Carlos Trubacz Albrecht es el nuevo gerente de canales de Motorola Solutions Argentina, Paraguay & Uruguay. El ejecutivo desarrolló su carrera profesional en el sector comercial y empresas de consumo masivo.
Carlos Trubacz Albrecht
Carlos es Ingeniero Industrial (Universidad Austral), y se encuentra cursando el segundo año del Master en Administración de Empresas (IAE Business School).
Entre sus responsabilidades se encuentra reforzar e incrementar la capilaridad del canal dentro de su territorio, enfocado principalmente hacia los sectores de minería, petróleo, construcción y logística. Además tiene como objetivo establecer nuevos estándares en el programa de capacitación que lleva adelante la compañía hacia el canal sobre los nuevos productos y servicios.
El ejecutivo reporta directamente a Gabriel Contesse, Director de Canales Sudamérica (SOLA) de Motorola Solutions.
Antes de ingresar a Motorola Solutions, se desempeñaba como Regional Product Marketing Manager de Led & Consumer Lamp de Phillips para el Cono Sur. Previo a esto fue Product Manager de Energizer Holding y Brand Manager para Neutrogena de Johnson & Johnson.
En esta última empresa, ocupó diversos cargos desarrollando marcas y productos de consumo masivo. Inició su carrera en el área de desarrollo de producto de Newsan.
Escribe Marcela Rossi*.- La marca es una sola, sin importar el medio en el cual se comunique, por lo que es importante que todos los puntos de contacto con el usuario reflejen la misma esencia. La sinergia de la comunicación online + offline es clave para una personalidad de marca reconocible.
Por eso, desde Banghó desarrollamos un Brand Book, donde plasmamos nuestro ADN y se define nuestra identidad y desde allí, partimos para consolidar la naturaleza de la marca.
Las campañas de publicidad masiva sientan la base estética de la comunicación del año.
El equipo creativo aplica el tono adecuado, adaptando el mensaje a cada medio, con equilibrio y coherencia, para interpelar al público objetivo de la manera correcta: transmitiendo confianza, no agobiando y generando lazos sostenibles.
Una comunicación 360° puede lograrse únicamente de esta manera.
El online es fundamental en esta ecuación. La comunicación, que antes era unidireccional y con una estricta intención de transmitir un mensaje, se convirtió en participativa. La marca cuenta con sus propios medios y comunidades que debe nutrir, invitando al usuario a ser parte de la construcción del contenido.
En ese contexto, desde Banghó nos orientamos a una estrategia diferenciada para cada tipo de red social teniendo en cuenta sus características, el perfil de su público y el uso que le dan los usuarios. De esta forma, efectivizamos los esfuerzos segmentando los mensajes y generando la mayor interacción posible.
Desarrollamos un manual de personalidad online, que se desprende directamente del Brand book, en el cual fijamos una normativa para la construcción de contenidos, con lineamientos puntuales sobre tono y lenguaje. Todo contenido, comentario o respuesta debe cumplir con los lineamientos establecidos para la consistencia en el estilo de nuestras publicaciones.
Pero esto no se sostiene solo. Para que el público confíe, le dedique su interés e interactúe, la marca debe estar en su radar más allá de las redes sociales: la publicidad “tradicional” -ya sea online, en televisión, vía pública o en el punto de venta – así como la las relaciones públicas, deben convivir de manera amigable.
Banghó es una marca de PC Arts Argentina que desde hace 10 años ofrece innovación en tablets, notebooks, 2 en 1, All in one, Mini PC y accesorios. Banghó Profesional es el área orientada al segmento corporativo, brindando soluciones y servicios tecnológicos para organizaciones, desde PyMEs hasta grandes empresas. Desde su creación en 2006, Banghó ha experimentado un crecimiento exponencial, convirtiéndose en la marca de tecnología informática de mayor inserción y reconocimiento del mercado argentino.
El presidente Mauricio Macri encabezó en la ciudad rionegrina de Bariloche el lanzamiento de Frontec, una empresa constituida entre la firma Invap y el grupo Los Grobo para la prestación de servicios al sector agropecuario basados en tecnología aeroespacial, y manifestó su “orgullo” dado que esta iniciativa “es creer en nosotros mismos, creer en nuestras capacidades, creer que si trabajamos juntos vamos a lograr esos objetivos”.
“Frontec explica muchas de estas cosas que tienen que pasarnos cada vez con más frecuencia, que es creer en nosotros mismos, creer en nuestras capacidades, creer que si trabajamos juntos vamos a lograr esos objetivos. Y no importa si es una empresa pública o privada”, sostuvo el mandatario en su breve discurso, y destacó que lo importante “es si podemos agregar valor, si podemos generar nuevas oportunidades”.
“Ojalá todos los días pudiese empezar mi trabajo con un paisaje como éste”, comenzó el mandatario desde el patio exterior de Invap, frente a un atril montado sobre el pasto en medio de un paisaje de ensueño, con el lago Nahuel Huapi de fondo y flanqueado por la imponente cordillera de los Andes, en la que sobresale a simple vista el cerro López y los rocosos picos característicos del cerro Catedral.
Macri destacó que una empresa estatal y una privada “acá se puede combinar”, y consideró que “lo que parece casi imposible, se da. Más de 40 años de investigación, de desarrollo científico aplicado (se combinaron) con una empresa especialista en agricultura, de otro lugar de este país enorme que tenemos”.
Quienes están al frente de la iniciativa “quieren invadir el mundo -en el buen sentido- con nuestro conocimiento, y eso es maravilloso porque si no creemos en esto, si no apostamos a esto, no vamos a conseguir a partir del trabajo que la inclusión avance en todo el país”.
Frontec, constituida en partes iguales entre Los Grobo e Invap con una inversión inicial de siete millones de dólares, “ofrece información para mejorar la capacidad de tomar decisiones en el sector agropecuario. Decisiones que tienen impacto en la gestión agrícola al identificar la capacidad productiva de cada campo” y maximizar el rendimiento ahorrando dinero, según el CEO de la firma Guillermo Salvatierra.
Iniciativas como ésta “son las que dicen que la Argentina puede ser parte del siglo XXI”, afirmó Macri, y reforzó: “Queremos ser parte del mundo, queremos ser parte del siglo XXI”.
En este sentido, señaló que “el mundo nos ha abierto la mano nuevamente. Porque hemos visto en estas últimas semanas visitas sucesivas de los principales líderes del mundo. Con (el presidente de Francia, Francois) Hollande firmamos para trabajar en conjunto entre Invap y una empresa francesa importante. Lo mismo estamos haciendo con la hermana República de Italia, que quiere aumentar la colaboración y las tareas, diversificando y apostando a nuestras capacidades”.
Asimismo, confirmó la próxima llegada a Bariloche del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. “Dentro de poco vamos a tener la visita de quienes pensamos que tienen que ser parte del futuro del trabajo con Invap, que es volver a trabajar con la NASA. La NASA ha decidido visitarnos acá y ha elegido pasar un par de días en Bariloche el presidente de los Estados Unidos”, aseguró el mandatario.
Minutos antes, el Presidente había llegado -este jueves 3 de marzo de 2016- al predio de Invap junto con el gobernador de Río Negro, Alberto Wereltineck; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y el de Ciencia e Innovación Productiva, Lino Barañao, con quienes realizó una visita por las instalaciones de la empresa estatal, guiado por sus autoridades, Horacio Osuna (presidente) y Héctor Otheguy (gerente general).
En el patio estuvieron presentes unas 200 personas, la mayoría empleados de Invap, que se apostaron tras una valla por detrás del espacio destinado a legisladores, funcionarios y autoridades locales; otros empleados miraban desde las ventanas de los edificios que componen el predio, que hicieron de palcos improvisados en los que no cabían más personas.
“Queríamos venir, no se dan estos acontecimientos muy frecuentemente. Era importante estar”, confió a Cecilia, empleada del área administrativa de Invap. Su compañera, Alejandra, afirmó que con la visita del presidente sintió “un gran orgullo, porque estamos formando parte de un hecho histórico desde hace ya varios años a nivel Invap, y me parece que tenemos posibilidad de desplegarnos todavía más”.
Hasta el lunes 21 de marzo, las startups interesadas podrán inscribirse en el programa MasterCard Start Path Global. Este programa busca ofrecer una vía ágil para que las nuevas empresas puedan expandir sus soluciones innovadoras. Desde 2014, el programa ha proporcionado a más de 60 compañías una gran variedad de apoyo operacional, orientación e inversión para desarrollar la siguiente generación de soluciones comerciales.
Cada trimestre, MasterCard Start Path recluta a un grupo nuevo de startups para emprender el programa virtual de seis meses. Durante este tiempo, los participantes reciben asesoría a la medida por parte de expertos de MasterCard, acceso a los socios comerciales de la compañía y la oportunidad de integrarse a las soluciones de MasterCard. Para aplicar, se puede ingresar en www.startpath.com.
Start Path está intensificando su búsqueda en América Latina, resaltando así el potencial para la innovación que existe en la región. Gracias a una combinación de iniciativas gubernamentales, inversión y emprendedores locales se está impulsando un crecimiento en el entorno de emprendimientos. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo y Capital Privado, la financiación de capital de riesgo en la región ha aumentado más de ocho veces desde el 2010.1
Los startups latinoamericanas están viendo un flujo estable de financiación, asesoramiento y recursos. Sin embargo, los emprendedores saben que para poder hacer crecer sus compañías, deben hacerlo no solo en su región sino también en otros países.
“Los startups en América Latina están experimentando activamente con soluciones nuevas que buscan transformar el status-quo a lo largo de una gran variedad de industrias incluyendo servicios financieros, retail y salud,” dijo Stephane Wyper, Líder Global de MasterCard Start Path. “En MasterCard pensamos que es necesario apoyar el ecosistema, ofreciendo nuestro conocimiento operacional y acceso a un flujo estable de clientes, canales y socios. A través de Start Path Global hemos acumulado gran experiencia ayudando a que estas empresas transformen sus innovaciones en propuestas sostenibles de negocios”.
Cómo aplicar a Start Path Global:
1. Presenta tu aplicación en www.f6s.com/mastercardstartpathglobal2016 antes de las 5 pm GMT el lunes 21 de marzo de 2016 2. Recibe el email de confirmación de tu aplicación del equipo Start Path o En algunos casos, el equipo de Start Path los contactará para discutir detalles de la aplicación. 3. El equipo Start Path invitará a 20 compañías a un Día discurso comercial (Pitch Day) en Toronto el 11 y 12 de mayo de 2016 o El Pitch Day es una oportunidad no solo para ofrecer el discurso comercial para ser seleccionados al programa, sino también para reunirse con socios de marcas importantes del programa. 4. Se les hará una oferta a ocho compañías para que se unan al programa. 5. El programa iniciará con una semana de inmersión en junio de 2016 (lugar por confirmar)
Se desarrollarán dos sesiones informativas para asesorar a los grupos sobre el proceso de aplicación: Miércoles 16 de marzo, 9am GMT Miércoles 16 de marzo, 5pm GMT
Tril es una red social para descubrir cosas interesantes, reunidos por categorías y provenientes de usuarios de confianza. Tril fue fundada por Gastón Silberman y Esteban Brenman. Es una aplicación móvil disponible para dispositivos iOS, desarrollada en Argentina para el mercado global, que permite seguir recomendaciones de películas, restaurantes, libros, series, y más.
Tril posee oficinas en buenos aires y new york. Tril se encuentra disponible desde fines de 2015 y cuenta con inversores como Wenceslao Casares (xapo), Marcos Galperín (MercadoLibre), Alec Oxenford (olx), Daniel Nofal (venture Capital Enzyme), Esteban Nofal, Santiago Schettini, Inspirit Angels Y Nxtp Labs, entre Otros.
Según Nielsen, el 92% de las personas prefieren recomendaciones de amigos y familiares (o sea gente en la que confían) antes que cualquier otra forma de publicidad.
• El “boca en boca” es la forma más eficaz de hacer marketing, por ejemplo, para la asociación americana de marketing (ama).
• También para nielsen, las reseñas o evaluaciones online de los consumidores son la segunda forma más confiable para publicitar.
• La selección y curación de contenidos es vital. ya que por ejemplo: tan solo en Estados Unidos y Canadá se lanzan por año aproximadamente 40000 álbumes y singles nuevos y según la Motion Picture Association of América se producen más de 600 películas en usa cada año.
“Somos un reflejo de nuestros gustos, y a través de los mismos, formamos lazos sociales muy fuertes. queremos que se genere confianza entre los usuarios en base a las recomendaciones que dan”, dice Esteban Brenman, ceo y co-fundador de Tril.
Gastón Silberman, co-fundador también de tril, comenta que “el concepto inicial que motivó este proyecto fue el de curar gente, para que ellos curen contenidos. Buscamos que Tril sea una meta red social para que dentro de la app se recomiendan canciones de Spotify o una serie de Netflix, por ejemplo”.
“Se debe encontrar un equilibrio adecuado entre garantizar la disponibilidad de drogas para fines médicos, conforme a lo previsto en los tratados de fiscalización internacional, y reducir la oferta ilícita de drogas”, afirmó el trabajo del organismo que se presentó semanas antes del comienzo del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de 2016, que será en abril en Viena, Austria.
El presidente de la JIFE, Werner Sipp, señaló que el mundo “no está obligado” a elegir entre una “aplicación militarizada” de la legislación sobre drogas y la legalización de su uso para fines no médicos, sino que se debe “hacer de la salud y el bienestar la piedra angular de una política equilibrada” en esa materia.
El informe del organismo de Naciones Unidas encargado del control de drogas señaló que en el último año las nuevas sustancias psicoactivas aparecieron en cantidades cada vez mayores, ya que en octubre de 2015 los Estados miembro habían confirmado 602 nuevas sustancias, lo que representa un aumento del 55 por ciento con respecto a 2014, en que se comunicaron 388 nuevas sustancias.
“El ritmo al que aparecen las nuevas sustancias psicoactivas representa un importante desafío para el sistema de fiscalización internacional de drogas, por lo que se deberán encontrar enfoques más flexibles y viables para hacer frente a esa amenaza”, se apuntó.
En su informe, la Junta se refirió además a los riesgos de la “prescripción injustificada” de benzodiazepinas, sustancias utilizadas para tratar el insomnio y la ansiedad, y su “consumo excesivo por las personas de edad avanzada”.
“Se ha demostrado que los pacientes de más de 65 años que empiezan a tomar benzodiazepinas tienen un 50 por ciento más de probabilidades de desarrollar demencia en los siguientes 15 años que las personas que nunca consumieron esas sustancias”, subrayó.
En cuanto a los analgésicos, el organismo internacional señaló que las personas de los países de ingresos medianos y bajos aún carecen de acceso adecuado a medicamentos para paliar el dolor (analgésicos opioides), pese a que el uso de esos medicamentos se duplicó en todo el mundo desde comienzos de siglo.
En tanto, los habitantes de Europa y América del Norte usan casi el 95 por ciento de los analgésicos que se consumen en el mundo.
Con respecto a las problemáticas más salientes del continente americano, la JIFE señaló que Centroamérica y el Caribe se encuentran entre las regiones con mayores tasas de violencia y homicidio en el planeta, y que además se sigue viendo afectada por el tráfico y la violencia relacionada con las drogas.
Asimismo, esas regiones “siguen siendo un importante proveedor de cannabis y una ruta de tránsito de la cocaína destinada a América del Norte y Europa”, refirió y señaló que América del Norte sigue registrando la tasa más alta de muertes relacionadas con las drogas, ya que en 2013 se comunicaron 43.000 decesos, lo que equivale a 136,8 muertes por millón de habitantes -lo que supera con creces el promedio mundial, estimado entre 40,8 y 50,5 muertes por millón de habitantes-.
En América del Sur se destacó la existencia del cultivo de arbusto de coca y el suministro de cocaína, aunque se remarcó que “los esfuerzos realizados por los gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú en 2013 permitieron lograr los niveles más bajos desde 1990”, tendencia que según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) “podría haber contribuido a reducir el suministro mundial de cocaína”.
Sin embargo, la JIFE señaló que América del Sur presenta niveles elevados de consumo de cocaína que estarían impulsados por el “aumento del uso indebido en Brasil”, país que “está invirtiendo en mejorar la recopilación de datos sobre el uso indebido de drogas, lo que incluye la realización de una encuesta entre la población penitenciaria”.
La JIFE es un órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas que se estableció en 1968 mediante la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes.
En su primera reunión del año, el consejo de administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) aprobó por unanimidad la incorporación de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) en carácter de asociada.
Esta relación institucional que comienza propicia un espacio de integración y compromiso para trabajar por la defensa y promoción del cooperativismo argentino.
Ariel Fernández Alvarado -presidente de CATEL- declaró “Desde la Cámara nos sentimos plenamente enmarcados en la visión de COOPERAR y queremos contribuir en su tarea de fortalecer la integración de las empresas del movimiento cooperativo argentino, difundir sus valores y principios al conjunto de la sociedad, incidir sobre los poderes públicos y articular con los sectores afines”
Ariel Guarco, presidente de COOPERAR, -además de Vicepresidente segundo de la Cooperativas de las Americas y miembro del Board de la Alianza Cooperativa Internacional-, dio la bienvenida a CATEL destacando “Sumar a CATEL es sumar voluntades en pos del beneficio de las comunidades en donde las cooperativas brindan múltiples servicios.”
La Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) es una entidad representativa de la economía solidaria argentina, referencia para la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) por su desarrollo a nivel regional y que desde hace 53 años viene integrando a organizaciones de servicios públicos, consumo, educación, salud, turismo, ahorro y crédito, producción y vivienda, entre otros rubros.
Actualmente nuclea a 69 entidades que representan en total a unas 5 mil entidades de base.
Junto con las confederaciones hermanas de cooperativas y mutuales y en alianza con el Estado a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), desarrolla políticas integrales hacia adentro y hacia afuera del sector.
La Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) es una entidad sin fines de lucro que nació a mediados de 2006 por iniciativa de un grupo de cooperativas de servicios públicos de distintos puntos del país, interesadas en promover la mejora y el desarrollo de nuevos servicios así como la creación de un ámbito de actualización y formación tecnológica, en el marco de un cambiante mercado de las telecomunicaciones. En busca de esas metas, implementa una serie de foros para la discusión de cuestiones técnicas, la realización de cursos de actualización tecnológica e intercambio de información de proveedores, entre otras acciones de injerencia política y social. Actualmente, CATEL está integrada por 23 entidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa , Misiones, Santa Cruz y Santa Fé.
La gamificación revolucionará la gestión de recursos humanos, empezando por la selección y el reclutamiento, así lo afirman los ingenieros industriales Alan Boryszanski y Sebastián Levin Zeitune. Junto con el psicólogo especialista en comportamiento humanos Santiago Osorio, socios cofundadores de Merit, una empresa que busca liderar esta tendencia en América latina.
Con ese propósito, acaba de lanzar la primera aplicación que utiliza mecanismos y dinámicas propias de los juegos para que las empresas pueden elegir a los candidatos ideales en sus búsquedas de jóvenes profesionales. Merit da así el paso inicial de su plan para solucionar varios de los graves problemas que enfrentan las empresas para gestionar sus recursos humanos.
En el caso de la selección y reclutamiento de profesionales junior, la mitad de las organizaciones no realiza ninguna evaluación válida de la habilidad o personalidad de un candidato cuando recluta por volumen, de acuerdo con un estudio reciente realizado por la consultora Hay Group. Como resultado, el 60% de las grandes compañías tiene una tasa de rotación de personal anual superior al 20% y en el 32% de los casos ese indicador se eleva por encima del 30%.
“Nuestra propuesta de valor consiste en ubicar a las personas en situación de juego, para que expresen lo que realmente harían en determinadas circunstancias y no lo que dicen que harían, como suele ocurrir”, explica Boryszanski. “La herramienta que estamos lanzando ahora permite evaluar la eficiencia y el estilo de liderazgo de los candidatos, sencillamente y por Internet”, añade.
“Gracias a la aplicación, las empresas e incluso las consultoras de selección ejecutiva pueden ahorrar un porcentaje importante de las horas hombre de trabajo que dedican a entrevistar a los potenciales candidatos”, indica Levin Zeitune. “Al contribuir a reducir la cantidad y mejorar la calidad de las entrevistas de selección de personal, también pueden generar una experiencia más amigable con los candidatos”, completa.
La aplicación de Merit se suma así a un mercado como el de la gamificación, que se avizora gigantesco. De hecho, se calcula que superará los 5.500 millones de dólares de facturación global en 2018, de acuerdo con los pronósticos de la firma de investigación de mercado Markets and Markets, con un ritmo de crecimiento anual del 67%.
Cabe agregar que, como parte de la validación de su modelo de negocio de Software as a Service, los cofundadores de Merit lograron el apadrinamiento del programa Softlandings, del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay, en agosto pasado. Además, en la actualidad forman parte del programa de aceleración Startup Next Buenos Aires, aquí en la Argentina.
Merit fue fundada en 2015 por los emprendedores argentinos Alan Boryszanski, Sebastián Levin Zeitune y Santiago Osorio -también fundador y director de la consultora de recursos humanos Bios-rh, con más de 15 años en la industria-, que brinda soluciones de gamificación para recursos humanos.
El Instituto Internacional de planeamiento de educación de la UNESCO sede Buenos Aires ofrecerá durante 2016, la segunda edición del ciclo de cursos cortos virtuales (CCV) sobre política TIC en educación. La duración de los cursos es de un mes con una carga horaria de 32 horas cada uno.
El ciclo está destinado a funcionarios, técnicos y profesionales de la educación interesados en la planificación, formulación e implementación de políticas y programas educativos en contextos de inmersión tecnológica.
Durante el ciclo, se abordarán estos temas:
1. Cultura digital y educación: Especialista invitado Dr. Manuel Area Moreira – Inicio 31 de marzo
2. Aprendizaje y contenidos digitales: Especialista invitado Dr. Cristóbal Cobo – Inicio 5 de mayo
3. Las TIC y la formación docente: Especialista invitado Dr. Francesc Pedró – Inicio 9 de junio
4. Gestión de Políticas y Proyectos TIC: Especialista invitada Mg. María Teresa Lugo – Inicio 11 de agosto
Los cursos se dictarán a través del campus virtual del IIPE UNESCO y cada trayecto formativo contará con los valiosos aportes de especialistas internacionales invitados. Requieren de inscripción previa ya que tienen vacantes limitadas.
Por inscripción al ciclo completo se ofrecen importantes descuentos. También se puede consultar por becas y precios especiales para equipos de trabajo. Más información aquí.
FacturaciónWEB permite que cualquier contribuyente pueda interactuar con sus clientes enviando (previa carga, o importación) y recibiendo facturas electrónicas. La plataforma incluye un facturador propio como herramienta de emisión y la posibilidad de exportar la información hacia un sistema local.
“La baja de costos que promete la Facturación Electrónica como tecnología, es solo la punta del Iceberg”, aseguró Félix Racca, actual CEO de FacturaciónWEB, en una presentación de prensa que se realizó para comunicar las novedades de la plataforma.
La comunidad, que se basa en las facturas electrónicas, permite que los usuarios incrementen sus ventas, conformen nuevos canales de ventas, minimicen el capital fijo en Stock, paguen y cobren de manera electrónica, concilien cuentas, mantengan las cuentas corrientes actualizadas en tiempo real y participen en pooles de compras y de ventas.
Los nuevos Usuarios sólo pueden acceder a través de una invitación de algún referente. Este puede ser un proveedor, un cliente, el contador o indistinto. Sólo en ocasiones temporales y en cantidades limitadas, se permite el acceso a nuevos usuarios de forma directa, y por lo general se da en fechas cercanas a las obligatoriedades. Se debe a que, para la Comunidad, es fundamental mantener un soporte estable.
Una vez que se obtuvo una cuenta, lo importante es interactuar. La plataforma dispone de un algoritmo muy simple de calificación de los Usuarios, que permite ir dispensando funcionalidades avanzadas a quienes efectivamente interactúan.
La plataforma es 100% elástica. Es decir, que quien sólo necesita emitir y recibir facturas sin mayores complejidades, puede hacerlo. O por otro lado, quienes los requieren, pueden ir incorporando herramientas necesarias si su actividad se torna un poco más compleja, como por ejemplo añadir sucursales, personas operadoras, módulo de Stock, módulo de Cuentas Corrientes, medio de pago, etc.
Unos 230.000 contribuyentes deberán incorporar un mecanismo de facturación electrónica hasta Agosto 2016 pero sólo el 52% de ellos tiene certeza de si debe implementar o no. Un estudio realizado por FacturaciónWEB a 6000 contribuyentes, arrojó otros datos curiosos sobre de la facturación electrónica en Argentina:
El 39% de los Contribuyentes utilizará el Facturador de AFIP por recomendación del Contador.
Sólo el 6% de los contribuyentes usuarios de la tecnología actualmente entiende como “posible” la utilización de los datos de facturas recibidas electrónicamente, si tuvieran acceso.
El 90% de los proveedores de facturación electrónica tiene enfoque único en la emisión.
El principal mecanismo para la emisión de facturas electrónicas utilizado es el Propio de AFIP. Su principal falencia: escaso soporte, limitado en alcances.
En pleno crecimiento, la plataforma se instalará próximamente en Uruguay y durante en 2017 en Ecuador y Colombia.
El Grupo Logístico Andreani se sumó como operador logístico del festival Lollapalooza a través de una solución que facilita el proceso de obtención de las entradas, así como también ahorrar tiempo al momento de ingresar al festival.
Florence and the machine es uno de los grupos que encabeza el lineup del festival.
La solución agilizará el envío de entradas ya que el comprador podrá elegir la modalidad de envío o la sucursal Andreani más cercana para el retiro de la pulsera; el medio de pago; la preparación del pedido y su distribución.
“Quisimos interpretar en detalle las necesidades de los organizadores del Lollapalooza, es por eso que aportamos una modalidad con la que la gente va a poder solicitar su pulsera través del envío a domicilio o del retiro en nuestras sucursales sin importar donde se encuentre”, comentó Alejandro Rinaldi, gerente de marketing y comunicación digital del Grupo Logístico Andreani.
“Esta acción tendrá lugar hasta días previos al festival para asegurarnos que todos hayan recibido sus pases”, agregó.
Todos aquellos que hayan comprado su entrada tendrán que ingresar al sitio web del festival y con un simple click, acceder a un formulario para validar su pase y luego solicitar la modalidad de envío deseada.
Pasos a seguir:
• Ingresar con la cuenta del usuario en All Acess • Dirigirse a “Mi cuenta” y seleccionar la solapa “Compras” (margen superior derecho). • Seleccionar la compra haciendo click en la misma. • Click en el botón “solicitar el envío de entradas”. • Cargar los datos solicitados para el envío. • Seleccionar el tipo de envío. • En caso de que el usuario prefiera retirar su pulsera, deberá ingresar sus datos y elegir la sucursal Andreani que desee. Es posible abonar con tarjeta de crédito.
Cuando se hace click en “Solicitar envío”, el usuario es redirigido a una plataforma creada por Andreani que permite cargar los datos necesarios para recibir la pulsera correctamente.
En caso de que prefiera retirar su pulsera, también deberá completar sus datos en esta plataforma y seleccionar la sucursal Andreani más cercana.
El Mobile World Congress 2016 (MWC), que se realizó entre el 21 y 25 de febrero en Barcelona, nos dejó un montón de tela para cortar. En medio del caos de noticias, encontramos 4 equipos que nos llamaron la atención por su innovador uso de la tecnología: desde un teléfono con cámara térmica a un modelo que se convierte en notebook, el mundial de móviles demostró que no se necesitan grandes presupuestos para cambiar paradigmas.
El MWC 2016 dejó algunos números interesantes: record de visitantes con 101.00 asistentes, un impacto económico mayor a los 460 millones de euros que estaban previstos y más de 2.200expositores en 110.000 metros cuadrados de exposición.
Además se sumaron más de 3.600 mediosinternacionales y analistas de la industria y delegaciones que representan a 137 países y 31 organizaciones internacionales.
En medio de tanta gente y proyectos, hubo cuatro presentaciones que nos llamaron la atención por su innovador uso de la tecnología.
Como informa Infobae, la surcoreana sorprendió con este equipo modular al que se le pueden agregar accesorios. El cuerpo es de metal y abandona el botón de bloqueo y volumen de la parte posterior.
Entre sus características técnicas se destaca el sistema operativo Android 6.0, su cámara frontal de 16 mp y trasera de 8 y su pantalla de 5.3 pulgadas con resolución de 2560×1440. Pesará sólo 159 gramos con dimensiones de 149.4×73.9×7.7 mm.
El celular vendrá en color plateado, titanio, dorado y rosa. Saldrá a la venta en abril, pero la versión que llegará a nuestra región será más limitada que la tradicional. Todavía no se conoce el precio.
Un celular extremo para personas extremas. El CAT S60 soporta caídas desde 1,8 metros e inmersiones de una hora en hasta cinco metros de profundidad.
Además, es el primer smartphone del mundo con cámara térmica, función que facilita su sistema de visión nocturna, infrarrojos y termografía. Puede detectar perdidas de calor en las ventanas, humedad y equipos que están sobrecalentados.
Incluye Android 6, pantalla de 4,7”, procesador Qualcomm Snapdragon 617 de ocho núcleos, 3GB de RAM, 32GB de almacenamiento, cámara principal de 13 megapíxeles y secundaria de 5 y batería de 3800 mAh.
Según informó Caterpillar, la compañía que lo fabricó, saldrá a la venta durante 2016 por 600 dólares.
HP presentó este teléfono con Windows 10 que se transforma en una PC de escritorio o una notebook con un dock. El dispositivo aprovecha al máximo la función Continuum del sistema operativo, para cambiar su interfaz de móvil a la de una computadora. Así los usuarios pueden conectarlo a un monitor y un teclado, cuando necesitan trabajar a lo grande.
Incluye el Sensor Iris para identificación biométrica, una pantalla de 6 pulgadas con resolución 2560×1440, una cámara trasera de 16 megapixeles y otra frontal con 8. Saldrá a la venta a mediados de 2016.
La compañía británica FlexEnable, presentó un proyecto de smartwatch que se acerca en funciones y tamaño a un smartphone, pero que además se puede llevar en la muñeca gracias al desarrollo del primer panel LCD orgánico que también es flexible.
Según informó Gizmodo, el panel orgánico LCD (OLCD) es capaz de alcanzar hasta las 4,7 pulgadas con un grosor de sólo 0,03 milímetros. La reproducción de color es destacable, al igual que la interacción táctil y la reproducción de vídeos.