¿Adivinan quién chocó a Gondwana?

La Patagonia junto a Chilenia habría sido un continente aislado que hace 320 millones habría colisionado con el supercontinente Gondwana, dejando rastros geológicos desde Sierra de la Ventana hasta la provincia de Mendoza. (Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Entre los geólogos que reconstruyen el pasado de nuestra Tierra se plantea una gran controversia. ¿Fue realmente la Patagonia un continente …

Alan Turing, el científico que hackeó códigos secretos nazis

Fue precursor de la informática moderna y héroe de la segunda guerra mundial. En homenaje a este genio de las matemáticas, y organizado por el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, este miércoles 10 de abril se estrenará en la Argentina la película “Codebreaker” que narra su …

Progresa la investigación sobre una virosis equina

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata descartaron que la presencia de un gen involucrado en las defensas inmunes aumente el riesgo de arteritis viral equina: una afección que ha paralizado la industria hípica.   

Elaboran índice de envejecimiento

Un valor que refleja la senescencia real prescindiendo de la edad cronológica de las moscas mediterráneas fue desarrollado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir, de la UBA y del CONICET. ¿Podrá aplicarse en humanos?

Una rana en peligro de extinción fue hallada en Santa Fe

Se la conoce como “tractor” por su canto y fue recolectada por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. Es la primera vez que se encuentra un ejemplar de esta especie fuera de unos pocos puntos del territorio correntino.

Estudian huellas del clima en las aguas subterráneas

Los acuíferos permiten a los científicos reconstruir escenarios climáticos. Una investigadora de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET lidera el grupo de trabajo en América Latina para la UNESCO.

Rescate de tecnologías originarias

En la Patagonia, científicos del CONICET trabajan para que la cultura de los pueblos originarios permanezca más viva que nunca, a través de talleres de telar pampa, tallado de la piedra, quillanguería y cerámica destinados a toda la comunidad.

Científicos del INTA y CONICET descubren la trama intima de grandes cultivos argentinos

Científicos argentinos coronan tres décadas de investigación del INTA y CONICET logrando secuenciar el genoma de microorganismos del crecimiento y la productividad. Los investigadores descifraron los genes de dos rizobacterias que influyen en el desarrollo y rendimiento de los principales cultivos extensivos e intensivos de la Argentina.

Respuestas estadísticas a problemas de la vida cotidiana

La joven matemática santafecina Pamela Llop, reciente ganadora de un premio a la mejor tesis doctoral de la especialidad en América Latina, anticipa aplicaciones posibles de su investigación en medicina, climatología, planificación energética y hasta en finanzas. (Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Aunque los números y las fórmulas pueden intimidar al neófito, para la matemática …

Alertan sobre el impacto de la deforestación

Para una especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tala de bosques contribuye con hasta el 20 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura del planeta. (Agencia CyTA-Instituto Leloir. Bruno Geller)-. Las tasas de deforestación a nivel mundial contribuyen con el 15 al 20 …

Cambio climático: el mar crece 17 mm cada década

Los datos de la altura media marítima se suman a un cúmulo de evidencias sobre la gravedad del fenómeno, alerta la doctora Silvina Solman, científica del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del CONICET-UBA. (Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Diferentes evidencias científicas indican que el cambio climático es un fenómeno incuestionable y …