El banco Santander Río confía a Meta4 la renovación de sus sistemas de liquidación de sueldos. Seguir leyendo «Santander Río elige Meta4»
beCloud refirma la estrategia de LicenciasOnLine en la nube
Con una plataforma de correo para pymes, la empresa LicenciasOnLine lanza beCloud, su estrategia de servicios en la nube, con el apoyo tecnológico y plataformas de correo de Microsoft. Seguir leyendo «beCloud refirma la estrategia de LicenciasOnLine en la nube»
Impresora Epson compacta para profesionales
Impresora compacta Epson de alto rendimiento, un nuevo equipo apuntado para profesionales del color, la fotografía y arquitectura.Nuevo servicio para monitoreo de redes
Global Crossing lanza Network Management en la Argentina. A través de este servicio, la compañía puede administrar de manera eficaz la infraestructura de comunicaciones de cualquier empresa. Seguir leyendo «Nuevo servicio para monitoreo de redes»
Kaspersky dice que el celular matará a Internet y las PC
El experto ruso en seguridad digital Eugene Kaspersky (EK) pronosticó la muerte de Internet y de las PC a manos de los celulares que, en su brevedad –dijo- reúnen todo y que, como se sabe: usan sus propias redes-. Seguir leyendo «Kaspersky dice que el celular matará a Internet y las PC»
Los servicios impulsan la venta de celulares
Se recupera la venta de celulares en la Argentina, de la mano de los servicios de valor agregado, surge de un estudio que realizó The Nielsen Company.
Las ventas de equipos celulares crecieron en los últimos tres trimestres de forma consecutiva en el país, y registraron un aumento del 32% junto a una mejora sustancial de la base instalada.
La tendencia local es la recuperación gracias al recambio de equipos y el incremento de la calidad del parque. Los celulares con aplicaciones diversificadas y que brindan servicios de valor agregado, son el motor del mercado en la actualidad, tanto local como global: 1 de cada 3 aparatos vendidos en el trimestre a febrero 2010 en Argentina, son Touch Screen o Qwerty. Y 1 de cada 2 posee MP3 o cámara mayor a 2MPx.
En EEUU, para 2011, se proyecta que la mayoría de los celulares con línea activa, serán smartphones. En la actualidad el segmento posee el 21% del parque.
Estos datos fueron presentados por The Nielsen Company, en el marco del evento “Mobile Biz: Negocios en el canal móvil”, que tuvo lugar el 14 de abril en Buenos Aires.
Roberto Vázquez Ferrero, director de telecom practice, para The Nielsen Company América Latina, fue el encargado de abrir el evento con una conferencia titulada: “Tendencias en el mercado de celulares y las oportunidades para los servicios de valor agregado”.
El ejecutivo presentó el panorama regional del mercado. América Latina posee 478 millones de equipos con línea, según estudios de Nielsen, y si bien la venta de celulares creció un 15% en el 2009, lo hace a una tasa decreciente y se espera que siga con dicha tendencia, de acuerdo a la alta penetración de equipos en los distintos países de la región.
Desde ese marco, Vazquez Ferrero analizó las diferentes oportunidades que brinda el mercado, a partir de los Servicios de Valor Agregado “que es hacia donde el consumidor se está orientando” afirmó.
Un estudio de Nielsen reveló que los usuarios de smartphones en EEUU consumen significativamente mayor cantidad de aplicaciones de datos que el resto de los usuarios. Los grandes jugadores en el segmento de smartphones (Blackberry, I-Phone y Android) crecen en ventas sostenidamente. Por otro lado, el consumidor de Android utiliza los servicios de valor agregado de forma diferencial en relación al uso que hace de internet, SMSs, descargas y servicios de localización, acortando la brecha con el I-Phone quien era dominante en cuanto al uso de aplicaciones de datos por parte de sus consumidores.
Según dicho estudio, en el 4°Q del 2009 el 66% de los usuarios de Smartphones que descargaron contenidos desde su equipo celular, lo hicieron de forma gratuita, mientas que el 11% descargó contenidos pagos y un 23%, ambos. Los juegos siguen siendo el mayor tipo de descarga, y el 94% de usuarios que entraron a una red social mediante su smartphone, lo hizo en Facebook.
Respecto a Mobile banking y payment, Nielsen presentó en el evento diferentes estadísticas y cifras acerca del comportamiento de los usuarios en EEUU, que afirmaban que los pagos mediante la propia operadora de celular es el método preferido tanto en usuarios de features phones, como de smartphones, seguido por la tarjeta de crédito. El Mobile Commerce recién está comenzando a tomar vuelo. No representa, por el momento, en los usuarios de smartphones, un hábito de consumo generalizado.
Roberto Vázquez Ferrero explicó que, si bien los consumidores mobile están interesados en operar mediante mobile banking, todavía lo hacen poco. Sólo un pequeño porcentaje de los que usarían estos servicios lo terminan utilizando realmente. Respecto a la confianza del consumidor en las instituciones para realizar transacciones financieras mediante su celular, el propio banco del usuario lidera la categoría. Lo siguen las compañías de tarjetas de crédito, y el pago por mensaje de texto.
La tendencia que se está viendo en el mercado, es que los smartphones van ganando rápidamente terreno frente a otros dispositivos, gracias a las necesidades que logran satisfacer a sus usuarios. Los consumidores se van familiarizando con las aplicaciones y con las posibilidades de acceso a diversos servicios que les brindan. Todo esto pareciera llevar a un escenario en el cual los Smartphones en pocos años cobrarán muchísima más importancia en cuanto a penetración acortando o alcanzando la brecha que los separa de las PC.
“Es importante entender cómo es el comportamiento de los consumidores, qué hacen con el aparato, su experiencia, miedos y expectativas, para poder ofrecerles una oferta adecuada de servicios y poder aprovechar las grandes oportunidades que está brindando el mercado tanto para operadoras como fabricantes de la mano de los Servicios de Valor Agregado” analizó Vázquez Ferrero.
Este es el iPhone 4
Se filtró un prototipo de iPhone 4, la versión de este año, y luego de verificar casi al 100% su autenticidad, se publicaron las especificaciones para el modelo 2010 de iPhone.
Guías para la exportación TI de Buenos Aires
Symantec presenta 4 nuevas versiones de sus Suites
Symantec anunció hoy cuatro nuevas suites de soluciones diseñadas para asegurar y administrar los activos de IT: Control Compliance Suite 10.0; Data Loss Prevention Suite 10.5; Altiris IT Management Suite 7.0; Symantec Protection Suites. Seguir leyendo «Symantec presenta 4 nuevas versiones de sus Suites»
Alcatel ya ensambla celulares en Argentina
Con una inversión inicial de USD 500.000 para la primera línea de producción, ALCATEL mobile phones proyecta ensamblar 250.000 terminales durante este año 2010.
En marzo ALCATEL mobile phones inició el ensamble de sus teléfonos móviles en la provincia de Tierra del Fuego, Ushuaia, en la planta de Noblex Argentina, del Grupo New San. Esta planta, que cuenta con 6000 m2, posee una larga experiencia y trayectoria en Electrónica de Consumo.
La inversión inicial de USD 500.000 es sólo para la primera línea de producción. Portavoces de la empresa informaron que, en el marco de la modificación a la ley de impuestos internos, ALCATEL mobile phones considera que la mejor opción para garantizar su competitividad y satisfacción del cliente, es fabricar sus equipos de alta y media gama en Tierra del Fuego. De esta manera, la compañía proyecta ensamblar unas 250.000 terminales durante este año 2010.
El primer modelo de ALCATEL mobile phones de fabricación nacional es el OT708A, un equipo Touch con reproductor de MP3, Radio FM, Cámara 1.3 megapixeles.
“Iniciamos este proyecto el 15 de diciembre de 2009, y en menos de 3 meses ya estábamos ensamblando el primer handset en Ushuaia, lo que puede considerarse un record de ejecución, considerando en particular, que nunca antes se había ensamblado un teléfono celular en esta ciudad”, afirmó Christian Gatti, director de operaciones para América y a cargo del proyecto, quien a su vez agradeció la proactividad y profesionalismo del Grupo New San en el proceso.
“Esperamos poder producir y facturar un cuarto de millón de teléfonos en Tierra del Fuego. Adicionalmente, nuestro plan es importar una cantidad equivalente, por lo que el plan de 2010 es apuntar a medio millón de terminales en total para la Argentina, lo que debiera representar entre un 5% y un 6% del mercado total de celulares”, afirmó Nicolás Zibell, general manager de ALCATEL mobile phones para América.
“Creemos que es una buena oportunidad para continuar creciendo tanto en participación de mercado, como en prestaciones de excelencia para el cliente final. Por otro lado, los modelos de baja gama, seguirán siendo importados y sólo se fabricarán en Tierra del Fuego los de alta y media gama”, concluyó Zibell.
La compañía Alcatel es gestionada por TCT Mobile, parte de TCL Holdings Co Ltd. TCT Mobile desarrolla y comercializa globalmente dos marcas de teléfonos móviles: ALCATEL mobile phones y TCL mobile phones. La empresa se autodefine como innovadora y cuya misión es proveer los últimos diseños en móviles para clientes de todo el mundo.. Con estas dos marcas distintivas, TCT Mobile está posicionada para revolucionar la próxima generación de teléfonos celulares con un “único diseño” y un “valor competitivo”.
Fin del soporte para Windows Vista
Microsoft anunció hoy el fin del soporte técnico para Windows Vista. mientras Windows XP tendrá un par de meses adicionales de soporte. Seguir leyendo «Fin del soporte para Windows Vista»
La Industria de Contenidos va por más y más y más
Cine, televisión, conciertos, juegos, chat, celulares, computadoras… el gran atractivo del planeta se vale de todos los medios para hacerse visible, audible, sensible. Y la industria de contenidos hace acrobacias y debe reinventarse a cada paso para seguir vigente. Los jóvenes les marcan el paso y quieren todo ello a la vez y en todo lugar; sea el hogar, el estudio o el trabajo. Sus mentes rápidas parecen poder con todo…
Los jóvenes son multitasking y si alguien -persona, empresa o institución- les corta algo, sienten que les falta eso –y atento: que no por NO chatear NI oír música, se concentrarán más en sus tareas. No, simplemente sienten que les falta algo y esa incompletud los distrae. Y quieren más y más, Y piden más a la industria de contenidos para satisfacer la avidez de entretenimiento a toda hora y lugar.
La máxima autoridad de educación de la Argentina, el ministro Alberto Sileoni, decidió con sentido pragmático que durante el próximo mundial los estudiantes vean los partidos en las aulas. El Mundial de fútbol “es un hecho cultural” -dijo- que posibilita abordajes pedagógicos en las escuela. Entonces las reflexiones pasaron de si era adecuado o no a qué contenidos acompañarán a esos partidos.
Y allí se advirtió lo favorable, la oportunidad y eso realimenta la cada vez más amplia base de la industria de contenidos. Las nuevas tecnologías y las comunicaciones facilitan esta revolución en la industria de contenidos. Los maestros argentinos que disponen de herramientas digitales están haciendo a esta hora una revolución de consecuencias todavía inadvertidas, pero que será profundamente transformadora del país. Y esos también son contenidos.
El cambio es tan grande últimamente que por ello la consultora global Accenture realiza desde hace ya 4 años un estudio de la industria mundial de contenidos. Guillermo Preda (foto), socio de Accenture, explicó las conclusiones alcanzadas este relevamiento. Un estudio muy medular, pero que aún no abarca a la Argentina, aunque aquí se está leudando otro capítulo no menos interesante de la industria de contenidos, sobremanera por el espíritu emprendedor y creador local. Y, aunque una golondrina no hace verano, la industria de contenidos tiene ya reconocimientos mundiales.
este estudio los analistas de Accenture entrevistaron a 112 ejecutivos senior de 17 paises de la industria de contenidos (ver composición en el slide). Y, entre las primeras conclusiones, la mayoría sostuvo que año a año deben crecer al menos un 12% o significa que quedaron en el camino.
Un ejemplo de esos cambios dramáticos y del avance de la industria de contenidos y los nuevos dispositivos móviles es que, el conocido GPS Garming, que solo incluía sus propios mapas; ahora, ante el auge de los desarrollos independientes, debió dar lugar a esos nuevos contenidos en sus equipos o perdían el mercado.
.La competencia es cruzada y aunque aun no hay un modelo claramente definido, se advierten algunas tendencias. Se cree que la TV y/o la industria gráfica son los mas amenazados en esta ola de grandes cambios en la industria de contenidos (ver slide). Y los nuevos dispositivos facilitan esa competencia cruzada de nuevos medios –ej el BlackBerry-.

Esto obliga a reconsiderar cuál es el modelo de negocios adecuado porque la tecnología permite tomar grandes desafíos. Ej: el recital del grupo U2 en YouTube y del que Accenture fue el organizador para que pudiera verse on line. Facilitar que miles se conecten a la vez y bajen contenidos al mismo tiempo, presenta enormes desafíos.
En ello va que la industria de contenidos lucha por reinventarse, El tema es ganar el interés y que el usuario no cambie; algo que hoy puede hacer con un simple click.
Los jóvenes son multitasking y si uno les corta algo, sienten que les falta eso –y atento que no por faltarle se concentran mas- sino simplemente sienten que les falta algo y esa incompletud los distrae.
¿cómo serán los contenidos?
Unos opinan que habrá un mix de avisadores –publicidad (39%), modelos pagos (21%) y FreeMium –un poquito gratis y un poquito te cobro- (18%), ejemplo RapidShare.
Consenso en torno al enfoque multiplataforma
Un 86% cree que el enfoque multiplataforma es una clave para el éxito. Ej adecuar contenidos para diverso tipo de display de celulares.
Las empresas analógicas se transforman a digitales y eso lo hacen con sus contenidos. Un 40% dice ya tener ¾ partes realizadas. Cuatro años atrás solo cuatro grandes compañías estaban digitalizadas de punta a punta. Y en éstas que ahora se ubican en la cresta de la ola se registra un proceso de Mejora Constante, único modo de mantener la primacía. La tecnología sigue siendo un gran impulsor y cómo compatibilizar con lo existentes es un gran desafío.
Un 80% de los contactados manifestó estar en un proceso de relacionamiento con terceros para ser ayudados. Y aparecen allí empresas de nicho que ocupan esos espacios. Hoy muchas empresas pagan porque quieren estar presentes ahí. Ej Merity, una firma pequeña pero con un expertise para realizar eso.
Algo que no cambia es el tema de los RRHH y el cambio generacional obliga a cambios en la cultura interna, debido a que la empresa tiene que funcionar con nuevos modelos de negocios. Toda empresa debe hacer esa transformación. Y siempre genera impactos y resistencia.
El 75% de los entrevistados dice el éxito es tener y mantener la relación con el cliente.
El consumidor digital establece una nueva frontera. Se trata de entenderlo. Por ello las empresas dan gratis algunas cosas, porque saca del cliente mucha información valiosa y evita que el cliente se le vaya.
Rige cada vez más el modelo de atención centrado en el cliente. Pero se deben tener herramientas para interpretar los comportamientos del cliente. Entender cuales son las fuentes que van a alimentar los modelos de inteligencia de negocios. Y luego, saber explotar las conclusiones.
Aparecen nuevos paradigmas de la medición digital. Los líderes de la industria de contenido dicen: conocemos esta audiencia y tenemos que saber cómo seguir llegando a ella y asi ir ajustando el modelo para que el mercado consuma más.
Un desafío no menor que enfrentan es que ya no se trata de estar en la industria digital sino que tengo que tener costos competitivos. Hoy dia desde una oficina y prácticamente sin capital una pyme puede contratar servidores y poner en jaque la distribución de popes de la industria de contenidos.
Algunos países comienzan a tomar medidas contra la pirateria. Ej Francia donde se anuncian sanciones contra bajadas ilegales. Y para resolverlo se presentan modelos que permitan ir a mitad de camino entre el interés del público y las sanciones por uso indebido. Sigue siendo un gran desafío cómo evita un ISP que un usuario tome contenidos y los distribuya a su red. El dilema parece ser: ¿Tratar de cobrar o impedir el copiado?
Por encima de todo ello, la decisión trascendente para todo operador en el campo de los contenidos, es transformarse en una industria digital. Única solución para quien quiera seguir operando, concluyó Guillermo Breda, socio de Accenture Argentina.








