Amplian el plazo del concurso CADIEEL

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas (CADIEEL) prórroga el plazo para presentar trabajos en el 4º Concurso BIEL Light+Building. Debido al interés que despertó el certamen, el plazo para la presentación de abstracts se prorrogó al 30 de abril.

El 4º Concurso Científico Técnico Internacional se realizará en el marco de BIEL Light+Building Buenos Aires y es organizado por CADIEEL e Indexport Messe Frankfurt y tiene como objetivo fomentar el estudio y la investigación como medios para el desarrollo.

El concurso se dividirá en dos áreas tecnológicas:

  • Eficiencia Energética, aprovechamiento óptimo de la energía eléctrica desde la generación, transporte y distribución hasta el consumo protegiendo el medio ambiente; y
  • Seguridad Eléctrica, relacionada con las personas, los animales domésticos, los bienes y las instalaciones.

El resumen deberá presentarse hasta el 30 de abril y la fecha límite para la presentación final será el 8 de julio. Los trabajos podrán ser de carácter teórico o descriptivo, ya sea de obras realizadas o de proyectos y deberán tener características técnico-científicas.

El jurado será presidido por Ramiro Prodan (CADIEEL) y estará conformado por Julio di Salvo (AEA), Eduardo Florio (COPIME), Carlos Salzman (FIUBA), Enrique Greenberg (CASEL), Alberto Calsiano (UIA), Carlos García del Corro (AEA) y Héctor Pascual (UTN).

Se otorgarán distinciones a los primeros premios para cada uno de los focos tecnológicos y los ganadores podrán exponer públicamente el trabajo durante el desarrollo del 12º Congreso Técnico Internacional para la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica.

Quienes deseen participar o tener más información pueden ingresar en http://www.cadieel.org.ar/esp/cuartoconcurso_biel.php desde donde podrán acceder al reglamento e inscribirse en línea. Además, pueden dirigirse por correo electrónico a congresobiel@cadieel.org.ar.

Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático

Fuerte crecimiento del comercio electrónico en Argentina

El comercio electrónico en Argentina creció durante el año 2010 un 48% respecto del año anterior (2009). La cifra surge del relevamiento anual que realiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. El estudio fue realizado por la consultora Prince & Cooke, cuyos analistas estiman que este 2011 el eCommerce crecerá otro 43%.

Considerando al comercio electrónico a consumidor (b2c) y entre consumidores (c2c) las ventas totales en línea en el país representaron 7.755 millones de pesos, de las cuales 7.135 millones son bajo la modalidad empresa a consumidor (Business to consumer o B2C) y 620 millones en operaciones entre consumidores (consumer to consumer o C2C).

Explican este fuerte crecimiento varios factores: el incremento de la cantidad de usuarios de Internet que alcanzó a 26,5 millones de personas,  el crecimiento del porcentaje de éstos que realizan compras en línea que llegó al 32% del total de usuarios de internet, y el continuo incremento de las empresas, servicios y productos que actúan en este sector. Año a año se suman nuevos rubros y modalidades de venta en línea, así como medios e intermediarios de pago, y crece la confianza e interés en el sistema, fruto de la satisfactoria experiencia de compra en línea de los usuarios, las ofertas y variedad de rubros.

“Los resultados del estudio son contundentes y dan cuenta del impacto positivo del comercio electrónico en la economía y la sociedad argentina”, afirmó Patricia Jebsen, presidenta de CACE. Y agregó: “el comercio electrónico ya genera empleo para el 1,0% de la Población Económicamente Activa y si tenemos en cuenta que el 49,3% de los usuarios de Internet consulta regularmente en la web para tomar sus decisiones de compra en el mundo físico, el monto de lo generado a través de Internet representaría un 3,0% de la ventas totales minoristas de Argentina y un 1,93% del PBI”.

Para el año entrante, la proyección hecha a partir de un estudio sobre compradores en línea y entrevistas a los principales actores de este sector arroja un piso mínimo de crecimiento del 43%. De cumplirse la proyección para 2011, el comercio electrónico en Argentina estaría superando los 11 mil millones de pesos.
Ficha técnica:

La Segunda Edición del Estudio realizado por Prince & Cooke para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico sobre “Comercio Electrónico en Argentina” es desde el punto de vista metodológico un Meta Research. Esta técnica combina de modo lógico, emergentes cualitativos y cuantitativos provenientes de otras técnicas o metodologías, en este caso:

a) Entrevistas ad-hoc, personales y telefónicas, y en profundidad a los principales actores y expertos del sector, particularmente, empresas de comercio electrónico, de marketing digital en sentido amplio, comercializadoras de clasificados y publicidad online, medios de pago y plataformas, y expertos e informantes calificados.

b) Emergentes sobre Comercio Electrónico provenientes del Estudio cualicuantitativo del Perfil del Usuario de Internet en Argentina de Prince & Cooke

c) Emergentes sobre indicadores de uso y penetración TIC provenientes de otros estudios de P&C, principalmente: Conectividad e internet en empresas; Mercado TIC Argentino; Transmisión de Datos, Hosting y Diseño Web.

d) Información relevada de fuentes secundarias públicas: informes y estudios de consultoras y empresas, notas y artículos periodisticos, sitios y medios especializados.

Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)

El periodismo en la era de las redes sociales

Columna de Opinión – Por Silvina Moschini* (foto)- Imaginemos esta situación: un periodista está sentado en la redacción de un diario. Hace segundos terminó una llamada telefónica, una fuente le acaba de facilitar un dato que podría ser la nota de tapa del día siguiente. Automáticamente evalúa el valor de la información, se pregunta sobre la credibilidad de la fuente, consulta con su jefe de redacción y analiza la posibilidad de que los diarios de la competencia publiquen la misma noticia en su edición del día siguiente. Esta estructura de trabajo del periodismo clásico era la habitual hasta hace un par de años. Hoy, con la abrupta explosión de los medios sociales y la posibilidad de dispersar información de forma inmediata en tiempo real, el rol del periodista ha cambiado rotundamente.

El periodismo siempre fue un trabajo colaborativo, un resultado del contacto entre el reportero y las fuentes de información. Pero además, la prensa siempre estuvo ubicada en un lugar de innegable poder: ella decidía las noticias que iba a difundir, los hechos que la comunidad necesitaba conocer. Esa realidad está cambiando de manera notoria. La posibilidad de acceder a información en primera mano a través de plataformas como Twitter y Facebook, sin la intermediación de los medios de comunicación tradicionales, pone a la prensa ante un fuerte desafío. Los periodistas han dejado de ser los dueños de la información, que ahora fluye de manera más acelerada y se origina en las fuentes más diversas.

Ejemplos de este fenómeno se pueden encontrar de forma cotidiana. Sólo basta mencionar la reciente catástrofe en Japón: se calcula que durante la tarde del terremoto, los usuarios subieron a YouTube más de nueve mil videos con imágenes de los hechos. Se han multiplicado entonces las fuentes desde las que se difunde información, se han acelerado los procesos de comunicación, y es posible acceder a un caudal de datos que posee un volumen inédito hasta el momento.

Las herramientas de sociabilidad online dan a los usuarios la posibilidad de transformarse en transmisores de información, les permiten publicar y compartir sus experiencias en una escala nunca antes alcanzada. Los medios de prensa deben reconocer este desafío e involucrarse de manera eficaz con las comunidades web, aprovechando la posibilidad única de acceder a datos de manera instantánea y de primera mano.

Por supuesto, esto implica un cambio fuerte en el paradigma del quehacer periodístico. El periodista ya no es el que decide qué es una noticia y cómo debe cubrirla. Las redes sociales obligan a trasladar una buena parte del poder editorial a la propia comunidad. Y los medios deben reconocer ese potencial y aprovecharlo para mejorar la calidad de sus contenidos. Al fin de cuentas, qué mejor que la palabra directa de un protagonista para entender los hechos que están aconteciendo.

¿Esto quiere decir que el periodismo en la era de las redes sociales tenderá a desaparecer? Definitivamente no. Los profesionales de la prensa deberán, sin lugar a dudas, sumar nuevas competencias. No solo tienen la obligación de manejar con soltura las posibilidades de la producción multimedia. Además, deben afianzar su lazo con los usuarios, sumarse activamente a la conversación web, desarrollar las noticias en un nuevo medioambiente que exige una interacción constante con su audiencia.

Por sobre todas las cosas, un periodista en la era de la movilidad y las redes sociales debe tener la habilidad de administrar el flujo de información en tiempo real. Se encuentra con un nuevo desafío: la cantidad de datos de los que dispone es casi inabarcable y se actualiza de manera constante. Debe tener entonces la capacidad profesional de lidiar con ese enorme caudal de información, identificar las cuestiones relevantes, verificar la validez de las fuentes, y tener el conocimiento suficiente para contextualizar cada situación. Debe tener conciencia, hoy más que nunca, de que el centro de su trabajo está en la audiencia. Y que la audiencia no es un sujeto pasivo que recibe la información sentada cómodamente en el living de su casa, sino que se trata de un colectivo que puede participar activamente en la producción de la noticia.

* Silvina Moschini, CEO & Founder Intuic | The Social Media Agency

Una heladera que enfría con el sol

El instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina, presenta un refrigerador que utiliza la energía del sol. Ideal para zonas sin acceso a electricidad o gas, produce 5 kilogramos de hielo por día y no tendría costo de mantenimiento.

Es posible conservar alimentos frescos sin energía eléctrica, sin gas y sin kerosene. A partir de estudios realizados por el Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF Pampeano) y desarrollados por la Universidad Nacional de General Sarmiento –Buenos Aires– y el INTI, se presentará en la localidad cordobesa de Cruz del Eje un prototipo experimental de heladera solar.

La heladera funciona con un colector solar parabólico integrado al equipo. El proceso de trabajo se podrá observar en INTA Expone en región pampeana, que se realizará del 15 al 17 de abril en Marcos Juárez –Córdoba–.

Marcos Hall, técnico del INTA IPAF Pampeano, destacó que este desarrollo es de vital importancia ya que en el noroeste de Córdoba viven cerca de 600 productores que tienen como actividad principal la producción caprina –carne, leche y derivados–. “Gran parte no tiene acceso a las redes convencionales de energía: el gas envasado es caro y no es fácil conseguirlo, lo que dificulta la conservación de sus alimentos”.

En la Argentina sólo había ejemplos presentados en congresos y mediante la articulación con los investigadores de la universidad se logró canalizar la demanda de los productores. Como parte del trabajo, Hall señaló: “Contactamos con pymes locales para que puedan encargarse de la fabricación y mantenimiento de los equipos de refrigeración. Y, además, generar capacidades en el territorio”.

En la actualidad sólo existen prototipos experimentales. Desde el IPAF Pampeano se generaron las condiciones para probar este proyecto en Cruz del Eje con productores que sólo tienen acceso a la energía solar.

Por esto, el refrigerador “se adaptará muy bien a zonas en las que se registran días luminosos y sin lluvias frecuentes”, explicó el técnico.

Números fríos

Este prototipo con una capacidad de 50 litros, puede generar hasta cinco kilogramos de hielo diario, debido a que alcanza de dos a tres grados bajo cero. “Fue pensado para el volumen de leche remanente que tienen los productores caprinos de la región norte de Cruz del eje”, dijo Hall.

El refrigerador está compuesto por tres partes: un colector, un condensador y una cámara fría. Otra de las características es que mucho más amigable con el ambiente que las heladeras convencionales, ya que funciona con energía renovable.

Las energías renovables son herramientas pensadas para brindar beneficios que mejorar la calidad de vida y la sustentabilidad de los sistemas productivos, siendo ambiental y tecnológicamente adaptables y agregando valor a los productos generados.

Fuente: INTA

Psicólogos en la mesa de ayuda

Dicen que el consumidor argentino encabeza la lista de preguntones entre quienes llaman a las mesas de ayuda de las compañías. Y Ariel Pozo, gerente de atención al cliente de Philips Argentina, confirma el dato: en efecto –dice-; llama antes, durante y después de su compra o instalación del nuevo producto. Y eso es muy bueno –acota-. Por eso sellamos una alianza con NCR para dar al consumidor la mejor mesa de ayuda y soporte técnico, cualquiera sea el lugar de América Latina desde el cual llame.

El diálogo es en el edificio de NCR en el corazón porteño (avenida Corrientes 1615) en un show room donde se exhiben todos los productos de mercado de Philips. Así –continúa Ariel Pozo-, quien atiende al llamado puede ir hasta frente el mismísimo equipo y ponerse en los zapatos del comprador, guiándolo paso a paso en cada interrogante, porque… aclaremos: otra virtud cercana ¿cuántos leen el manual de instrucciones que trae cada producto? Por eso –Ariel Pozo pasa su aviso- Philips se esmera en hacer que cada producto se maneje en la forma más intuitiva posible.

A su lado, Gustavo Nusenovich, gerente de NCR reflexiona: “¿qué une a una empresa conocida por su presencia en bancos y retail, como NCR, con una compañía como Philips, afamada por su presencia en el mercado masivo? Que ambas –se responde- prestan mucha atención al consumidor. Philips analizaba un proyecto de mesa de ayuda que no pasara por el concepto tradicional de contact center sino de un centro de soporte que mejorara la experiencia del consumidor. Para NCR el concepto era un nuevo desafío porque no estábamos acostumbrados a tratar con el consumidor en forma directa, sino con entidades.”

“Compartíamos sí una visión –añade- acerca de cómo es el consumidor actual y hacia dónde se mueve en el futuro. En especial ante la aparición de multi canales; o sea –explica- hoy el consumidor es muy afecto a Internet, muy afecto a las redes y al uso del celular en cada paso importante de su vida cotidiana. Y es allí donde debe estar el mejor soporte. Y fuimos exitosos en esta iniciativa, al punto de que en la reunión cumbre que Philips realiza cada año en Holanda, ganamos el premio a la iniciativa de campo y también el premio principal –el afamado Best of the Best-. El proyecto local compitió contra 240 iniciativas provenientes de las oficinas de Philips en todo el mundo, quedándonos así con el mayor galardón del año 2010.”

A diferencia de otros centros es totalmente silencioso y tranquilo el ámbito donde funciona la mesa de ayuda, de soporte al cliente y de otros servicios administrados a los clientes hispanoparlantes de Philips. Es una sala exclusiva sobre el frente de la siempre rumorosa calle Corrientes. Está totalmente separada de otras salas que dan soporte a otras empresas. Este es uno de 13 centros que NCR tiene en el mundo. Desde ellos brinda servicios de valor agregado a 19 de los 20 bancos más importantes del mundo; a 17 de los 20 principales retailers; a 8 de los 10 principales operadores de telecomunicaciones y a 5 de las 6 aerolíneas más importantes.

¿Qué puede haber de nuevo en  un help desk?  Nusenovich comenta que “asociarse con un cliente tan importante como Philips es el gran logro a nivel global. Gran logro porque NCR estaba estrechamente relacionado con el mundo financiero, con el del retail, pero este es un universo que se potencia porque en ambas compañías está el énfasis de trabajar mucho y muy cerca con el cliente y allí estuvo el vínculo principal. Fue el desafío de elevar la productividad y tratar directamente con el consumidor”.

¿Hacia dónde se mueve el consumidor? “Hoy el consumidor tan afecto a Internet, a las redes sociales, a los teléfonos inteligentes, necesita empresas que tengan múltiples canales de atención, que conecten con sus preferencias y sus presencias. Según dónde esté, prefiero por ejemplo usar Internet cuando estoy en casa y el celular cuando estoy en otros espacios.”

“Esos múltiples canales –sigue diciendo Nusenovich- crean rápidos ciclos de adopción de nuevas tecnologías. Por ejemplo ¿cuánto tardaron los bancos en adoptar los cajeros automáticos? Recordemos que fueron inventados hacia los años 50, pero recién adoptados masivamente por los bancos hacia los años ´80, mientras que a las compañías aéreas no les llevó más de cinco años adoptarlas masivamente.”

“Hoy el proceso se inicia en tu casa vía Internet y termina en tu celular cuando abrís la puerta del taxi llegando al aeropuerto y recibís en tu teléfono inteligente la directiva para dirigirte a la puerta de embarque, acceso facilitado directamente por tu móvil”.

“Es indudable –agrega por su lado Ariel Pozo- que hoy el consumidor cambió y por eso la necesidad de Philips de un partner activo, más allá del concepto del call center. Este es un modelo lineal en el que suele esperarse que el cliente llame cuando tiene un problema. En el help desk el concepto es sutilmente opuesto. Diría que uno está esperando la excusa del contacto con el cliente para incentivarlo para el diálogo. Porque siempre el consumidor espera el contacto o más información para maximizar la bondad del producto adquirido.”

El plantel de quienes trabajan en la mesa de ayuda es de jóvenes cursando los últimos años de sus carreras universitarias. Que no superan los 30 años de edad promedio y al frente una persona formada en psicología, porque precisamente uno de los objetivos de la mesa de ayuda es dar contención al cliente que llama. En todo centro de contacto o mesa de ayuda se da aquello que en su momento enseñó el profesor Leonardo D´Andrea (Universidad Austral), el cliente es inicialmente un ángel que según sea bien  atendido –o no- puede perder la paciencia y transformarse en un terrorista.

“Por eso una primera tarea es contener a esas personas –dice Ariel Pozo – que se comunican alegando que están frente a la sede misma de Defensa del Consumidor –e ironiza– acaso ese lugar tenga el más alto valor de metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué? Porque en no pocos casos esa persona “sacada”, fuera de sí, dice estar a punto de entrar junto a su abogado o incluso porque es abogado él mismo si no le satisfacen ya su pedido…”

Al plantel de mesa de ayuda también le ocurren cosas insólitas, como “el caso del cliente que acaba de comprar un filtro de agua y llama para averiguar cómo podría conectarlo a su sistema de ducha. Un primer paso en esa labor de contención pasa por explicarle que ese filtro está diseñado para otro uso. Y, a través de contenerlo en su circunstancia, tratar de saber qué está precisando y cómo ampliar su nivel de confort. Ese es un ejemplo de la diferencia sutil entre el contact center y la mesa de ayuda que aquí se brinda y, del cambio que se registra en el consumidor.”

Otro ejemplo de cambo: Cada vez más hombres se depilan pero no todos son lo suficientemente humanos como para decirlo públicamente. Se asiste entonces a cambios culturales y también a nuevos usos de la tecnología. E igualmente, surgen tecnologías para nuevos usos, como el caso de los cada vez más extendidos dispositivos depiladores, antes limitados al público femenino. Hay casos en que la barrera cultural hace que un consumidor llame para averiguar por tal producto y, a continuación, y como al pasar, consulte sobre modos de uso de esos dispositivo para eliminación del vello, que se ha comprado su hermana…

Preguntale a tu celular y Google te contesta

Google presentó este 30 de marzo de 2011, dos productos clave relacionados con mapas y búsqueda por voz. Estas nuevas herramientas ya están disponibles en la Argentina de manera totalmente gratuitas.

Google lo explica en estos términos: ¿Qué es más rápido? ¿Decir “imágenes del músculo esternocleidomastoideo” o escribir esa frase en la caja de un motor de búsqueda en el teclado de un teléfono?

La respuesta es obvia. Casi siempre es más fácil dictar una consulta que escribirla, sobre todo si hay que hacerlo en el pequeño teclado de un teléfono inteligente.

Y hoy podemos anunciar que esta opción de Google Voice Search o búsqueda por voz, está ya disponible en un español que respeta los particulares acentos en América. Para este lanzamiento, hemos trabajado con empleados y usuarios de Google en la región, incluyendo Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, Colombia, México y Argentina, para poder capturar la variedad de acentos de esos lugares.

En cada país, trabajamos con personas nativas para recolectar muestras de cómo hablan y así poder entender mejor los distintos acentos y dialectos. Los datos fueron recolectados en diferentes condiciones acústicas, como restaurantes, la vía pública o automóviles en movimiento, para entrenar a nuestro modelo de reconocimiento de voz de acuerdo con distintos casos de uso en la vida real. Y debido a que el idioma español varía tanto según de qué país en América se trate, hicimos un trabajo extra: no solamente entrenamos a nuestros modelos de idioma para reconocer cientos de miles de palabras, sino que también creamos tres diferentes modelos para que los resultados sean más precisos, desde México hasta Argentina.

Disponibilidad

La manera de empezar con búsqueda por voz de Google depende de qué tipo de teléfono celular uno use. Si el aparato corre sobre Android 2.2 o versiones posteriores, y se puede ver el ícono del micrófono en la caja de búsqueda, solamente hay que tocar ese ícono para comenzar una búsqueda potenciada por la voz. De lo contrario, se puede ir al Android Market, encontrar la aplicación ‘Búsqueda por voz’ e instalarla en el teléfono. Si se desea descargar más aplicaciones de Google se puede buscar pub:”Google Inc.”

Para encontrar la aplicación Google Search para iPhone, hay que buscar ‘Google Search’ en la App Store o ir a este link. Quienes ya tienen la aplicación Google Search instalada, pueden habilitar la búsqueda activada por voz seleccionando nuevos idiomas en el panel de configuración dentro de la aplicación.

Todavía más

Con Voice Search en español, otras aplicaciones de Google, como Maps o Google Translate para móviles se vuelven más útiles para el usuario. Por ejemplo, si uno desea conversar con un turista que no habla el idioma, se puede usar Google Translate para Android en modo conversación y usar el teléfono como el propio traductor personal ambulante. Y si uno está apurado y necesita rápido direcciones hacia un lugar, puede simplemente ir a Google Maps para móviles y decir en voz alta su lugar de destino y pedir instrucciones para llegar (disponible solo en países en los que está habilitada la navegación, como México, Argentina y los Estados Unidos).

Fuente: Linne Ha, gerente internacional del programa búsqueda por voz de Google.

Blog Google America Latina

Emmanuel Fromont, en Acer LA

Acer Group – segundo fabricante de notebooks y PCs a nivel mundial- designó al ingeniero Emmanuel Fromont como vicepresidente corporativo y presidente de
operaciones panamericanas.

Desde este puesto, el ejecutivo será responsable de las gestiones de la compañía en América del Norte, Central y Sur; regiones donde buscará extender el posicionamiento y el crecimiento sostenido en el market share de la marca, logrados por la anterior gestión.

Hasta su designación, Fromont se desempeñaba como vicepresidente de la
división de Packard Bell región EMEA (Europa, Oriente medio y África), donde
obtuvo importantes logros de ventas en los 30 países que la integran.
Además, el ejecutivo cuenta con un vasto conocimiento del mercado
panamericano, producto tanto de su experiencia profesional como de la
educación recibida en Estados Unidos, donde cursó un máster en
administración de negocios (MBA).

Antes de su ingreso a Acer Group, Emmanuel Fromont fue vicepresidente de
ventas y marketing y vicepresidente de la unidad de negocio de movilidad, de
Packard Bell. También adquirió una amplia experiencia en tercerización en su
paso por Hewlett-Packard EEUU e IBM Global Services, en Francia.

Acer Group

Computación Básica para Docentes

Después del éxito obtenido por el libro Computación Básica para Adultos (el libro de computación más vendido en 2010 en las principales cadenas de librerías de la Argentina), el grupo editorial Alfaomega presenta Computación Básica para Docentes, la nueva obra de Claudio Veloso, esta vez en coautoría con Gabriela Alfie.

Computación Básica para Docentes pretende incluir en la era digital a todos los docentes y acercarlos a la informática de una manera amigable y útil: está dirigido a aquellos que no están familiarizados con la informática y también a los que ya la utilizan y desean crear actividades innovadoras para sus clases integrando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

A través de este libro, el docente cuenta con actividades y guías orientadoras para trasladar lo aprendido al ámbito educativo.

Cada capítulo trata, paso a paso, la utilización de las diferentes herramientas informáticas, su incorporación al aula y a las actividades habituales de la docencia.

Índice temático del libro:

•    Principios de Microsoft Windows
•    Navegación de la Web
•    Presentaciones con Microsoft PowerPoint
•    Correo electrónico
•    Mensajería
•    Conversaciones con audio y video
•    Imágenes Digitales
•    Procesador de textos
•    Planilla de cálculo
•    Consejos de seguridad
•    La Web 2.0 y su potencial educativo
•    Planificar actividades innovadoras con las TIC
•    Lineamientos de la UNESCO
•    ¿Cómo funcionan y para qué sirven los distintos operadores?
•    Hardware ¿qué hay que saber?

Los autores

Acerca de Gabriela Alfie, es docente especializada en TIC. Trabaja como autora independiente para editoriales de México y Argentina. Realiza la supervisión pedagógica de contenidos en libros de informática destinados al sector educativo (Primaria, Secundaria, Preescolar, Formación docente). También prepara actividades, guiones para software educativo y guías didácticas para el maestro.

Esta experiencia, sumada a la especialización de enseñanza con TIC de la Universidad de Cambridge (que se basa en las normas internacionales de calidad educativa), le ha permitido especializarse en escribir y desarrollar libros escolares de informática que sean útiles en diferentes países.

Libros publicados: “La computación una herramienta educativa”, “Haciendo Click”, “Informática 1, 2 y 3”, “Tareas escolares con Windows”, “Guía para el maestro, serie tareas escolares”, “Siempre conectados (CyberPadres)”, (publicados por Alfaomega Grupo Editor).

Para más detalles sobre Gabriela Alfie, ver el sitio web personal: http://www.gabrielaalfie.com.ar

Claudio Veloso es un reconocido periodista con 25 años de experiencia. Especializado en Tecnología y con gran trayectoria en importantes medios de comunicación gráficos y online. Consultor de contenidos y de diseño.

Autor de los libros “Computación Básica para Adultos” (publicado por Alfaomega Grupo Editor), “Producción y Edición de Contenidos Online”y de las seis obras que componen la colección “Soluciones Visuales” (Internet, Excel, Word, PhotoDraw, FrontPage y Publisher), publicados por Prentice Hall.

Profesor de Periodismo e Internet en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina) y de Periodismo Digital en www.Periodismo.net.

Para más detalles sobre Claudio Veloso ver http://www.linkedin.com/in/claudioveloso
Sitio Web personal: http://www.claudioveloso.com.ar

Por su lado, Alfaomega Grupo Editor tiene una trayectoria de más de 30 años editando libros de calidad sobre temas de ingeniería, administración, tecnología y computación.

Enraiza sus orígenes en la década de los sesenta cuando nace Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. (R.S.I), como inquietud de un grupo de jóvenes ingenieros recién egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se dieron cuenta a lo largo de sus estudios de la necesidad de contar con textos en su idioma. Además de editar traducciones de calidad de las más prestigiadas obras de tecnología de editoriales internacionales, publicaron libros en español de reconocidos autores, catedráticos de Universidades Latinoamericanas.

Esta innovadora empresa de servicios, publicó en veinte años, una gran cantidad de títulos clásicos de ingeniería, incluyendo algunos de los primeros libros de computación.

Hace más de una década R.S.I. se transforma en Alfaomega Grupo Editor. Desde entonces, otros prestigiados fondos editoriales se fueron incorporando.

En la actualidad Alfaomega publica significativa cantidad de excelentes títulos propios en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Las obras de computación constituyen uno de los fondos más abundantes, con temas de actualidad y tecnología de punta. Asimismo, coedita obras selectas de destacadas editoriales de varios países y con diversos organismos internacionales: la O.I.T., CEPAL, el Banco Mundial y el B.I.D. Luego de tres décadas, nuestra misión continúa siendo la de editores comprometidos con la educación, procurando que nuestros libros contribuyan a una mejor formación científica y tecnológica en los países de habla hispana.

Más detalles de Alfaomega Grupo Editor: http://www.alfaomega.com.mx

Adobe en vivo, en Buenos Aires

Adobe En Vivo, uno de los encuentros más importantes para la comunidad mobile en Argentina se realizarálos días 2 y 3 de abril, en el hotel Regente, de la ciudad de Buenos Aires.

La temática del encuentro será todo lo relacionado a mobile, desde diseño gráfico, web, juegos, revistas y hasta programación de apps, juegos y distribución para todos los teléfonos (iPhone, Android, BlackBerry, Nokia, etc.) y las tabletas como el iPad y la nueva BlackBerry PlayBook.

Orientado a diseñadores y programadores de todas las áreas, el encuentro contará con la presencia de 17 oradores de diferentes países quienes viajarán especialmente para el evento. Aunque es la primera vez que se realiza en el país, es el cuarto Adobe en Vivo en Latinoamérica – ya se realizó en Perú en 2008 y 2009 y en República Dominicana en 2010-.

Los temas principales de la conferencia serán:

  • Desarrollo de apps para iPhone, Android y BlackBerry.
  • El uso de Adobe Flash, Adobe Flex y AIR para el mundo mobile.
  • Herramientas de desarrollo de webapps con HTML5 y Dreamweaver.
  • Se presentará oficialmente la nueva tableta BlackBerry PlayBook y el desarrollo con AIR y HTML5.
  • Creación de juegos para móviles.
  • Interacción de apps con APIs de operador.
  • Usabilidad para móviles.
  • Todo lo que se viene en 2011 en el mundo mobile y por qué no hay que quedarse afuera.
  • Diseño de libros y revistas interactivas para tabletas y otros medios.

La participación del evento es gratuita, previa inscripción obligatoria en www.adobenvivo.com

Plataformas preferidas en los negocios

Evaluando Software, centro de evaluación y selección de software online de América Latina, presenta la “2da Encuesta Anual de Expectativas de Consultores“ en el mundo del software empresarial. El objetivo: Conocer los aspectos de mayor interés de los asesores de la industria IT para el año 2011, anticipando las tendencias de la industria  del software y servicios informáticos.

Con relación al mercado del software y los servicio, el interrogante fue:

Si bien las mayores inversiones estarán destinadas al ERP, en un escalón menor y con porcentajes de respuestas parecidos entre sí, se encuentran Business Intelligence, CRM, Seguridad y virtualización.

A  entender de los consultores, el rubro que menores inversiones recibirá es el de Human Capital.

¿Hacia dónde irán las inversiones de las empresas en materia de software empresarial?

Según los participantes de la consulta (ver descripción en ficha técnica), el panorama que se avecina es alentador. En efecto, un 80% tiene expectativas positivas sobre lo que harán las empresas en 2011 en materia de tecnología.

Más del 50% cree que en el mercado de ERP las empresas invertirán en mejorar la tecnología en uso, y sólo una pequeña minoría considera que las empresas no harán grandes inversiones.

La misma actitud promisoria se observa con relación a la demanda de servicios que los profesionales estiman tener para el año entrante.

La gran mayoría, tiene expectativas positivas (85%). Esto indica que, tanto para las compañías proveedoras como para los profesionales de consultoría, se presentan oportunidades de potenciación mutua.

ERP más mencionados

De un total de 36 marcas diferentes mencionadas, la marca más nombrada en primer lugar es SAP, seguida de Microsoft Dynamics, Oracle, Calipso, Open Bravo, Plataforma, Softland y el resto.

Vale destacar que, al consultar por las 3 marcas más conocidas, quienes nombraron SAP en primer lugar, mencionaron a Oracle en segundo término y a JD Edwards en tercero.

De un total de 23 marcas diferentes, la más nombrada en primer término es Microsoft Dynamics CRM, seguida por SAP.

En cuanto a CRM la marca más reconocida por los consultores es Microsoft Dynamics CRM. Sin embargo llama la atención la falta de posicionamiento del resto de las firmas en la comunidad de consultores, presentándose un alto porcentaje de respuestas de “No conozco”.

La marca de Business Intelligence más mencionada en primer lugar es SAP Business Objects. En segundo lugar, se ubica la respuesta “No conozco” y en tercer término Cognos.

En base a las respuestas, se deduce  que el desconocimiento es mayor.

Como es sabido, el mercado de oferentes de BI es más pequeño que el de ERP y el de CRM. Sin embargo, a partir de los registros y las evaluaciones llevadas a cabo en Evaluando Software, se visualiza una demanda en aumento a partir de necesidades de los usuarios.

Gráfico  63 – Marcas BI más nombradas (1)

Conclusiones

Los consultores manifiestan cierto optimismo en el panorama de inversión del 2011 en materia de tecnología, y consideran que las empresas van a implementar, o bien, mejorar su tecnología en uso sobre todo en: virtualización, CRM (Customer Relationship Management), ERP (Enterprise Resource Planning) y BI (Business Intelligence).

En lo que respecta a la demanda de sus servicios, prefirieron ser más cautos, aunque optimistas también, ya que:

·         El 56% considera que sus servicios serán “moderadamente” más demandados, y el 29% cree que serán “mucho más” demandados.

·         Tan sólo el 2% considera que serán “menos demandados”.

Fecha de realización: del 23 de noviembre de 2010 a 31 de enero de 2011.

Base de datos utilizada: base propia de consultores registrados en Evaluando Software.

Encuestas respondidas: 137

La encuesta incluyó el análisis de las respuestas de todos los encuestados, que pertenecen a diversas industrias y zonas geográficas, incluyendo el desarrollo en áreas como: implementación de software, consultoría de procesos, gerenciamiento de proyectos, evaluación/selección de software, etc.

fuente: http://www.evaluandosoftware.com/

Esplendor seguro en Iguazú

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Argentina, coopera con la seguridad de los parques nacionales. Mediante convenio con Administración de Parques Nacionales (APN), el INTI  está asistiendo en las obras de infraestructura del Parque Iguazú. Seguir leyendo «Esplendor seguro en Iguazú»