintech, Innovación Corporativa, m-commerce, Smart Cities, Robótica, VR, Editech, entre otros.

Entre los speakers se destacan:

Hans-Christian Boos – fundador de Arago. Referente a nivel mundial sobre Inteligencia Artificial.
Ime Archibong – VP Partnerships de Facebook.
Alejandro Piscitelli – Autor Nativos Digitales y experto en machine learning y Big Data.
Demián Bellumio – CEO y fundador de GraphPath.
Lino Barañao – Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Julián Colombo – Director Global responsable de CMR, Business Intelligence y Comercial Tools de Grupo Santander.
Eric Acher – cofundador de Monashees Capital.
Mariano Amartino – Director de Startups para Microsoft Latinoamérica.
Nicolas Szekasy – Managing Partner de Kaszek Ventures
Lorena Suarez – Country Manager de Wayra

Red Innova BA 2017 prevé reunir a más de 2 mil personas que compartirán durante un día charlas inspiradoras, workshops, casos de éxito, nuevas ideas y tecnologías disruptivas, iniciativas solidarias, programas gubernamentales y herramientas efectivas con contenido curado sobre las temáticas más relevantes del momento.

Durante 8 años, Red Innova participó en 22 conferencias en Buenos Aires, Madrid, Nueva York y Sao Paulo, con más de 30.000 asistidos y 1.500 speakers. Además, más de 50 partners los acompañaron y realizaron más de 200 alianzas con Universidades, Cámaras y Embajadas.

En camino a los Premios Sadosky 2017

El 30 de noviembre se entregarán los Premios Sadosky 2017, una iniciativa organizada por la comisión directiva de CESSI desde hace más de 10 años, con el objetivo de reconocer el talento nacional aplicado a la innovación tecnológica y a la contribución social para reducir la brecha digital, difundir el uso y el estudio de las nuevas tecnologías y aportar al crecimiento del sector. Se busca también homenajear a Manuel Sadosky, ilustre científico argentino y promotor de las ciencias informáticas en Argentina.


Premios Sadosky 2017
En esta oportunidad, el evento tendrá lugar el jueves 30 de noviembre a las 18hs en Sheraton Libertador, ubicado en Córdoba 690, CABA. Los premios serán organizados en las siguientes categorías, que van alineadas con los cuatro ejes estratégicos que guían al accionar de CESSI para impulsar el crecimiento de la industria:

Institucional
o Iniciativa regional. Se premiará a las iniciativas de los Distritos, Cámaras, Polos, Clústers y Entidades que promuevan y logren una gran efectividad del crecimiento de la Industria SSI en la economía regional en la que actúan.

Mercados
o CEO del año. Se destacará al mejor directivo del año. Destinado a CEOs de empresas socias de CESSI y de la Red ArgenTIna IT. Los nominados resultarán de una encuesta que realizará CESSI entre sus socios y la Red ArgenTIna IT. Se entregarán tres premios, según se trate de empresas grandes, medianas o PyMEs.

o Emprendedor del año. También por encuesta, se elegirá entre los emprendedores del país, a quien más se destaque en esta categoría.
o Software. Se premiará a la mejor solución informática que haya logrado un fuerte impacto en la Transformación Digital de la empresa, organización o gobierno que la haya aplicado. Destinado a socios de CESSI y de la Red ArgenTIna IT.
o Innovación. Se reconocerá al mejor desarrollo tecnológico Universidad-Empresa que, basado en tecnología de punta, genere un alto impacto en la productividad, o que su adopción genere una gran barrera de entrada en la Industria. Destinado a empresas socias o no socias, y universidades públicas y privadas.

Talento
o Formación del talento informático. Se premiará a las universidades o instituciones públicas o privadas que formen a los mejores profesionales que demanda la Industria. Esta categoría no es abierta a postulación. Los nominados resultarán de una encuesta que realizará CESSI entre sus socios y la Red ArgenTIna IT.

Sociedad
o Inclusión Digital. Se premiará al mejor programa o iniciativa que promueva la inclusión mediante el uso de software.

Destinado a empresas SSI o instituciones.

En el caso de las categorías sujetas a postulación, los participantes pueden inscribirse en forma directa, o ser presentados por un tercero. Al igual que años anteriores, el Comité de Preselección elegirá a los finalistas y, luego, el jurado votará a los ganadores, quienes serán dados a conocer en la ceremonia de entrega de premios.

Entre todos los ganadores, se premiará con el “Premio Sadosky de Oro” al mayor referente del año de la Industria Argentina de Software, que será elegido por el Presidente y los Vicepresidentes de CESSI. Asimismo, se premiará con el “Premio Sadosky Comunidad” al finalista más votado por el público en las redes sociales. Por último, en la temática Prensa será distinguido aquel periodista o medio que sea merecedor de un reconocimiento por su tarea de difusión de las TIC durante el año.

“A través de los premios buscamos reconocer a aquellas personas, empresas, instituciones y equipos de trabajo que contribuyen al desarrollo y crecimiento de la Industria Argentina del software, y de esta forma, dar a conocer a la opinión pública los mejores valores de nuestro sector, para promover buenas prácticas, captar nuevos talentos, y fomentar que continúe el crecimiento que venimos logrando desde hace varios años”, expresó Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

Quienes acompañan a CESSI en la edición 2017 de los premios son, en la categoría Platinum, OSDE; en la categoría Gold, Globant y G&L Group; en la categoría Silver, TGV, y en la categoría Bronze, Cleversoft. Además, apoyan Unitech, C&S y Finnegans.

El lado B de Google, taller en Boedo

El lado B de Google es el títullo del taller libre y gratuito que se realizará en el Centro Cultural Nicolás Olivari, este martes 21 de noviembre de 19 a 21 hs, en Castro 954 – Tel. (54-11) 4931-1524 – en el barrio de Boedo – Ciudad de Buenos Aires. Informes e inscripción: www.aprendecomputacion.com.ar


Centro Cultural Nicolás OlivariA propósito de este taller es bueno resaltar que xisten infinidad de servicios y aplicaciones impresionantes que son libres y gratuitas, que todos podemos aprovecharlas sin ser expertos en tecnología. Aplicaciones para el ámbito del trabajo, del estudio y del ocio. Hoy día, casi todos los gigantes de internet tienen este tipo de servicios.

Pero también es oportuno señalar que Google fue pionera en esto de brindar servicios gratuitos y libres de publicidad. Muchas veces con el rotulo de gratuitas se esconden aplicaciones que muestran continuamente publicidad al punto de casi no permitir usarlas. Siempre existirán las empresas que no entiendan que gratis es gratis y sin publicidad invasiva, por suerte existen las otras y es a quienes les vamos a prestar atención.

De Google todos conocemos al famoso buscador y a su servicio de correo electrónico: “Gmail”, pero Google es un universo de servicios, un universo a veces inexplorado por el público en general. Aplicaciones y servicios que juegan en la “B” pero ciertamente son de primera.

Sin ir muy lejos, ¿Cuantos saben que pueden subir una imagen al buscador y que google busque imágenes parecidas? Sin embargo está ahí, a la vista de todos y muy pocos la usan o siquiera saben que existe, parece mentira ¿no?

Los programadores (por nuestro trabajo) estamos obligados a conocer algunos servicios más que los usuarios en general. Pero créanme que nunca dejó de sorprenderme con los nuevos productos y servicios que Google nos propone, dice Fabián Spabentti Monclus, en el correo en que nos informa de este taller.

El Dell EMC Forum 2017 puso la lupa en la transformación digital

Con una asistencia que superó las 700 personas, el pasado martes 7 de noviembre se realizó el Dell EMC Forum 2017, una jornada en la cual se brindaron se brindaron 5 sesiones simultáneas con ponencias para dar a conocer las últimas tendencias, casos de éxito y todo lo referente a las tecnologías de la información.


Screen Shot 2017-11-10 at 12.31.46 PM
Foto: @Telextorage. (Twitter) 

El encuentro reunió a partners, clientes y medios de comunicación en los salones del Sheraton Buenos Aires (San Martin 1225, CABA) para compartir conocimientos, iniciativas locales de transformación digital y el portafolio de soluciones Dell EMC.

El plato fuerte de esta edición fue la conferencia principal de Gaurav Chand, vicepresidente senior de soluciones globales de Marketing de Dell EMC. El experto, que reside en Austin (Texas, EEUU), recalcó que la innovación tecnológica avanza a un ritmo exponencial, lo que implica un mayor reto para las empresas sin importar la industria. Frente a ese panorama, su objetivo como compañía es “crear tecnologías que impulsen el progreso humano“.

La nube, Big Data, All Flash, Infraestructura Convergente y seguridad fueron otros de los temas que se discutieron durante en el evento. Además, en el pabellón de exhibiciones y Demo Center, se mostraron soluciones y estrategias de diferentes partners como PC ArtsIngram Micro y Telextorage.

Mesa con expertos: La cultura es clave para la transformación digital 

IMG_20171107_121419550
De izq a der: Guido Ipszman, Gaurav Chand y Marcelo Fandiño

Por la mañana, Portinos participó de una conferencia de prensa con los siguientes expertos de la compañía: Gaurav Chand (vicepresidente senior de soluciones globales de Marketing de Dell EMC), Guido Ipszman (gerente General de Dell EMC Argentina, Paraguay y Uruguay) y Marcelo Fandiño (gerente regional Dell EMC Latam).

Los especialistas concordaron en que la revolución digital está enfocada en hacer que la IT de hoy sea más eficiente, para poder ahorrar dinero que se invertirá en financiar esfuerzos de transformación: digital, de fuerza de trabajo y de seguridad.

“Queremos que los clientes no tengan que buscar 10 proveedores diferentes para pasar por estas transformaciones, sino que puedan hacer todo en una sola parada”, sostuvo Gaurav.

Aunque las tecnologías siempre estarán en el centro de la escena, las personas y los procesos son igual o hasta más importantes que estas innovaciones. En esta línea, una reciente encuesta de Dell/EMC con 4000 clientes de todo el mundo, reveló que el 41% de los encuestados no sabe cómo se verá la industria en 3 o 4 años.

“La cultura no se ha movido a la misma velocidad que el mundo a nuestro alrededor. A raíz de esto, generamos servicios de consultoría, que ayudan a que los clientes transiten los aspectos culturales de esta transformación”, dijo Gaurav.

“En vez de pensar en llegar a un punto final, creo que permanentemente hay que ser capaz de adaptarse a todos los cambios y todas las posibilidades de negocio que están abiertas en el mercado. Todas las compañías tienen que armar un plan de negocios flexible, con inteligencia. No veo que sea tarde para nadie, muy por lo contrario hay más oportunidades ahora que en cualquier otro momento de la historia”, añadió Marcelo Fandiño.

A más de un año de su fusión, los representantes de Dell EMC ven el cambio con positivismo: “Abrazamos el modelo indirecto. Creemos que hay una gran oportunidad para que los clientes elijan con quién quieran trabajar. Por eso, en febrero lanzamos un programa integrado de canales que ofrece lo mejor de ambos mundos”, finalizó Guido Ipszman.

Satellogic sella una alianza con Microsoft

Satellogic comienza a almacenar, procesar y distribuir los datos de sus satélites en la nube de Microsoft. La empresa argentina, fundada en 2010 por Emiliano Kargieman, presentó su plan de expansión hacia 2020 cuyo crecimiento exponencial será acompañado por la Nube de Microsoft Azure. Junto a Ezequiel Glinsky, director de Proyectos de Microsoft, explicaron las características de este acuerdo de alcance global.


Satellogic

Satellogic y Microsoft -dijo Glinsky- se unen con el objetivo de recolectar información inédita de la Tierra para alcanzar un conocimiento sin precedentes del planeta. Al procesar los datos tomados en órbita con Big Data y Machine Learning se contribuirá al desarrollo de diferentes industrias principalmente la agraria, de oil&gas, se podrá dar respuesta a desastres naturales, monitorear infraestructura crítica, entre otras. Los satélites de Satellogic giran en órbitas bajas, no más de 500 Emiliano_Kargiemankilométros de altitud, en una región aun poco transitada -según dijo Emiliano Kargieman (foto)- por otros cuerpos. Explicó que los satélites desarrollados por su equipo se componga de electrónica disponible en el mercado, aunque aclaró que debieron hacer desarrollos especiales, cuando no los encuentran o son muy caros, como el caso de las cámaras fotograficas espectrales que utilizan. Merced a estos equipos pueden obtener imágenes de precisión de hasta un metro cuadrado de la Tierra y esto facilita identificar la topografía y advertir los cambios de forma milimétrica.

Desde esta plataforma, Satellogic -agregó- continuará con su tarea de democratizar el acceso a grandes volúmenes de datos sobre el planeta, y abrirá de forma gratuita a la comunidad de científicos un nuevo universo de información hiperespectral para usos científicos y humanitarios. Fue enfático al prometer que no entregarán sus datos para fines militares, aunque sí de seguridad: “No hacemos tecnología para que la gente se mate, sino para que viva mejor”. Dijo que producen una nueva generación de satélites cada 10 meses y les lleva unos tres meses el montaje. Los ensamblan en Montevideo, a un costo que hasta aquí oscila entre cien mil y poco menos de un millon de dólares.

La compañía, que hoy tiene seis satélites en órbita, planea llegar a más de 15 en 2018, a 70 en 2019 y a 300 hacia fin de la década, en un plan de expansión que apunta a poder relevar información de cualquier punto del planeta casi en tiempo real. Cierrtamente llamativos fueron los nombres que bautizaroEzequiel_Glinskyn a los primeros miembros de la constelación de sus seis satélites en órbita: Capitán Beto, Manolito, Tita, Fresco, Batata y Milanesat. Mientras que sus últimos dos satélites, Ada (en honor a Ada Lovelage, la primera programadora) y Maryam (en homenaje a la recientemente fallecida arquitecta iraquí-británica Zaha Hadid), se encuentra prontos a despegar en una base de lanzamiento en China.

En 2018 la empresa tiene pensado llegar a operar más de 15 satélites en órbita, en 2019 más de 70, y para el fin de la década esperan operar una constelación de 300 satélites para poder tener información de cualquier punto del planeta en tiempo real. Al aumentar la cantidad de satélites en órbita es posible mejorar la frecuencia de adquisición de datos y la cobertura del planeta. Este crecimiento exponencial de Satellogic es soportado por Microsoft Azure y permitirá tener reportes generados por la inteligencia artificial actualizados de inmediato.

La flota de naves de bajo costo de Satellogic, integrada a la plataforma de procesamiento que corre en Microsoft Azure -dijo Ezequiel Glinsky (foto)-, ofrecerá servicios comerciales de análisis de los datos capturados desde el espacio. Este análisis automatizado permitirá, entre otras cosas, generar información valiosa sobre la producción y distribución de alimentos, gestión de recursos naturales, actividad económica del planeta, monitoreo y seguimiento de infraestructura y activos distribuidos sobre la superficie de la Tierra. Gracias a esto, tanto el sector público como el privado podrán tomar decisiones más inteligentes basadas en datos.

Axoft celebra 30 años de Tango

Luego de muchos años volví a ver a los creadores de Tango Software, una marca transformada en emblemática del software de gestión contable y administración para millares de pymes argentinas. Allí estaban como en aquella presentación que hicieran casi tres décadas atrás el ingeniero Jaime Gelbstein y su hijo Pablo Gelbstein, presidente y CEO respetivamente de Axoft, la compañía desarrolladora de Tango. Un software que se hizo eco de la canción de Buenos Aires -Tango-, una palabra que eligieron entonces sus creadores para ofrecer la voz local ante softwares con otros nombres de evocación musical como Samba o Lotus Simphony. Y bien, casi 30 años después Tango Software sigue en danza y en continuo ascenso.


Gelbstein-padre e hijoEste reencuentro fue gracias a que Axoft, presentó su nuevo espacio para sus clientes, un punto de contacto más cercano con la empresa, en cualquier momento, según lo resaltó Mercedes Fantón, gerente comercial de Axoft, en la inauguración. Esta apertura conllevó una gran inversión para la compañía argentina que continúa creciendo con la incorporación de 50 puestos de trabajo en el área de investigación y desarrollo. “Para nosotros, este nuevo espacio significa crecimiento, maduración, compromiso y mayor cercanía con nuestros clientes”, dijo Mercedes Fantón. “El Cloud nos acercó a clientes nuevos. El target de llegada potencial es mucho más grande ahora.”

Si bien Axoft es una empresa posicionada hace 29 años en el mercado de software, sigue creciendo, este último año tuvo un crecimiento de 36%. Parte de este crecimiento, se da a partir de la oferta de diferentes soluciones Cloud, como por ejemplo Tango Nube, un servicio que permite operar con el sistema Tango Gestión a través de un servidor virtual, brindando mayor movilidad, seguridad y un precio más accesible. Gracias a una alianza con Claro Cloud, es posible acceder a este servicio mediante un abono mensual, posibilitando trabajar con las herramientas de Tango desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Otra solución cloud en plena expansión es Tango Factura, orientado a micropymes y profesionales independientes.

Asimismo, el foco de la compañía está puesto en las integraciones con aplicaciones dedicadas a las nuevas maneras de vender y comprar. Implementando conexiones directas con portales de venta y cobro, como Mercado Libre, Tienda Nube, Mercado Shops, Mercado Pago, Todo Pago, Pedidos Ya y otros. Entretanto -también remarcó Mercedes Fantón- Axoft continúa agregando y mejorando las funcionalidades de Tango Gestión para empresas y estudios contables, y actualizando sus líneas Restó, Punto de Venta y Tango Factura. Tienen mas de 200 centros de servicios que atienden a 65000 clientes y 16000 de ellos son abonados que año a año actualizan sus sistemas. Este nuevo espacio suma 600 m2 y crea 50 puestos de trabajo en el área de investigación y desarrollo. Y se trabaja en el diseño de un nuevo framework que permitirá a sus clientes acceder al sistema desde cualquier tipo de dispositivo.

nuevos espacios axoft

Mercedes Fantón destacó que Axoft acompaña el crecimiento con campañas de publicidad y marketing con sus embajadores de marca, el economista Martín Tetaz, el chef Iwao Komiyama y el diseñador de moda Pablo Ramírez, quienes estuvieron presentes en la inauguración del nuevo espacio. En la presentación también estuvieron Facundo Grondona, subjefe de gabinete de la Ciudad de Buenos Aires y Marcelo Funes subsecretario de Ciudad Inteligente de la Ciudad de Buenos Aires.

“Buscamos brindarle una solución a cada mercado. Esperamos seguir creciendo y mejorando nuestros servicios para la comunidad Tango. Como dice nuestro claim, ´Crecer es posible’, concluyo Mercedes Fantón.

Noblex presentó nuevos equipos Power Audio

Noblex presentó su nueva línea de sonido power audio compuesta por un parlante portable y dos modelos de torres. Los modelos poseen sistemas de iluminación multicolor, que funcionan en forma rítmica con la música.


Noblex_MNX400BTX_compoLo nuevo en Power Audio de Noblex, posee conexión vía bluetooth o NFC. El Party Audio System (modelo MNT950BT) cuenta con 9.800 W y el Audio Tower System (modelo MNT400BTX) con 8.000 W.

Ambos modelos se destacan por su sonido de doble woofer y su función party chain, que permite una conexión simultánea con otros sistemas. Sumado a esto, cuenta con ecualización preseteada o manual, para conseguir un mejor sonido.

Los equipos incluyen potenciador de graves Super Bass Control, entrada auxiliar line in, micrófono inalámbrico (sólo el modelo MNT950BT) y dos entradas para micrófono con control de volumen.

Noblex_MNT90BT_1

Para completar el lineal, se presenta el Portable Party Audio System (modelo MNT90BT), un producto más pequeño, que también posee conexión vía Bluetooth o NFC, y cuenta con entrada auxiliar line in. Además, posee función Super Bass y ecualización manual.

Su diferencial es la batería interna recargable, que permite utilizar el producto por mucho más tiempo.

Los dispositivos de sonido ya están disponibles en las principales cadenas de retail del país a un precio sugerido de $ 8499 (MNT950BT), $ 7499 (MNT400BTX) y $4999 (MNT90BT).

Mobile ID destrona a las cookies

Poco después de que el iPhone fue anunciado en 2007, muchos de los competidores de Apple se apresuraron a lanzar su propio teléfono inteligente. En pocos años, el mundo había cambiado. De repente, teníamos un asistente personal al alcance de la mano para poder hacer, comprar o buscar lo que sea, donde y cuando lo necesitemos. Y este es el mundo donde Mobile ID -la identidad údestrona a las cookies limitadas al mundo PC.


Imagen Cookies Mobile ID

En 2010, tres años más tarde, la publicidad en dispositivos móviles comenzaba a ganar terreno, aunque solo representaba un 3.2% de la inversión digital. Para este año, Emarketer prevé que la inversión en mobile va a llegar a representar un 62.5% del total de ingresos digitales a nivel mundial.

Pero eso no es todo. Los teléfonos inteligentes tuvieron otro gran impacto en la industria de la publicidad, destronando a la famosa ¨cookie¨, que ha dominado durante mucho tiempo la World Wide Web.

Las cookies se diseñaron para registrar la actividad de un usuario en el navegador de las computadoras, incluyendo su log-in a sitios web. La industria publicitaria vio una tremenda oportunidad de utilizar las cookies para recopilar, almacenar y utilizar los datos de los usuarios con el fin de llegar a sus audiencias y ejecutar sus iniciativas de marketing online de una manera más eficiente.

La industria dependía en gran medida de las cookies, hasta que llegaron los teléfonos inteligentes. Con el incremento en el uso de apps donde las cookies no existen y navegadores móviles que reinician los datos de cookies cada vez que se cierran, estas se convirtieron en un método relativamente ineficiente para recopilar datos.

¿Cuál sería la ¨cookie¨ para mobile?

La identificación del dispositivo móvil (conocida como ID del dispositivo) es una gran solución. Un ID de dispositivo es un código único, casi como un número de serie, dado a los dispositivos por los fabricantes de los sistemas operativos. Podemos utilizar este identificador único para llegar al dispositivo con precisión exacta, siendo la manera más eficaz de segmentación.

Los IDs (IDFAs& GAIDs) además de rastrear las acciones publicitarias que las personas realizan en sus dispositivos móviles, como un clic o una descarga, también permiten monitorear las apps que tienen instaladas, su frecuencia de uso y la geolocalización en tiempo real para poder construir un perfil preciso del propietario del dispositivo.

No obstante, el mercado se está moviendo realmente hacia la identificación única del dispositivo para la publicidad (Mobile ID), en un mundo donde el usuario pasa el 86% del tiempo consumiendo contenidos en aplicaciones móviles.

¿Cómo puede el Mobile ID ayudar a las marcas?

Mediante el uso del Mobile ID de dispositivos móviles, nosotros, como marketineros podemos aprovechar de una mayor cantidad y calidad de los datos en el entorno mobile, en comparación con la data recolectada por cookies. Las ventajas que el Mobile ID proporciona a las marcas son:

• Impacto más personalizado: varias personas pueden tener la misma cookie si comparten un navegador o un individuo podría tener múltiples cookies si utilizan múltiples dispositivos o navegadores. El Mobile ID, a diferencia, es personal al dispositivo móvil y no se comparte.

• Reducción y eliminación del fraude publicitario: asegurando que las personas que están alcanzando son reales. Al vincular de forma determinista a personas con IDs de dispositivos móviles únicos, se confirma que el mensaje está dirigido a usuarios reales y verificados.

• Mejora de viewability: como el uso del Mobile ID ayuda a garantiza que hay una persona física detrás del impacto que se envíe, se logran mayores porcentajes de visibilidad para los anuncios publicitarios.

¨En un mundo tecnológico y móvil en constante evolución, es más imperativo que nunca adaptar nuestras prácticas de marketing para conocer a sus usuarios¨, afirma Juan Carlos Goldy, CEO & co-founder de Logan.

Desde Logan -agrega-, “desarrollamos el concepto de Super Small Data, que se basa en la identificación de todos los usuarios únicos móviles de la región, enriqueciendo esos IDs a través de diferentes insights. De esta manera, las marcas podrán comunicarse en forma personalizada y uno a uno con estas personas que forman parte de su universo de consumidores”.

Define a Logan como “una empresa human centered, focalizada en experiencias y compuesta por un grupo de especialistas mobile preparados para entregar grandes resultados en pequeñas pantallas. Combinando nuestra tecnología de Super Small Data© para interactuar de forma individual con más de 400 millones de usuarios y el Cognitive Advertising para entregar experiencias personalizadas, creamos conexiones móviles relevantes entre consumidores, marcas, e-commerce y desarrolladores”.

Nacida en 2013, Logan tiene hoy presencia en Argentina, Brasil, México, Guatemala, Perú, Bolivia y Chile. En 2016, fue la única empresa de América Latina premiada por la MMA con un Smartie Global, el premio más importante de la industria de marketing mobile.

Plan de carrera y el balance entre vida laboral y personal

Adelantarse a las búsquedas; Conocer los talentos; Planificar las sucesiones, son las recomendaciones de Raet para desarrollar un pensamiento estratégico del área de recursos humanos. Al momento de cubrir un puesto en una organización se evalúan tres variables fundamentales en los postulantes: Conocimientos, Habilidades y destrezas adquiridas; Experiencia o práctica laboral desarrollada y Actitud – la variable más importante y finalmente determinante en este proceso.


Diego Freire, en RAETEscribe Diego Freire* (foto) .-La búsqueda se puede llevar a cabo internamente o a nivel externo (traer a alguien de afuera de la organización).
Para el líder del área de Recursos Humanos la tarea de encontrar a la persona requerida comienza mucho antes de manifestarse la necesidad. En la actualidad, la función de Recursos Humanos es estratégica; debe planificar lo que la organización necesitará a lo largo del tiempo en función de sus objetivos, tener en mente una línea de sucesión de puestos clave dentro de la compañía según esa estrategia de negocios, detectar “talentos” y, además, contribuir para retenerlos y desarrollarlos. Hay que conocer al detalle la nómina, quiénes son los colaboradores y cuáles son los puestos estratégicos.

Te ayudo a que vos armes tu propio camino: el propio plan de carrera.

Hoy en día, las organizaciones presentan una estructura (piramidal) más achatada, con menor cantidad de “escalones” entre un asistente y los gerentes, y a su vez entre éstos y el número uno; el desarrollo profesional es más horizontal, el agregar verdadero valor a un colaborador a medida que “vive” y crece en la empresa depende de la estrategia de Recursos Humanos establecida. A su vez, los managers deben estar muy bien preparados para contener y liderar a su equipo; el propio jefe de cada persona oficia también de “Gerente de Recursos Humanos”.

Antes se pensaba por un lado en una cultura laboral y, por otro, en una cultura social. Hoy sabemos que la persona es un “todo”, alguien a quien lo personal lo afecta en lo laboral y viceversa. Cada persona presenta distintos intereses, necesidades, expectativas, y responde ante estímulos diferentes. Esto no es otra cosa que el tan mentado “Work Life Balance” (en Español: Balance entre la vida personal y la laboral); justamente entender a cada persona que trabaja en la organización como un “todo”, buscar su equilibrio, su bienestar, su “felicidad”. Para esto, la persona precisa saber qué quiere para su vida y, luego, “acomodar” su trabajo.

Especialmente con las generaciones más jóvenes, las empresas ofrecen “mentoring”, esto es, la posibilidad de que estos jóvenes cuenten con alguien con experiencia profesional y trayectoria en la organización, para que puedan orientarlos en su desarrollo laboral a partir de lo que en ellos perciben; alguien que, de alguna manera, lo “apadrine”. Y estos jóvenes son amigos de “lo inmediato” (quieren todo “ya”), por eso es muy importante que su mentor contribuya a calmar su ansiedad y recomendarle capacitarse bien antes de dar el próximo paso, si no, viene la frustración. Para “cortar la brecha” entre los tiempos de los más jóvenes y los tiempos corporativos, a veces se agrega valor al proponerles algún proyecto especial que les permita enfrentar nuevos desafíos (equipos multidisciplinarios, trabajar a nivel regional o global, enfocar una tarea desde otra perspectiva, etc.). El área de RR.HH. y la “línea” deben ser creativos.

El plan de carrera de un colaborador está íntimamente relacionado con su propio desarrollo (plano personal) y con las expectativas de sucesión que para él se tengan (plano laboral), y todo esto debe corresponderse con un plan de compensaciones alineado con la estrategia del negocio de la organización en general. Las nuevas generaciones son “entrepreneurs” de su propio destino, eligen su propio camino, incluso en lo que se refiere a capacitaciones. Por eso están proliferando las posibilidades de “autogestión” en la capacitación; los jóvenes no desean someterse a los tiempos de la organización, buscan sus propios tiempos. Con los programas de autogestión armar el plan de carrera es responsabilidad de cada persona, y por supuesto cuentan con el apoyo de sus jefes y del área de RRHH.

Hoy en día, los planes de carrera tienden a ser cada vez más personalizados y no siempre siguen rutas pre-establecidas. La clave es conectar los intereses y necesidades de las personas con las posibilidades que ofrece la organización. Por ello, los líderes deben asegurar de que se lleve a cabo en forma correcta, y los colaboradores necesitan transformarse en sus propios managers de carrera (espíritu emprendedor) y dar visibilidad de sus intenciones de movilidad interna tanto en forma horizontal como vertical dentro de la empresa.

*Diego Freire es gerente de personas, en Raet para Latinoamérica.

La inclusión de género gana Hackatones

Un equipo compuesto por alumnas y alumnos de Ingeniería Informática del ITBA ganó el certamen Fintech Hackatón 2017, organizado por Media Chicas y JP Morgan. La competencia buscaba fomentar la igualdad de género y acercar a los jóvenes al mundo de las finanzas.


Luciano Mosquera, Melisa Rossi, Milagros Moreno Lafon y Kevin Kraus en la hackatón se realizó el 14 y 15 de julio. Foto: ITBA
Luciano Mosquera, Melisa Rossi, Milagros Moreno Lafon y Kevin Kraus en la hackatón se realizó el 14 y 15 de julio. Foto: ITBA

El Fintech Hackatón organizado por Media Chicas y JP Morgan tenía un requisito especial, que lo diferenciaba de las crecientes competencias de este estilo. Para anotarse, los equipos debían contar con al menos una chica entre sus 4 o 5 integrantes.

“Sin esa cláusula, no me hubiera anotado. Por lo general los chicos tienen más interés por los Hackatones. A mi me gusta, pero no sé si hubiese participado si no me preguntaban”, confesó meses después Melisa Rossi, integrante del equipo que ganó la competencia, en una entrevista telefónica con Portinos.

La consigna de la competencia era desarrollar soluciones sociales, tecnológicas e innovadoras a cuestiones cotidianas vinculadas a la economía y las finanzas. Con ese mente, los equipos podían enfocarse en categorías como inclusión financiera, economía personal, pagos virtuales, ahorro o seguros.

Melisa aterrizó en el desafío junto a tres amigos que conoció estudiando ingeniería informática. Aunque ninguno de los cuatro tenía demasiados conocimientos sobre tecnología financiera, se las ingeniaron para crear Morgan V.A (Virtual Assistant), un asistente Web y móvil capaz de escanear cualquier tipo de factura para pasar los datos a una cuenta que muestra los gastos que tenés mes a mes.

“En su parte móvil, la aplicación te mostraba las facturas que estaban por vencer y te hacía alertas para que las pagues antes del vencimiento. La parte Web, sacaba métricas de todo lo que gastaste mes a mes en el año, en cada uno de los servicios. La idea era implementar sugerencias financieras que por ejemplo te digan si te conviene pagar ahora o en el próximo vencimiento para invertir esa plata en otra cosa”.

Fintech-negro-tildes-03

La propuesta fue seleccionada por cuatro expertos del sector financiero, tecnológico y de medios; quienes prestaron atención a criterios como innovación, el potencial de implementación y la experiencia del usuario para premiar al equipo con 3000 dólares.

La competencia también convocó a diseñadores y desarrolladores Web, comunicadores y expertos en UX: “Los participantes no eran tan de perfil técnico, entonces la idea estaba más enfocada en la implementaríamos en el mercado”, señaló Melissa.

Durante nuestra conversación, la estudiante recordó que cuando comenzó la carrera sólo tenía dos compañeras en su clase. Hoy, nota que los pasillos y las aulas del ITBA son transitados por más chicas. Incluso, en carreras como Ingeniería Química o Industrial la cantidad de mujeres iguala a la de hombres.

La inclusión, una pieza clave para que Melisa fuera parte del Hackatón y se coronará con la victoria, la motiva a emprender y liderar sus propios proyectos en un futuro con menos libros y un título oficial bajo la manga.

Inter-Cultura acude a Interaction y despliega sus diseños de experiencias de usuario

INTER-CULTURA, compañía argentina de innovación y diseño centrado en la persona con una sólida experiencia en Design Thinking, Experiencia de Usuario (UX) y Experiencia de Cliente (CX), estará presente en Interaction South America 2017, que tendrá lugar desde este 9 al 11 de noviembre en Florianópolis, Brasil. Se trata del evento más importante de Diseño de Experiencia de Usuario de la región.


Gonzalo AuzaGonzalo Auza (foto), director de INTER-CULTURA expresó: “Este año presentaremos Media Industry Research en ISA 2017 para compartir las lecciones aprendidas en proyectos de investigación con usuarios y lectores de medios digitales en Argentina, particularmente de los Diarios La Nación y La Voz del Interior. Se trata de dos casos exitosos en los que involucramos al cliente durante todo el proceso, para que ellos mismos tuvieran contacto con sus propios usuarios y descubrieran la forma en que consumen la información. Fue sumamente interesante la experiencia así como los resultados obtenidos”, concluyó.

La presentación estará a cargo de Nicolás Jaureguiberry, Head of Strategic Design & Transformation, y de Piera Mattioli, Design Lead; e incluirá:
Una introducción a cómo está cambiando el mundo de los medios y su contexto, y cómo está cambiando la experiencia de lectura.
La experiencia de Inter-Cultura trabajando con medios, involucrando al cliente en todo el proceso.
La utilización de recursos visuales para analizar y comunicar los resultados de la investigación.
El reporte y difusión de las conclusiones de la investigación en la organización.
La investigación con usuarios como un disparador de la transformación organizacional.
Las últimas ediciones de Interaction South America tuvieron lugar en Santiago de Chile (2016), Córdoba (2015) y Buenos Aires (2014).

InterCultura es la consultora de Innovación & Diseño centrado en la persona más antigua del país y una de las pioneras en Latinoamérica, con 12 años de experiencia en servicios de innovación, transformación y diseño centrado en la persona para la mejora de la Experiencia de Usuario (UX), la Experiencia de Cliente (CX), y el fortalecimiento de los negocios.

Mediante el abordaje de Design Thinking colabora con sus clientes en la creación de estrategias, servicios y productos innovadores que combinan las necesidades de las personas y los objetivos de negocios, a fin de provocar transformaciones efectivas.

Captura de pantalla 2017-11-08 a la(s) 12.40.19

Inter-Cultura integra la red internacional UX Fellows y junto a sus socios en 25 países brindan servicios especializados de alcance global, mediante la presencia local en Latinoamérica, USA, Europa, Asia y Oceanía.

Ronda de negocios por el Internet de las Cosas, organizada por CABASE

La Cámara Argentina de Internet –CABASE- organiza una Ronda de Negocios de Internet de las Cosas en la ciudad de La Plata como parte de las actividades de IoT Argentina, su centro de coordinación y marketplace de Internet de las Cosas. El evento se realizará el jueves 23 de noviembre de 9.30 a 17.30 horas en el Edificio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata. (Calle 48 entre 7 y 8, La Plata). Para informes e inscripción: info@cabase.org.ar.


ronda-negocios

Fabricantes de dispositivos, proveedores de servicios de conectividad, monitoreo y control, desarrolladores de aplicaciones y emprendedores tendrán en esta Ronda de Negocios la oportunidad de presentar sus productos y servicios basados en IoT para el consumidor final, el comercio, la industria y gobierno.

El Centro de Coordinación y Marketplace de Internet de las Cosas es una iniciativa de la Cámara Argentina de Internet –CABASE– que nació hace un año y medio con el fin de actuar como facilitador de encuentro entre la oferta y la demanda de soluciones IoT en el país, así como recopilar informes y documentación que puedan potenciar el conocimiento y desarrollo de las diferentes vertientes de esta industria que, sin dudas, será el motor de crecimiento de Internet en todo el mundo en el corto plazo.

Por la relevancia que tiene esta iniciativa de la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, en poco más de un año se ha logrado sumar a la iniciativa IoT de la Cámara a empresas y organizaciones de la talla de EXO, Intel, AIGSG, Grupo DATCO/Velocom, Metrotel, IPLAN, Lacnic, Orbiwise y Kerlink, entre otras.

“La innovación y el cambio como constante son parte de la esencia de la industria de Internet y, por lo tanto, de nuestra organización. La próxima revolución está a la vuelta de la esquina y se llama Internet de las Cosas. De la mano de los referentes de esta incipiente industria y de la comunidad de emprendedores locales, el Marketplace IoT será el punto de encuentro para liderar la transición hacia un mundo hiper-conectado que cambiará no solo la industria de Internet y las telecomunicaciones, sino un gran número de mercados verticales, economías y esferas de la vida cotidiana”, afirmó Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE , al referirse a la iniciativa.

iot

Vehículos, electrodomésticos y hasta mascotas y cepillos de dientes conectados, autos sin conductor, vidrieras y comercios virtuales en la vía pública, sistemas de iluminación eco-sustentables y otros “chiches” que ya pasaron de la ciencia ficción a la realidad van dando forma al hogar, la oficina y las ciudades “inteligentes”.

Y esta es apenas la parte más visible y pintoresca del fenómeno de Internet de las Cosas. El verdadero potencial de alcances ilimitados está en el uso productivo, industrial y comercial del IoT, donde el fenómeno, además, se cruza con otras tendencias crecientes que se combinan para potenciarse unas a otras, como Big Data, la inteligencia artificial, la impresión 3D y la nube, por nombrar solo algunas.

Como muestra del potencial que representa esta tendencia, un informe de Accenture estima que el uso industrial de Internet de las Cosas podría añadir $ 14,2 billones de dólares para la economía mundial en 2030 como resultado de una mayor productividad.

Fundada en 1989, CABASE es la cámara que reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos Online, entre otras. Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generando empleo directo para más de 5.000 personas.

En el ámbito internacional, CABASE es socia fundadora de eCOM-LAC, LACNIC y LAC-IX. Además, mantiene una participación permanente y activa en los principales organismos y foros internacionales relacionados con Internet y las TIC, tales como ICANN, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Foro de Gobernanza de Internet y la Alianza Internacional de ISP.

CABASE alberga una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points). En Buenos Aries está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Asimismo, cuenta con IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, GBA Zona Oeste, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma y Río Negro y prevé la inauguración de otros en diferentes localidades del país durante este año.