Pablo Porto, en Pointer Argentina

Pointer Argentina, subsidiaria de Pointer Telocation (Nasdaq CM: PNTR) designó a Pablo G. Porto como su nuevo vicepresidente y gerente general.


Pablo Porto

Pointer se especializa a nivel global en el servicio de provisión de información para la gestión de recursos móviles (MRM – mobile resource management) para el mercado corporativo.

A lo largo de su trayectoria, Porto ha ocupado altas posiciones gerenciales en compañías líderes en IT a nivel mundial. Como Director y Gerente General de AMD para los países de habla hispana de América del Sur, tuvo a su cargo el lanzamiento de las operaciones regionales de la empresa.

Además, como gerente general, lideró el desembarco de Dell Argentina en el país. También fue director de marketing y ventas de Epson Argentina, cargo que también ocupó con anterioridad en la empresa Tech Data.

En cuanto a su formación académica, es ingeniero electrónico egresado de ITBA, y posee un MBA Internacional de la Universidad del Salvador-Deusto (España).

PAMI y ANMAT lanzan el Vademécum Nacional de Medicamentos

Se presentó el Vademécum Nacional desarrollado por PAMI junto a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).


vademécum

El nuevo Vademécum Nacional permitirá consultar en línea la información de todos los medicamentos actualmente comercializados en la República Argentina, así como también datos vinculados a sus principios activos, condición de expendio, vía de administración, presentaciones disponibles en el mercado y demás especificaciones técnicas, permitiendo la visualización y descarga de los prospectos respectivos.

A través de la página oficial de ANMAT (www.anmat.gov.ar), se puede acceder libremente a esta fuente oficial de actualización permanente, donde el usuario puede consultar, además, el precio sugerido de cada medicamento gracias a una disposición de la Secretaría de Comercio en la que se le solicitan estos datos a los titulares de registro de productos incorporados al Vademécum Nacional.

Vademécum 2Esta herramienta ofrece a toda la comunidad, prescriptores, dispensadores, pacientes y consumidores la posibilidad de corroborar que sobre el medicamento prescripto y/o dispensado no pesan restricciones de uso y/o comercialización, así como verificar si se trata de un producto alcanzado por el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos.

El proyecto se llevó adelante a partir de una disposición de ANMAT con el objetivo de digitalizar y centralizar las actualizaciones e información de cada medicamento así como promover una alternativa eficiente para cumplir con el rol de fiscalización, control y vigilancia.

trazabilidadAdemás, facilita la tarea tanto de farmacéuticos como de médicos a la hora de dispensar o recetar un remedio y mejora la seguridad de los pacientes. La información permanentemente actualizada sobre las especialidades medicinales disponibles en nuestro país, permite identificar rápidamente aquellas que contengan el principio activo que el paciente requiera o esté recibiendo, favoreciendo así su uso racional.

Esta herramienta puede ser utilizada por los profesionales médicos al momento de efectuar una prescripción de un medicamento, ya que el Vademécum permite ser consultado tanto por Nombre Comercial, Nombre Genérico, Principio/s Activo/s y otros, fomentando el cumplimiento de la Ley Nacional de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico.

Entre los múltiples beneficios de esta disposición, se destaca también la incorporación las imágenes de los productos (“caja”) así como de la etiqueta de trazabilidad, lo que le permite al paciente y al público en general, una rápida verificación visual del producto que ha adquirido y va a consumir. Por último, permite consultar la disponibilidad o no de un producto en el mercado, ya sea que se deba a una discontinuación de la producción o a una falta momentánea.

Este proyecto forma parte de una estrategia transversal y un cambio de paradigma que apuesta a la tecnología para la generación de un estado más eficiente, abierto e inclusivo que el Instituto denominó ITPAMI (Innovación Tecnológica en PAMI).

No sólo por alcances como el Sistema Nacional de Trazabilidad o la implementación de la Receta Electrónica, sino también por haber concretado un ambicioso proyecto de modernización de la infraestructura tecnológica, que incluyó la construcción de un Data Center de categoría Tier 3, es que hoy PAMI se ha posicionado como un organismo público referente en la materia.

+ info it.pami.org.ar / www.pami.org.ar

Las mujeres al frente: el trabajo freelance creció 20% en 2014

Las mujeres al frente: crecieron un 20% en el último año como trabajadoras freelance. En el Día de la Mujer, fecha que conmemora la lucha por la igualdad con el hombre a nivel social, Freelancer.com afirma que ellas están por ganar una nueva batalla: en el último año crecieron un 20% más que los hombres en cantidad de registraciones.


freelancr

Según datos de Freelancer.com, la plataforma de empleo independiente más grande del mundo por número de usuarios y proyectos publicados, las mujeres tuvieron un crecimiento de un 20% mayor entre los profesionales independientes registrados a través del sitio en el último año.

La principal explicación por la que las mujeres eligen esta forma de trabajo es esencialmente porque les permite trabajar por objetivos y no por horarios, lo cual facilita mucho la rutina diaria y su independencia. La mujer actual cumple muchos roles en paralelo –además de trabajadora es madre, esposa, hermana, hija, etc.-. Por este motivo, los sistemas de trabajo independientes les permite ganar dinero sin desatender esas otras actividades o preferencias.

“En vez de correr de un lado para otro, la mujer freelancer puede despertarse a la mañana, ocuparse de sus tareas familiares como por ejemplo llevar a los niños al colegio y regresar a casa a trabajar; salir a una cena romántica un día de semana y poder cumplir con los horarios, sin la presión de un jefe que le pide ese día quedarse un par de horas extras” comenta Sebastián Siseles, director para Latinoamérica y España de Freelancer.

Además de la flexibilidad, ¿qué otras ventajas valoran las mujeres del teletrabajo?

Independencia: la posibilidad de trabajar desde casa, bar o lugares alternativos.
Retorno: a menudo, en empleos de tiempo completo, el trabajo duro no siempre es recompensado. En cambio, para el freelancer, el dinero que se gana es directamente proporcional al tiempo trabajado.

Capacitación: esta forma de trabajo permite adquirir habilidades rápidamente. La exposición a una amplia variedad de proyectos y entornos de trabajo acelerará el desarrollo de sus habilidades. Y conocer a una gran cantidad de gente ayuda a acrecentar sus contactos.

En los últimos años el empleo independiente tuvo un gran aumento en la región, siendo Argentina el primer país de habla hispana con importantes índices de crecimiento, solamente superado por el mercado brasilero. En este contexto, las mujeres argentinas consolidan su posición como trabajadoras freelance y encuentran un perfecto balance entre su vida personal y profesional.

Freelancer

MWC 2015: Tom Wheeler defendió la neutralidad en la red

Tom Wheeler, director de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), defendió la neutralidad en la red en el Mobile World Congress (MWC) 2015. Wheleer dijo que Internet, la plataforma más poderosa del planeta, no puede funcionar sin un arbitro que la controle.


 

Tom Wheleer en el Mobile World Congress 2015

Wheeler habló con Anne Bouverot, directora general de GSMA, en una conferencia del MWC sobre neutralidad en la red.

El jueves 26 de febrero de 2015 la FCC aprobó una propuesta que impide a las compañías proveedoras de Internet (ISP) aplicar cobros diferenciales a los usuarios para brindar una línea de acceso más rápida.

La FCC quiere reclasificar a los proveedores de banda ancha, móviles y fijos, como un servicio público bajo el Titulo II del acta de comunicaciones, una pieza de legislación aprobada en 1934.

“Aquellos que se oponen a las reglas en Internet, dicen que usamos métodos de regulación típicos de la época de la Gran Depresión. Pero nosotros, en realidad, construimos nuestro modelo sobre una norma regulatoria que ha sido muy exitosa para el mundo móvil en EEUU”, explicó Wheeler.

Wheleer defendió su postura y ratificó que ni las empresas ni el gobierno tienen el derecho de restringir el uso de Internet.

“Puedo afirmar que hoy solo hay tres regulaciones: el no bloqueo de contenidos, no a la priorización de contenidos pagados y no al estrangulamiento de red”, finalizó.

Menos azúcar, recomienda la Organización Mundial de la Salud

Nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que adultos y niños reduzcan su ingesta diaria de azúcares libres a menos del 10% de calorías totales. Las directrices señalan que una reducción aún mayor, al menos del 5% –o aproximadamente seis cucharaditas por día en una dieta de 2.000 calorías–, proporcionaría beneficios adicionales para la salud.


azúcares

Las directrices, publicadas hoy, se formularon según el proceso riguroso de la OMS para la formulación de directrices y se basan en las últimas evidencias científicas, con los aportes de científicos líderes de todo el mundo y mediante un proceso consultivo mundial abierto.

“El azúcar no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida que muestra que en realidad puede ser perjudicial al contribuir al sobrepeso, la obesidad y la caries dental”, sostuvo Enrique Jacoby, asesor en alimentación sana y vida activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional de la OMS para la región de las Américas. “Estas directrices ayudarán a los países a elaborar políticas y acciones para reducir el consumo de los azúcares para mejorar la salud de la población”.

Los azúcares libres se refieren a los monosacáridos (como la glucosa y la fructosa) y los disacáridos (como la sacarosa o el azúcar de mesa), que se agregan a los alimentos y las bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, así como azúcares que están naturalmente presentes en miel, jarabes, jugos de fruta y concentrados de jugo de fruta. Las directrices no se refieren a los azúcares de las frutas frescas y verduras o los azúcares presentes de forma natural en la leche, porque no hay evidencia sobre los efectos adversos de consumir estos azúcares.

Las pautas se basan en evidencia científica reciente que indica que los adultos que consumen menos azúcares tienen un peso corporal menor y que el aumento de la cantidad de azúcares en la dieta está asociado con un aumento de peso. La investigación también indica que los niños con un mayor consumo de bebidas azucaradas tienen mayores probabilidades de tener exceso de peso o ser obesos que niños con un consumo bajo de bebidas endulzadas con azúcar.

Otros estudios revelan que las tasas de caries dental son mayores cuando la ingesta de azúcares libres supera el 10% de las calorías totales, en comparación con una ingesta inferior al 10%. La recomendación de que el consumo de azúcares libres sea inferior al 5% se basa en estudios ecológicos basados en la población que revelaron una reducción de la caries dental en los países donde la disponibilidad de los azúcares descendió drásticamente.

Crece el consumo de alimentos procesados en América Latina

Una gran parte de los azúcares que son consumidos actualmente están “escondidos” en alimentos procesados que no son considerados como dulces por los consumidores. Por ejemplo, una cucharada de kétchup contiene alrededor de 4 gramos (cerca de una cucharadita) de azúcares libres. Una lata de refresco endulzado con azúcar tiene hasta 40 gramos (cerca de diez cucharaditas) de azúcares libres.

Un estudio reciente de la OPS/OMS en 12 países latinoamericanos revela que el consumo de alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas aumentaron en casi un tercio en promedio entre 1999 y 2013, y en tres de los países (Bolivia, Perú y Uruguay), el consumo superó el doble. El estudio también reveló que el índice de masa corporal (IMC) se incrementó en los 12 países durante el mismo período y que los aumentos de IMC estaban correlacionados positivamente con los aumentos de ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados.

Para revertir estas tendencias, los países miembros de la OPS/OMS adoptaron en 2014 un Plan regional de acción para la prevención de obesidad en los niños y los adolescentes, que insta a adoptar medidas que incluyen la restricción a la comercialización de productos alimentarios y bebidas ultraprocesados a los niños, el aumento de los costos de estos alimentos mediante impuestos, el incremento de la producción y accesibilidad de alimentos frescos saludables y la formulación de nuevas directrices para los programas alimentarios escolares y preescolares y para la venta de alimentos y bebidas en las escuelas.

“Estas nuevas directrices de la OMS ayudarán a los países a formular sus propias directrices alimentarias como parte de la implementación del Plan de acción sobre obesidad de niños de la OPS”, indicó Jacoby. “La idea es reducir el consumo de los alimentos ultraprocesados y de los azúcares escondidos, al tiempo que se promueven los alimentos locales y las tradiciones culinarias”, explicó.

Las nuevas directrices forman parte de los esfuerzos progresivos de la OPS y la OMS para promover la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Estos esfuerzos están enmarcados por el Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las ENT 2013-2020, que requiere detener el aumento en la diabetes y la obesidad y reducir la carga de mortalidad prematura debida a estas enfermedades el 25% para 2025.

MWC 2015: Huawei presentó un sistema de comunicación de campo completo

En el Mobile World Congress (MWC) 2015 en Barcelona, Huawei presentó un nuevo concepto llamado comunicación de campo completo (Full Field Communication) y mostró el prototipo MirrorSys. El sistema permite transportar toda la información de un ambiente ( vistas, sonidos y sensaciones) a otro a través de la red.


 

Huawei mirror sys

Gracias a esta nueva tecnología, en un futuro no tan lejano seremos capaces de disfrutar de paisajes exóticos desde cámaras de amigos, experimentar eventos deportivos en vivo en la cancha con atletas de primer nivel, y comprar virtualmente en las tiendas boutique más exclusivas del mundo. Las posibilidades son infinitas.

MirrorSys transmite la totalidad de luz, sonido y atmósfera capturados por un usuario a otro. El prototipo inicial tiene una pantalla diagonal ininterrumpida de 220 pulgadas con una resolución que iguala la agudeza de la visión humana a una distancia de 2,4 metros.

El prototipo brinda vídeos de alta definición 8K con un ángulo de visión de 110 grados de ancho, junto con un campo de sonido en el canal 22.2 con latencia imperceptible. Presenta de manera vívida toda la información en una terminal remota, ofreciendo a las audiencias una experiencia audiovisual extremadamente inversiva.

Durante la presentación el doctor James Begole, director de laboratorio de tecnologías de medios de Huawei, señaló: “La comunicación de campo completo crea un reflejo digital verdadero con todas las vistas, sonidos y sensaciones de las personas en él. Las comunicaciones inversivas de mañana proporcionarán una sensación de realidad como si uno estuviese ahí mismo, de cuerpo presente en la realidad remota”.

“Técnicos capacitados difíciles de encontrar serán capaces de reparar a distancia maquinaria compleja, cirujanos especializados realizarán operaciones delicadas de manera remota, y estudiantes explorarán las fronteras más avanzadas de la ciencia en geografías del mundo a las que es difícil llegar, junto con otras oportunidades de negocios y entretenimiento no vistas. Se trata de un nuevo punto de partida para experiencias de comunicación multimedia“, agregó el doctor Begole.

El laboratorio de tecnologías de medios de huawei está dedicado a la investigación y a la innovación para capturar, transportar y presentar un campo de luz panorámico y un campo de sonido espacial, junto con tecnologías clave relacionadas como compresión de datos de alta eficiencia.

Fuente: Huawei

Youtube lanza una app para niños

Youtube Kids app, es la nueva aplicación de Youtube para los más pequeños. Solo muestra videos con contenidos seguros y luce imágenes e iconos más grandes y llamativos.


 

Youtube kids appLa aplicación es el primer producto de Google creado desde cero con los pequeños en mente. Incluye búsqueda por voz, para que los niños que todavía no saben escribir puedan encontrar sus contenidos favoritos rápidamente.

Dentro de la app, se pueden encontrar canales como National Geographic KidsReading Rainbow y Thomas the Tank Engine así como listas de reproducción divididas en cuatro categorías: shows, música, aprender y explorar.

Tiene un timer para que los padres puedan limitar el uso de Internet de sus hijos, y una opción que permite bajar la música de fondo y los efectos de sonido.

Por el momento, la app solo está disponible en Estados Unidos via Google Play y App Store.

 

HealthCloud amplía sus servicios con tecnología IBM

“Elige tu médico” es una plataforma de gestión de turnos online que permite a los usuarios buscar médicos de acuerdo a diversos criterios, consultar disponibilidad y reservar. Este servicio puede reducir hasta 25% el ausentismo sin aviso y mejora la experiencia del usuario en línea.


health-cloudFue desarrollada por HealthCloud, un emprendimiento argentino que continúa expandiendo sus servicios en el sector salud a través de la nube. La compañía utiliza IBM Cloud para soportar su plataforma “Elige tu médico” a través de SoftLayer y transformar así la manera de gestionar turnos online.

HealthCloud migró su nube a SoftLayer porque necesitaba una base tecnológica flexible y automatizada para seguir expandiendo su negocio. Al mismo tiempo le permitió un mayor nivel de seguridad para apoyar las operaciones en línea, control y transparencia en su desempeño. Adicionalmente, logró mejorar la administración y operabilidad de su plataforma web y aplicaciones, lo que impacta directamente en una experiencia positiva para el usuario final.

Actualmente HealthCloud se centra en turnos médicos y odontológicos y la dinámica de la actividad provoca que los requerimientos del sistema cambien continuamente. Por ejemplo, los lunes suelen ser los días de mayor demanda para solicitud de turnos y los centros de atención telefónicos no logran dar respuesta a todos los pedidos. Con “Elige tu médico” el turno se puede solicitar en cualquier día y horario. Además, la plataforma tiene una opción de reconfirmación de turnos, 48hs antes le llega al paciente un aviso por e-mail o sms y puede cancelarlo online. De esta manera, se reduce hasta un 25% el ausentismo y los tiempos de espera en el consultorio.

Sebastián Cesario, cofundador de HealthCloud, explicó que “la compañía nace como una necesidad de reducir la brecha entre el sector de la salud y las nuevas tecnologías. Nuestros productos mezclan web 2.0, Cloud Computing y servicios para la salud. Lo desarrollamos como un modelo flexible capaz de crecer a demanda, con alta disponibilidad y sin interrupciones. La nube de SoftLayer nos garantiza un centro de datos altamente eficiente, escalable y automatizado”.

Por otro lado, desde HealthCloud se implementó un servicio de aviso de controles para los pacientes que utilizan la web, que posibilita enviar un recordatorio como recomendación de una nueva visita. Con la información contenida en la base de datos de la plataforma es posible analizar tendencias e identificar epidemias rápidamente. Al mismo tiempo, permitiría generar campañas de controles médicos para mejorar la calidad de atención de los pacientes y distribuir de manera inteligente los turnos en diversos períodos de tiempo, así evitaría concentrar la demanda.

Día Mundial del Agua, entre las convocatorias del ITBA

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua y para ello, el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y el Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional (CICODI) abren la convocatoria para la presentación de trabajos sobre “agua y desarrollo sostenible”.


ITBA

El ingeniero Claudio Muñoz, director del Centro de Estudios de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética (CAERCEM) del ITBA, señala: “Es de suma importancia reflexionar acerca del desarrollo sostenible de los recursos hídricos, esenciales para la supervivencia y el bienestar de la sociedad. Precisamos de la cooperación y el compromiso de todos para poder colaborar con el medio ambiente y acabar con aquellas actividades que ponen a dichos recursos en riesgo. Por ello nos unimos con el CICODI para promover un llamado conjunto de ponencias y posters que contribuyan a la causa y tengan el objeto de fomentar el desarrollo sostenible del agua”.

El comité de Selección estará compuesto por miembros y científicos de ambas instituciones. Se priorizará la elección de aquellas propuestas que fomenten la cooperación y participación de diversos actores (centros de investigación, universidades, organismos internacionales, sector público, sector privado y sociedad civil) y sean parte de este proceso decisorio de políticas públicas y/o proyectos privados.

Los trabajos elegidos serán considerados para su exposición en el V Seminario Ambiental, que tiene por objeto colaborar con la agenda post 2015 de UN Water. Se seleccionarán dos ponencias que se presentarán en una mesa-debate en el V Seminario Por el Día Mundial del Agua y cinco posters que serán exhibidos del 22 de marzo al 31 de marzo en las instalaciones del ITBA. Serán únicamente notificados aquellos trabajos elegidos por el Comité Organizador, a través de las casillas de email y/o página web de CICODI-ITBA.

Esta iniciativa en el campo hídrico del ITBA forma parte del abanico de proyectos, desarrollos e investigaciones en robótica, drones, ingeniería, management, energía/petróleo, Big Data, RSE, bioingeniería, entre otros.

En el área de bioingeniería están trabajando en un proyecto de innovación tecnológica aplicada a la salud. Dicha innovación, puede ayudar a mejorar cirugías de tumores, con muy buenas resultados, fundamentalmente en cirugías de rodillas y columna vertebral.

Asimismo, estamos difundiendo algunos de los proyectos presentados en la Feria de Electrónica del ITBA como el dispositivo “Nerve”, un wearable (dispositivo electrónico que se incorpora en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando continuamente con el usuario) que combina señales de movimiento del brazo y señales eléctricas de sus músculos para crear una interacción intuitiva e innovadora con la tecnología que nos rodea. Puede utilizarse por ejemplo para controlar de forma remota dispositivos (domótica, sistemas recreativos, dispositivos personales) y también para asistir a personas con capacidades reducidas. Y con el Proyecto de Síntesis de Hologramas Acústicos mediante HRIR para ayudar a personas con discapacidad, dificultad auditiva como así también a personas ciegas ya que el sonido a través de estos auriculares les permite percibir de manera más cercana el sonido y de dónde proviene el mismo.

Por otra parte, desde el área de ingeniería electrónica están trabajando en un proyecto que consiste en aplicar la microelectrónica al campo de la bioingeniería para proporcionar soluciones a algunos de los problemas usuales en el ámbito de la salud, proporcionarle inteligencia a los electrodos y evitar que estén en contacto directo con la piel, así como también la posibilidad de incorporar a futuro una comunicación vía Bluetooth 4.0 (baja energía) con un teléfono inteligente para almacenar y procesar la información.

Del mismo modo, están trabajando fuertemente con distintos programas como las Diplomaturas de Terminación de Pozos no Convencionales (Shale y Tight I y II) dirigidas a profesionales o quienes tengan la experiencia laboral en esta temática, interesados en perfeccionarse en un área estratégica de la actividad petrolera como lo es la Terminación de Pozos No Convencionales, puntualmente para formaciones Shale y Tight; la Diplomatura en ambiente, tecnologías y derecho dirigida a profesionales abogados, ingenieros, licenciados en ciencias ambientales, en tecnología de las comunicaciones; y la Licenciatura en Administración y Sistemas, una carrera que si bien no es nueva es muy innovadora en todo lo que tiene que ver con tecnología de la información y empresas, capacidad de autogestión y dirección de organizaciones de clase mundial.

Softtek crea un programa para el voluntariado tecnológico

Softtek llevará a cabo el primer programa de voluntariado tecnológico junto con la Fundación Ingeniería Sin Fronteras (ISF), basado en el desarrollo de un sistema para instituciones de la sociedad civil. El sistema concentrará y organizará información correspondiente a voluntarios, proyectos, instituciones y banco de materiales.


softek-3

De esta manera, logrará optimizar recursos, generar transparencia, ampliar el alcance de las acciones y permitir un mejor seguimiento de las iniciativas. Es por esto que Softtek convocó voluntarios de diversos perfiles, desde arquitectos hasta desarrolladores MS-SQL, quienes donarán horas para el desarrollo de este software.

softek-2“Encontramos en este proyecto la oportunidad de seguir brindando nuestra experiencia y apoyo para la disminución de la brecha tecnológica. Este tipo de actividades forma parte de la estrategia de Responsabilidad Social Empresaria de Softtek y busca utilizar nuestras fortalezas para apoyar a instituciones para acceder a este tipo de servicios”, sostuvo Clara Zito Feijoo, responsable de RSE de Softtek para la región Sudamérica Hispana.

softekConstanza Suarez, capability director para Sudamérica Hispana, comentó: “Las prácticas de la sociedad impactan en la tecnología y viceversa. Por esta razón queremos crear bienestar social asociados a componentes tecnológicos. Nuestro objetivo es realizar proyectos sustentables en el tiempo”.

El módulo desarrollado por Softtek permitirá realizar la gestión de todo tipo de donaciones que recibe ISF, de esta manera se podrá tener registro del stock de los elementos que ingresan, en donde se encuentran físicamente, quién es el responsable de los mismos y si fueron donados o no.

Taringa! ya supera las 40 millones de visitas desde celulares

Según un reciente informe de la red social Taringa!, el tráfico móvil creció un 63% en el último año y ya genera 100 millones de page views por mes. El 79% de los usuarios utilizan Android sin embargo el celular más popular es el iPhone con 10% del tráfico total.


 

En el último año, el uso de celulares en Taringa! creció un 63% y ya genera 100 millones de page views por mes. Si bien el 79% de los usuarios utilizan Android como sistema operativo, el celular más popular es el iPhone con un 10% del tráfico total.

Taringa! móviles 2015

Las principales actividades de los usuarios móviles en Taringa! son leer post (que son artículos extensos) y crear micro contenido (que en Taringa! reciben el nombre de Shouts).

Las categorías más populares son trucos de videojuegos, frases motivacionales, consejos de tecnología y recetas de cocina en la sección de Post y Memes e imágenes de humor en los Shouts.

Sistemas operativos: El 79% de los usuarios navega desde Android y el 12% desde iOS, seguidos por Windows Phone con el 4% y Blackberry y Serie40 con el 2% cada uno.

Dispositivos

Los dispositivos más utilizados por los usuarios para navegar Taringa! son:

1°iPhone 10%
2°Motorola XT 10 Moto G 4%
3°Samsung Galaxy S iv 1,5%
4° Samsung Galaxy S III 1,2%
5°Nokia Lumia 520 0,95%
6°Samsung GT 1930 S III 0,78%
7°Motorola XT 1021 Moto E 0,73%
8°Samsung 19190 Galaxy S4 Mini 0,72%

El tráfico desde móviles de Taringa! por países

México continúa liderando el tráfico Mobile de Taringa!, superando a Argentina, país que lidera el tráfico desde PC y notebooks. En México más del 65% de los usuarios navegan el sitio desde sus dispositivos móviles.

Por su parte, el tráfico mobile de US Hispanics en Taringa! (2,8 millones de usuarios) duplica al tráfico desde PC y notebooks (1,26 millones)

Tráfico móvil vs tráfico desktop por país:

1°México 8,3 millones de visitas
2°Argentina 8,04
3°España 3,9
4°USA 2,8
5°Colombia 2,66
6°Chile 2,28
7°Perú 0,96
8°Venezuela 0,93
9°Guatemala 0,69
10°Costa Rica 0,51

#MWC2015: Chafalonías de los días 1 y 2 del mundial de celulares

Comenzó el Mobile World Congress (MWC) 2015, el congreso más importante de comunicación móvil que se celebra una vez al año en Barcelona, España. Firmas como Lenovo, Samsung, Microsoft, Blackberry, e Intel presentaron nuevos productos y adelantaron las tendencias tecnológicas del año.


Mobile World Capital Barcelona

Por noveno año consecutivo el recinto ferial de la Fira de Barcelona recibe a miles de visitantes, se esperan 70.000 personas, que buscan lo ultimas novedades del mundo móvil. La edición 2015 del MWC está acompañada por 1900 expositores y oradores de la talla de Mark Zuckerberg (Facebook), Jan Koum (whatsapp) y Virgina Rometty (IBM). El evento comenzó el lunes 2 de Marzo y se extenderá hasta el viernes 5 de marzo.

Uno de los anuncios más comentados fue el de Samsung, que presentó los nuevos Galaxy S6 y Galaxy S6 edge. Los smarphones, fabricados en metal, tienen una pantalla de 5.1 pulgadas, memoria RAM de 3Gb, el procesador Qualcomm Snapdragon 810 de 8 núcleos, cámaras traseras de 16 megapíxeles y frontales de 5. La versión Edge tiene una pantalla doblemente curvada en los bordes. Ambos equipos llegarán a la Argentina en junio de 2015.

Lenovo-A7000Lenovo mostró el Smartphone A7000 (foto), el primer celular con Dolby Atmos. Esta tecnología de audio tiene un sistema híbrido de mezclas que facilita la consistencia de volumen y mejora el rango de altos a bajos. El teléfono de 7.9mm de espesor, funciona con Android 5.0 en un procesador MediaTek True8Core con 4G LTE. Tiene ranuras duales para tarjeta SIM, para poder asignar dos números de teléfono o un plan de datos separado, junto con dos cámaras.

La familia Lumia se agranda con Lumia 640 y Lumia 640XL, los dos nuevos smartphones de Microsoft que serán actualizables con Windows 10 desde finales de 2015. Ambos teléfonos tienen un procesador de cuatro núcleos Qualcomm Snapdragon y suscripción de un año a Office365 Personal. El lumia 640, que estará disponible en todo el mundo a partir de marzo, tiene una pantalla táctil de 5 pulgadas, cámara de 8MP y una tarjeta SIM 3G con variante LTE.

El Lumia 640XL, es un modelo más avanzado y caro que comenzará a venderse en abril de 2015. Tiene una pantalla de 5.7 pulgadas, cámara de 13 MP y variante SIM 3G single.

Blackberry lanzó Blackberry Leap, un teléfono orientado al mundo empresarial joven. El dispositivo tiene pantalla táctil HD de 5 pulgadas, el último sistema operativo BlackBerry 10.3.1, una batería que dura 25 horas, memoria RAM de 2 Gb e interna de 16 Gb. Además el modelo está equipado con soporte para encriptación y protección integral contra malware.

Brian Krzanich, CEO de Intel Corporation, presentó la serie del procesador Intel Atom x3 (anteriormente conocido con el nombre en clave “SoFIA”), la primera plataforma de comunicaciones de Intel para smartphones, phablets y tablets. La firma también anunció la solución LTE Advanced Intel XMM 7360, una tecnología de datos y voz para móviles 4G.

Krzanich destacó los esfuerzos junto con Alcatel-Lucent, Ericsson y Huawei para hacer frente a la demanda de nuevos servicios en la nube.

Huawei presentó cinco nuevos productos, entre los que se destaca Carfi (foto), un equipo móvil WiFi Huawei carfi4G LTE que convierte a los autos en hotspots. Compatible con cualquier modelo de auto, el dispositivo se conecta al encendedor y se apaga automáticamente cuando no identifica equipos WiFi. Permite bajar información a velocidades de hasta 150 Mbps y cargar otros aparatos electrónicos incluso estando apagado, siempre y cuando el auto esté en funcionamiento.

La empresa china también exhibió su primer smartwatch, el Huawei Watch, dos nuevos wearables (TalkBand B2 y TalkBand N) y la Tablet MediaPad X2.

Por ultimo, Samsung también presentó una nueva versión de las gafas de realidad virtual (VR) Gear VR compatible con los Galaxy S6 y S6 Edge. Las gafas fueron desarrolladas junto a Oculus, una compañía de VR que fue adquirida por Facebook en 2014.

Desde la Oculus Store, los usuarios pueden descargar contenidos de realidad virtual como juegos y el nuevo espectáculo del Cirque du Soleil, Kurios – Cabinet of Curiosities. El circo y la tecnología están cada vez más cerca.