PCBOX lanza nuevas cámaras MDQ

PCBOX lanza dos nuevos modelos de las Cámaras extremas MDQ: MDQ Cam Extrema Silver ( PCB-C1080G) y MDQ Cam Extrema Amarilla (PCB-C1080S). Serán distribuidas por Grupo Núcleo. 


“Estamos presentando nuevos modelos de MDQ Cam Extrema de PCBOX, para deportes, resistentes al agua y con una increíble relación calidad-precio,“ dijo Luciano Huarte, gerente general de Grupo Núcleo

“Los nuevos modelos fueron desarrollados una vez más en conjunto con los hermanos Weinbaum y su marca MDQ, quienes volvieron a testearlas y certificarlas en sus diferentes aventuras”, agregó. 

El modelo PCB-C1080G ofrece grabación de video HD 1080p y 720, sensor CMOS 5.0 MP, expansión de tarjeta SDHC hasta 32 GB y ángulo de imagen de 120 grados. Sus dimensiones son de 59 x 37 x 25 mm, incluye WiFi y es sumergible hasta 20 metros. 

Por su parte, la PCB-C1080S es sumergible hasta 50 metros, tiene una pantalla LCD de 480 x 240, campo de visión de 150 grados. resolución de video 1920 x 1080 p y resolución de fotografía de 14 MP. Su memoria es expandible hasta 32 GB,

“Tenemos gran expectativa con las cámaras MDQ para que los usuarios puedan registrar en formato audiovisual y de manera sencilla, todas sus aventuras con la mejor calidad. Ambos modelos tienen una gran cantidad de accesorios: soporte para barra, cargador USB para cargar baterías de manera individual o combinada, soporte plano, soporte curvo, vincha elástica y control remoto,” dijo Agustin Lian, gerente de producto de PCBOX.

Fuente: PCBOX y Grupo Núcleo

Presentan Metzoo, app para control digital de la agro industria

Presentan una aplicación tecnológica argentina que monitorea la producción del campo desde cualquier dispositivo móvil. Se trata de Metzoo, un sistema que se adapta a cualquier tipo de producción agroindustrial, ya sean, granos, planta en tierra o proceso industrial.


Captura de pantalla 2016-02-18 a las 5.40.29 p.m.La empresa argentina de tecnología e innovación, Edrans presentará la tecnología Metzoo, un sistema que permite obtener y visualizar cualquier variable de producción agroindustrial en forma rápida, simple y segura a través de una aplicación remota. El anuncio formal se realizará durante las jornadas de Expoagro que tendrán lugar del 8 al 11 de marzo en el kilómetro 214 de la Autopista Rosario.

La versión de Metzoo para la industria del agro consiste en un software que procesa datos utilizando diversas variables como temperatura, humedad, CO2, o luminosidad, y los convierte en métricas claras y concretas para visualizar desde un celular, tablet o notebook permitiéndole al productor agilizar la toma de decisión, reducir tiempos, costos y generar un ambiente más previsibles para los negocios.

Una de las principales virtudes de este sistema es que se adapta a cualquier tipo de producción agroindustrial, ya sean, granos, planta en tierra o proceso industrial. “Metzoo le brinda al responsable de la producción tener en una pantalla de tablet, celular o notebook un semáforo permanente sobre su producción. Esto le permite detectar y localizar a tiempo un daño en su producción para evitar posibles pérdidas.

Es un sistema muy simple, que se gestiona via web, no requiere conocimiento técnico y ayuda al productor a tomar decisiones eficientes y tempranas sobre su producción”, explica Martín Bianco, creador de Metzoo. Su funcionamiento es sencillo y se realiza en tres pasos: Activación. Se ingresa a Metzoo y se genera un usuario de manera rápida. Allí se definen las variables a monitorear, la frecuencia de captura de datos, los valores de referencia y los alertas necesarios. Ejemplo: Medir CO2 del Silo Bolsa cada 30 minutos.

Se distribuye el Metzoo Box en la producción (una placa que funciona de manera inalámbrica) que contiene los sensores para capturar los datos y enviarlos al sistema en forma automática. Se alimenta en forma autónoma a través de un panel solar. Monitoreo. Ingresando con su usuario a Metzoo.com se visualizan en tiempo real y desde cualquier pantalla las métricas de producción configuradas.

YUN-Humidity-DHT-11-1Las mismas se actualizan automáticamente. Moniteoreo de silo bolsa. Dentro del silo bolsa se generan distintos niveles de CO2 que impactan directamente en el rinde futuro del grano allí almacenado. Si el productor toma conocimiento del daño provocado sólo cuando abre la bolsa, puede ser demasiado tarde para evitar una pérdida de producción.

Por eso la posibilidad que brinda Metzoo de monitorear en forma periódica el silo bolsa sin necesidad de abrirlo permite identificar a tiempo donde está el daño y anticipar decisiones efectivas sobre la producción y evitar pérdidas. Por ejemplo, monitoreando correctamente el CO2 el productor puede decidir si acopia más tiempo o si agiliza la carga de una bolsa con 100 días de anticipación.

Viajala: El google viajero desembarca en Argentina

Viajala es un sitio web que busca en tiempo real ofertas de aerolíneas, agencias de viaje y cadenas hoteleras. El google viajero, fundado por una pareja francesa-colombiana e impulsado por Wayra; tiene presencia en Colombia, Chile, México, Perú y ahora también Argentina.


La historia de Viajala comienza en Paris, donde se conocieron Catalina Jaramillo y Thomas Allier. La ingeniera industrial colombiana y el emprendedor francés, se enamoraron y decidieron mudarse a Medellín (Colombia) donde notaron un problema que se convirtió en una oportunidad. 

“En América latina, no encontramos ni conseguimos una forma cómoda de buscar viajes. Nos metíamos en los sitios de las diferentes aerolíneas o en Despegar y comparábamos precios. El proceso se dificultaba porque muchas plataformas excluyen opciones internacionales o de bajo costo”, recordó Thomas, en la presentación del prensa en Argentina. 

Así fue como en 2013 nació Viajala, un metabuscador de viajes que se identifica mucho más con Google que con Despegar. La empresa fue impulsada por Wayra Colombia, la aceleradora de startups tecnológicas de Telefónica. A la vez, hoy recibe apoyo de impulsadoras como Start-up Chile y Ruta-N.  

Viajala no es una plataforma de compra, sino un buscador que rastrea sitios de viajes en tiempo real y le permite al viajero reservar con su proveedor de confianza en su web. Es 100% gratuito y se sustenta gracias a que las empresas listadas en el portal pagan una comisión por cada clic que entra desde el sitio.
 
Thomas y Catalina, en la presentación de prensa en Argentina que se realizó en las oficinas locales de Wayra.
Thomas y Catalina, en la presentación de prensa en Argentina que se realizó en las oficinas locales de Wayra.

Thomas explicó que el beneficio para las empresas es que pueden acceder a una audiencia crítica y que además pagan costo por inversión. Se quedan con los datos del usuario y le pueden vender productos complementarios. 

Actualmente entran 1.53 millones de personas cada mes. El 60% son colombianos pero a fines de 2016 planean que 300 mil sean argentinos.

“Argentina es el quinto mercado que abrimos pero a nivel regional es el tercero que más compra vuelos por Internet, con cerca de 2 billones de dólares de ventas anuales y 23% de penetración online. El consumidor local está acostumbrado a comparar precios. De hecho 2/3 compran pasajes a través de agencias de viajes en vez de en la aerolínea directamente”, subrayó el emprendedor francés

Lorena Suarez, Country Manager de Wayra.
Lorena Suarez, Country Manager de Wayra.
A diferencia de otros buscadores, Viajala tiene un inventario que incluye aerolíneas tradicionales, regionales y de bajo costo.
 
Lo que comenzó sólo con vuelos, en 2015 sumó la opción de Hoteles, Hostels y alquileres vacacionales. Ya tienen más de 800.000 opciones en los cinco países donde operan.  
 
Por el momento, no ofrecen app porque varios proveedores no incluyen la opción de compra móvil. Además les es más fácil distribuir su producto a través de motores de búsqueda.
 
Hacia el final de la presentación, Lorena Suarez, Country Manager de Wayra, habló sobre los planes de la aceleradora para 2016: “En las próximas dos semanas vamos a abrir una convocatoria para invertir en 2 0 3 compañías. Queremos impulsar entre 8 y 10 empresas tecnológicas a lo largo del año, apalancandolas regionalmente.”
 
“Los emprendedores argentinos tienen una creatividad que los distingue. Desde el momento cero, están pensando en el negocio regional y eso marca la diferencia. En los últimos años invertimos en cerca de 45 compañías y el 80% cerró con éxito otra ronda de capital“, finalizó Suarez.  

El e-commerce en Argentina creció 70,8% en 2015

El comercio electrónico en Argentina creció durante el año 2015 un 70.8% respecto al año anterior. Esta cifra surge del Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina ( #EstudioCACE ), que realiza TNS para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico – CACE.


 

CACE_1

Según los resultados del estudio, el comercio electrónico alcanzó en 2015 ventas por $68.486 millones de pesos. El 79% de la facturación fue bajo la modalidad empresa a consumidor (Business to consumer o B2C), el 16% en operaciones entre consumidores (Consumer to consumer o C2C) y el 9% restante entre empresas ( Business to Business o B2B) .

Los compradores en línea en 2015 llegaron a representar el 77% de los usuarios de Internet, es decir, 17.7 millones de personas. Esto significa que 8 de cada 10 personas -con acceso- realizaron al menos una compra en esta modalidad, cifra que en 2014 apenas alcanzaba a 5 de cada 10 usuarios.

CACE_2

“El comercio electrónico en Argentina obtuvo un crecimiento récord, muy por encima de lo previsto para 2015. El crecimiento interanual fue de 70.8% y la facturación por ventas superaron los $68.486 millones de pesos. Adicionalmente, nuestras proyecciones indican que en 2016 el commerce continuará creciendo en un 64%, por lo que las perspectivas para el sector son más que promisorias”, afirmó Gustavo Sambucetti, presidente de CACE.

Factores que favorecieron el crecimiento de la industria:

Características de la oferta

El contínuo crecimiento del número total de usuarios de Internet en el país: de 7,6 millones de usuarios en 2004 a 34.5 millones a fin de 2015.CACE_4

La facturación total en 2015 fue de $68.486 millones de pesos. Esto implica un crecimiento del 70.8% respecto de 2014.

El crecimiento sostenido de la proporción de usuarios de internet que realizaron compras en línea: de un 10% aproximado en 2001 al 77% en 2015, año en que los compradores en línea superaron los 17 millones de personas.

Importante aumento del mobile commerce: El 36% del tráfico total en comercio electrónico en Argentina, provino de dispositivos móviles.

CACE_5

7 de cada 10 empresas ofrecieron cuotas. Predominó la financiación en 12 cuotas.

Top Five de los rubros que más facturaron en 2015 y crecimiento porcentual por categoría: 1) Pasajes y Turismo $17.309 Millones de pesos (+73,3%) ; 2) Equipos y accesorios de electrónica, TI y Telefonía $8.013 M (+77,1%); 3) Alimentos, Bebidas y Artículos de Limpieza $3.591 (+42,5%); 4) Electrodomésticos $3.284 (+71,9%) 5) . Bicicletas y accesorios $3.101M (+69,7%).

CACE_10

Mejora en logística: Nuevos procesos de las empresas de comercio electrónico para el despacho de productos, sumados a la innovación tecnológica aplicada a soluciones de logística de última milla, redujeron sensiblemente los plazos de entrega en el domicilio. En 2015, en promedio, las entregas fueron realizadas en un lapso menor de una semana, favoreciendo el incremento de las transacciones online. Dato: El 74% de las personas eligieron recibir sus compras en el domicilio y aumentó significativamente la modalidad retiro en sucursal.

CACE_9

El 52% de las personas que realizaron transacciones vía comercio electrónico son compradores recurrentes, contra un 37% en 2014. Esto significa un crecimiento importante de la base de consumo recurrente en Argentina.

Características de la demanda

El 97% de lo compradores manifestaron satisfacción con las compras realizadas.

El 89% aseguraron que eligen comprar en internet por comodidad, y un 82% por precio.

9 de cada 10 personas buscaron ofertas y compararon precios en línea, antes de tomar su decisión de compra.

4 de cada 10 compradores buscaron y compararon precios online, en sus compras offline (tiendas físicas).

9 de cada 10 usuarios pagaron con tarjetas de crédito y, para 8 de cada 10 compradores, la posibilidad de financiación con tarjeta de crédito es el factor que más influye en la decisión de compra.CACE_8

En 2015 el 89% de los usuarios de ecommerce utilizaron plataformas para comprar y/o vender. De ellos, un el 64% vendió y el 60% compró al menos un producto en el último año.

Los mecanismos de compra más utilizados por los usuarios fueron: Marketplaces 71%, Retail 59% y Cuponeras de descuento 51%.

Las zonas geográficas con mayor participación en la facturación en ecommerce fueron: CABA (47%); GBA (21%); Centro (10%); NEA y Litoral (8%); NOA (5%); PATAGONIA (5%); Cuyo (4%).

Desafío Boca: El juego que prueba a los Xeneizes

¿Sos Xeneize? ¿Crees que sabes todo sobre el Club Atlético Boca Juniors? Con Desafío Boca, el juego trivia del club, podrás probar tus conocimientos. La herramienta, desarrollada por Rock n Roll Games, está disponible para dispositivos móviles iOS y Android


El juego de preguntas y respuestas acerca del club xeneize, ya fue jugado más de 14 millones de veces. 

Después de años en la industria nos dimos cuenta que había un nicho sin explotar en el mercado, que resultaba de la unión de dos pasiones: los videojuegos y el fútbol. Presentamos nuestra propuesta a Boca Juniors y rápidamente llegamos a un acuerdo para realizar sus videojuegos oficiales”, explicó Ezequiel D´Amico, fundador y director de Rock and Roll Games.

El juego se desarrolló utilizando una tecnología opensource multiplataforma ideal para poder satisfacer a casi todo el mercado. El proceso duró cuatro meses para la primera versión y se sigue actualizando en forma permanente”, continuó Rafael Bronenberg, director de Rock and Roll Games.

screenshot_2

El juego es 100% multi-jugador ya que los usuarios puede desafiarse entre sí bajo la consigna  “Demostrá cuánto sabés del Club Atlético Boca Juniors”.

El juego tiene muchas características sociales y se le están sumando cada día más. Vamos camino a una red social. Nos sorprendimos de la recepción que tuvimos entre los usuarios. Por ejemplo, cada uno tiene su muro y nos encontramos todos los días a chicos y chicas que dejan su número de teléfono para conocer otra gente fanática de Boca, completó Bronenberg.

Los jugadores mejor rankeados ya recibieron premios como camisetas oficiales firmadas por el plantel, indumentaria, entradas para ver los partidos y visitas a la Bombonera y a su museo.

Fuente: Rock n Roll Games

Charlas Accenture para emprendedores

Accenture realiza un ciclo de charlas para emprendedores, los miércoles de febrero a mayo de 2016 en Roque Sáenz Peña 777 (Buenos Aires, CABA). Se enfocarán en aspectos como principios de finanzas, recursos humanos y trabajo en equipo. 


innovacion-ideas-emprendedor-emprendedurismo-emprendimiento-emprender-idea-innovar-crear-creacion-negocio-empresa-pyme_ELFIMA20150415_0014_1

El ciclo de charlas y talleres es gratuito y está dirigido a quienes desean realizar un emprendimiento, o bien para aquellos que ya lo han iniciado y desean reforzar algunos aspectos con el fin de mejorarlo. Los talleres son independientes uno de otro y los interesados podrán seleccionar, indistintamente, el o los que le sean de interés.

Aunque algunas fechas ya tienen capacidad completa, los interesados pueden anotarse en lista de espera para recibir notificaciones si se liberan lugares.

Todas las charlas se realizan de 17:00 a 19:00. Las que todavía tienen lugares disponibles, son:

Charla de gestión efectiva del tiempo: Miércoles 16 de marzo. 

Trabajo en equipo: Miércoles 23 de marzo.

Principios de finanzas: Miércoles 30 de marzo.

Principios de marketing: Miércoles 6 de abril.

Networking y redes sociales: Miércoles 13 de abril.

Recursos Humanos (RRHH): Miércoles 20 de abril.

Habilidades de venta: Miércoles 27 de abril.

Marcas y patentes: Miércoles 4 de mayo.

Gestión de proyectos (PMO): Miércoles 11 de mayo.

Introducción al comercio exterior: Miércoles 18 de mayo. 

Principios de logística: Jueves 26 de mayo. 

El subte A incorpora Wi-Fi gratis

La línea A del subterraneo porteño incorpora Wi-fi libre y gratuito, un servicio que ya funciona en las líneas D, E y H. Beneficiará a 240.000 personas con acceso a internet, enchufes para cargar dispositivos móviles y cinco bibliotecas virtuales para descargar libros gratis. 


 

wifi-subte-2

Los pasajeros pueden acceder a la red BA WiFi desde un portal específico que les permite navegar con cualquier dispositivo móvil.

La empresa trabaja en la conexión dentro de los túneles a través del tendido de una red inhalámbrica world class, que posibilitará la conexión a lo largo de todo el recorrido.

“Con iniciativas como esta, estamos transformando al subte en un transporte moderno e innovador en materia de comunicaciones y servicios, dando respuesta a las nuevas demandas de los usuarios”, afirmó el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo.

La conexión incluye 20 espacios “Subte Digital” dispuestos en varias estaciones. 

Fuente: Télam 

 

Taller Intensivo sobre delitos informáticos y ciberseguridad

La organización Informática Legal realizará un taller intensivo sobre delitos informáticos y ciberseguridad en su oficina ubicada en Rodríguez Peña 450, 4° A (CABA). La cita será el martes 23 y jueves 25 de febrero de 2016, de 18:00 a 21:00. 


fiscalia-ofrece-devolver-1-millon-a-670-victimas-de-delitos-informaticos-infodesarrollo-y-fundacion-telefonica-infodesarrollo-1440x564_c

En el taller se abordará el análisis completo de las modalidades delictivas informáticas tipificadas en el Código Penal. Los alumnos obtendrán herramientas conceptuales y prácticas para que puedan identificar cuándo se produce un delito informático y cómo resguardar las evidencias digitales.

Asimismo, se verán nociones generales de seguridad informática y técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes que los participantes podrán asociar con la legislación vigente.

El curso está dirigido a abogados, profesionales, escribanos, peritos informáticos, especialistas en seguridad y en criminalística, jueces, fiscales, funcionarios judiciales, policías, fuerzas de seguridad, empresarios, emprendedores y estudiantes universitarios.

El docente será Miguel Sumer Elíasabogado especializado en cibercrimen, seguridad informática y negocios en Internet. Es el fundador y director de Informática Legal desde el año 2000 y de Internet Responsable para educar en el uso seguro y responsable de Internet.

Para obtener más información sobre el los contenidos del curso, costo de acceso e inscripción, ingresa a este link

Las empresas de logística llevan sus cargas a la nube

Infor, proveedor de software empresarial señala que la inversión en las soluciones en la nube será una de las prioridades de las empresas de distribución y logística en 2017, conforme a los resultados en una encuesta global reciente realizada por Infor junto con TechValidate, una organización de investigación internacional.


Captura de pantalla 2016-02-17 a las 1.08.32 p.m.

Los resultados demuestran que el 40% de los encuestados muy probablemente consideren las soluciones en la nube en los próximos 12 meses, mientras que el 32% de las empresas encuestadas cuentan actualmente con una solución en la nube. Otro 14% confirmó que tenía planes para dejar las aplicaciones on-premise.

A medida que las empresas buscan una manera de aumentar su diferenciación y disminuir los costos en un mercado cada vez más competitivo, el uso de la tecnología en la nube se ha vuelto una opción viable para ayudar a reducir los costos de TI. Las aplicaciones de hosting en la nube pueden también ofrecer la flexibilidad y conectividad que ayudan a promover una mayor eficiencia y agilidad en las operaciones del día a día en sitios múltiples.

“La nube es importante para las empresas de distribución porque el cambio del modelo de mercado ha traído nuevas oportunidades para el crecimiento, pero también una gran cantidad de retos,” afirma Kelly Squizzero, directora del mercado y la solución, Infor Distribution. “La migración a la nube pueda ayudar a las empresas de distribución a ofrecer un mayor valor para los clientes, debido a que la información crítica, como el estado del inventario, puede accederse desde distintos lugares. Esto brinda a los tomadores de decisiones mayor visibilidad para ayudar a realizar la elecciones correctas para su organización, tanto a nivel global como local.”

Además del cloud computing, la encuesta descubrió que el 57% de las empresas de distribución piensan invertir en soluciones de e-commerce dentro de los próximos 12 meses, y el 44% comentó que las ventas online son un importante motor de crecimiento. La movilidad también es un tema clave, con un 43% de los encuestados planificando invertir en aplicaciones móviles.

Equipar a los usuarios con acceso móvil puede promover una mayor productividad en la fuerza laboral, ofreciendo visibilidad de los datos en todo momento y lugar, desde cualquier dispositivo y sitio que tenga WiFi /Internet. Esto puede ser especialmente importante para los empleados que están en movimiento frecuentemente, como los ejecutivos de cuenta, o los gerentes del almacén, de manera que pueden hacer y recibir los updates en tiempo real, cuando estén lejos de su escritorio.

“Infor ha mejorado nuestro negocio porque nos permite integrar el proceso completo de la gestión de inventario, los datos de ventas y el servicio al cliente, brindando a los usuarios la información que necesitan,” comenta Jeff Bolton, gerente de TI, Sturgis Materials, Inc. “Estamos considerando una inversión en la nube en los próximos doce meses porque nos ayuda a aumentar aún más la rentabilidad al eliminar el costo del hardware, y nos prepara para el crecimiento y expansión futura de la empresa.”

Conforme a la encuesta, las empresas de distribución continúan invirtiendo en Infor porque la empresa es considerada como un socio de negocios confiable, cuyas aplicaciones pueden ayudar a aumentar la productividad y optimizar la satisfacción de los clientes. Para mayor información sobre la solución Infor Distribution.

Por su lado,  TechValidate es una organización independiente que vincula directamente a las empresas y usuarios finales para recolectar y validar información sobre sus implementaciones.

Neurodidáctica, la nueva compañera del jardín de infantes

La Neurodidáctica es una práctica que propone la enseñanza según el nivel evolutivo del cerebro. Charlamos con Mariela Caputo, psicopedagoga especializada en neuropsicología y directora de un jardín de infantes que aplica el método, para conocer más sobre esta novedosa disciplina.


 

Mariana Caputo
Mariela Caputo

Hay un interés creciente por la neurociencia, la disciplina que analiza la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso con foco en el cerebro. En Cambio, Agilmente y Usar el Cerebro son tres de los libros más vendidos en las librerías argentinas; la serie Juegos Mentales (Brain Games) acumula 5 temporadas y Facundo Manes, reconocido neurólogo argentino, suma 460.368 seguidores en su página de Facebook.

Aunque podemos aprender durante toda la vida, la etapa de nivel inicial es clave para desarrollar habilidades que nos permiten ser buenos estudiantes y profesionales. La neurodidáctica se basa en los conceptos de la nuerociencia para estudiar los cambios del cerebro durante el proceso de aprendizaje. 

Mariela Caputo es especialista y apasionada del tema. Mamá de tres, directora del jardín Diálogos (sede Vicente López), realizó una investigación que sirvió como base para crear el Plan Estratégico para la Adquisición de la Lectura Inicial (PEALI). La guía brinda conceptos y actividades que impulsan el desarrollo de la memoria y una buena capacidad lectoescritura antes de la primaria.

– ¿Cómo y cuándo comienza tu interés por la Neurodidáctica?

– Siempre quise saber cómo pensaban los chicos. Cuando estudie psicopedagogía, con teorías más relacionadas al psicoanálisis, no comprendía cómo podía aplicar esos conceptos a un niño pequeño y/o con discapacidades. Cuando estudié la licenciatura en la Universidad de Flores, conocí corrientes más nuevas de teoría cognitiva y quedé fascinada. Hoy no concibo otra manera de trabajar, sobretodo con discapacidad, que no sea a través de la rehabilitación cognitiva.

– ¿Por qué?

– El ser humano no es un cerebro único, tiene todo un contexto. Cuando hay una discapacidad, existe un área en el cerebro del niño que es disfuncional o que necesita ayuda para encontrar las habilidades que ya tiene fortalecidas. La Neurodidáctica es la ciencia que me permite crear métodos para enseñar mejor, en base a cómo piensa ese nene. En la práctica podemos detectar problemas de aprendizaje o lectura, como dislexia, ya en las salas de 4 o 5 años.

La Nuerodidactíca se basa en la nuerociencia pero también se complementa con otras teorías.
La Nuerodidáctica se basa en la nuerociencia pero también se complementa con otras teorías.

– ¿Qué rol tienen las emociones en el aprendizaje?

– Las emociones tienen un rol transversal, que atraviesa todo. Dentro del cerebro, hay un área que se llama núcleo accumbens, que se activa cuando hay una situación inesperada y motivante. Por esta acción interesante, el núcleo se conecta con áreas emocionales, que a su vez activan la memoria a largo plazo.

– Impulsar y apoyar la curiosidad también es muy importante…

– Exacto, porque todo lo que sea placentero, motivador e interesante nos brinda aprendizajes significativos. Cuando aparece una pregunta curiosa, el maestro tiene que estar preparado para dar o buscar la respuesta, junto con el niño, en Internet o en un libro. La mejor forma de aprender es cuando los chicos se involucran en la investigación.

– ¿Cómo se aplican estos conceptos en el día a día del jardín?

– Mediante juegos donde se estimulan habilidades cognitivas que están implicadas en la lectura así como la memoria auditiva y visual. Para aprender a largo plazo los chicos necesitan imágenes coloridas y reales, títeres, canciones y actividades donde se involucren los sentidos. Con otros métodos los chicos aprenden igual pero con la Neurodidáctica ganamos mejor calidad de comprensión lectora, más fluidez y mejor nivel de redacción en la escritura antes de que aprendan a leer y escribir en la primaria.  

 

– ¿Qué papel tiene la tecnología en estos aprendizajes?

– Las tablets son una herramienta cotidiana y necesaria en el aula como el pizarrón o el atril. Los chicos están en pleno desarrollo sensorial y hay algunos que se conectan más con sensaciones visuales, táctiles o de movimiento. 

– ¿Cuáles son las diferencias entre los chicos que aprenden con foco en Neurodidáctica y los que no?

– Hay una diferencia significativa entre los chicos que aplican el PEALI desde el jardín maternal y los que comienzan la escolaridad recién a los 4 y 5 años. Evaluamos a estos dos grupos de alumnos en segundo grado y encontramos una diferencia importante en comprensión y fluidez lectora que son las habilidades más significativas en el nivel primario. 

– ¿Se puede aplicar en otras etapas de aprendizaje?

-Uno está aprendiendo durante toda la vida. Desde el nacimiento y hasta los 5-8 años, vivimos una etapa de mucha plasticidad neuronal, que nos presenta una “ventana de oportunidades” para aprender conceptos nuevos mediante los sentidos. Esto también se puede aplicar en primaria, secundaria y hasta la universidad pero lamentablemente, todavía es una cuenta pendiente en la Argentina.

Los latinos gustan estudiar afuera, pero aman volver a su país

Londres.- Al tiempo que los estudiantes latinoamericanos buscan cada vez más estudiar en el extranjero, el informe 2016 “What Matters to International Students”, publicado por los expertos en educación superior de QS Quacquarelli Symonds, muestra las razones de este éxodo acelerado y también el afán por volver.


 

focus_on_latin_america_coverEl informe señala que, a diferencia de los europeos, los estudiantes latinoamericanos se muestran más abiertos a nombrar los factores que les disuaden de quedarse en sus países como también de las razones que les seducen de estudiar fuera. Sin embargo, están altamente motivados por las expectativas de regresar a sus países tras sus estudios en el extranjero y poder ser capaces de influir positivamente en el desarrollo de sus propios estados.

Entre las motivaciones más destacadas se encuentra el deseo de estudiar un programa de especialización en el exterior, con la idea de regresar con el conocimiento y las habilidades adecuadas. Esto, a menudo, va unido a un fuerte carácter emprendedor, y muchos de ellos con la intención de lanzar sus propias iniciativas como una forma de creación de puestos de trabajo y desarrollo socio-económico. De hecho, un 24% de los 544 encuestados buscan crear su propio negocio, un porcentaje más alto que en otras regiones encuestadas por QS.

Uno de los encuestados de Colombia, Daniel (se omite su apellido para preservar la privacidad y alentar su sinceridad), nos comenta: “No puedo de dejar el desarrollo de mi propio país en manos de otros, por eso el estudiar fuera es con la motivación de volver.”

Este sentimiento se repite con María, otra de las encuestadas en este caso de México: “Quiero irme fuera a aprender cosas nuevas, obtener experiencia internacional y traer ese conocimiento de vuelta a México”.

Además, los estudiantes latinoamericanos están más predispuestos que otros grupos demográficos y señalan que “progresar en su actual carrera profesional” como la razón por la que buscan estudiar un máster. Esto subraya el interés que tienen en cursos altamente especializados, que además generalmente no se encuentran disponibles en sus países de origen.

El 61% de los encuestados mexicanos y un 65% de los colombianos citan la calidad de la educación como la principal razón por la que buscan estudiar en una institución extranjera de reconocido prestigio internacional.

Otro de los factores que les impulsan es que las oportunidades para investigación son más limitadas localmente. “Mi motivación es la libertad de investigación. Tenemos el problema en mi universidad de que no podemos investigar aquello que queremos y creo que ese no es el caso en otros países”, comenta María, de Colombia.

Puesto que las universidades latinoamericanas buscan retener y atraer a los estudiantes con más talento y con la motivación y las habilidades para conducir el progreso educacional, social y económico, el informe de QS Quacquarelli Symonds busca ayudarles en el entendimiento de los factores decisivos clave de los jóvenes talentos latinoamericanos.

¡Estudiar sistemas no alcanza; hay que recibirse!

Escribe Mariano Foriase*.- La necesidad de profesionales en el área de sistemas es una realidad que nadie pone en tela de juicio. Esta problemática afecta a todos los países y la Argentina no se encuentra ajena ya que las oportunidades laborales y económicas para quienes comienzan una carrera en este segmento son amplias. Según las encuestas de diferentes consultoras de RRHH los profesionales de la tecnología de la información se encuentran entre los más buscados y con excelentes perspectivas de empleo para el 2016 y los años que siguen.


 

Mariano ForiaseEste panorama deja abierto un horizonte promisorio para los estudiantes de dichas carreras: 100% de empleabilidad al finalizar los estudios y crecimiento profesional en empresas con proyección global, por mencionar sólo algunas de las ventajas del sector.

Sin embargo, estas condiciones favorables encierran una tentación en la cual pueden caer tanto los empleados que están estudiando como los empleadores: ante la necesidad prefieren apostar al corto plazo sin tener una visión a futuro. Lograr que los estudiantes terminen sus estudios representa un doble beneficio, tanto para los primeros como para las empresas.

Si bien este segmento se caracteriza por ser cuna de emprendedores sin título universitario –Steve Jobs y Bill Gates pueden ser algunos de los nombres más relevantes–, luego de un análisis y de haber apoyado una política de recursos humanos que prioriza el desarrollo académico, concluimos que los beneficios de terminar una carrera universitaria son muchos.

Para mencionar algunos, notamos que la universidad brinda herramientas que incrementan el éxito, sobre todo en proyectos que presentan desafíos tecnológicos en negocios complejos y que demandan soluciones con innumerables condimentos: escalabilidad, globalidad, funcionamiento en múltiples plataformas, innovación o agilidad al momento de adaptarse a las nuevas necesidades del negocio. Además, en los proyectos de IT suelen interactuar gran cantidad de equipos de distintas áreas del negocio y con especialistas de varias disciplinas propias de sistemas, en algunos casos distribuidos geográficamente, con la dificultad de hacerlo con la calidad esperada en el tiempo estipulado por el negocio. El ejercicio que se adquiere en los ámbitos académicos facilita este trabajo.

El argumento trillado de que la experiencia se logra trabajando, hace que se pierda de vista el futuro. Es un hecho que la universidad prepara a los estudiantes, los orienta a tener una visión general del conocimiento y a pensar el paradigma/realidad que hay que resolver de forma abstracta mediante un sistema de información.

Finalmente, no debemos olvidar que la universidad habilitará a los graduados a continuar perfeccionándose en diversos estudios de posgrado. Hoy en día, la formación de grado es insuficiente para seguir creciendo profesionalmente, y ese beneficio, sólo pertenece a quienes alcanzan un título.

* Mariano Foriase (foto) es licenciado en ciencias de la computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Posee una amplia experiencia en el sector de tecnología informática y una trayectoria de más de 14 años en Baufest que lo han llevado a liderar posiciones clave dentro de la organización, responsables de diseñar y desarrollar diferentes soluciones de software e implementar metodologías, procesos y herramientas de desarrollo.