Tandas llenas, bolsillos vacíos

En los años electorales las compañías y marcas tienen un fuerte desafío: una tanda y vía pública saturada por la campaña el electoral, que afecta la atención de los consumidores. Sin embargo, el contexto de crisis económica de 2019 nos hace pensar que nos enfrentará a un consumidor no sólo saturado en su atención, sino limitado en su poder de compra. Así, se suma un nuevo desafío al anterior: ¿cómo captar la atención de un consumidor expuesto a un ruido constante y acompañarlo en este contexto restrictivo?


Contexto de las elecciones presidenciales:

2011 presentaba un panorama favorable, con una economía que aún no había encontrado la restricción externa, y que a pesar de mostrar niveles inflacionarios elevados para los parámetros ortodoxos (9,5% según el INDEC, 22,5% según el Índice Congreso), todavía mostraba altos niveles de crecimiento del PBI (+6%) y un mercado interno que continuaba prosperando a partir de la continua incorporación de segmentos a la esfera del consumo: los NSE (niveles socioeconómicos) bajos (D y E) incrementaban sus niveles de participación, al tiempo que los niveles medios y altos mostraban mayor estabilidad.

Un período de bonanza que marcó en septiembre de ese año el récord del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), elaborado también por la División Insights de Kantar, y que permitió a Cristina Fernández lograr una cómoda reelección.

Según Eduardo Legovich, investigador de la división Insights de Kantar: -“En 2015 la situación era muy distinta: si bien mostraba mejoras respecto de un 2014 que marcó la peor performance económica del ciclo iniciado en 2003, dejaba ver signos inequívocos de fin de ciclo: elevados niveles de inflación (27,8%) y un crecimiento del PBI muy por debajo del promedio de la última década”.

Las perspectivas seguían esta misma tónica: superiores a las del 2014, pero con alta volatilidad durante los meses de elecciones, con mejoras durante octubre y decrecimiento hacia noviembre. Volatilidad seguramente relacionada a la incertidumbre ante la polarización en las elecciones que llevarían a un cambio de gobierno.

Esta no es una elección más:

Además de las características propias de un año electoral, en el 2019 el camino a las urnas encontrará a los consumidores en un contexto más complejo desde los indicadores económicos.

“Los consumidores se enfrentan a un consistente aumento de precios en las góndolas: en marzo la canasta básica total acumuló un incremento de 60.9% en doce meses y la inflación interanual alcanzó el 54.7%. Este contexto no se dio en las últimas 5 elecciones presidenciales.” indicó Lucia Grimoldi, investigadora de la división Insights de Kantar.

Estos indicadores también se reflejan en la actividad económica en su conjunto: las ventas minoristas evidencian un descenso de -11.3% (marzo 2019 vs marzo 2018), el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) comenzó el 2019 en el punto más bajo de los últimos 15 años y se estima que el primer semestre del año cerrará con una caída del 4% en consumo.

En consecuencia, un 96% de los argentinos declaran haber tenido que reducir o suspender servicios, compras o actividades. Así, las marcas tendrán que tener en cuenta que dirigen sus mensajes a un consumidor que está en elección constante: deja categorías que considera prescindibles, cambia a marcas/categorías más accesibles y está atento a descuentos/promociones que le permitan hacer rendir su presupuesto.

3 claves para comunicar en un 2019 atravesado por las elecciones:

“La primera clave del año será no dejar de comunicar” -afirma Estefanía Goren, Investigadora de la División Insights de Kantar; y agrega- “desde Kantar sabemos que en una coyuntura de ajuste y recorte de la compra, las marcas que consiguen interpretar, empatizar y acompañar a los consumidores salen ganadoras en el mediano-largo plazo. El consumidor está en búsqueda de soluciones y espera que las compañías no le suelten la mano a pesar del contexto electoral.”

Las marcas que no comunican van perdiendo presencia en la mente de los consumidores: estar fuera de la tanda impacta negativamente en la recordación en unos 8 puntos.

El público joven y de NSE bajo, más expuesto a la TV, es el más sensible a la ausencia en la tanda. Por eso, no hay que desestimar la TV, especialmente quienes tengan a este segmento como target. Más allá de la revolución digital, la TV continúa siendo un aliado imprescindible para las marcas.

Como en todo contexto electoral, habrá que competir vs. una serie de mensajes políticos saturando la tanda televisiva, digital y el OOH. De este modo, la segunda clave del año será construir estrategias de comunicación que se sostengan desde el aporte de diversos medios de una manera integrada.

La segunda clave será la integración. Actualmente, la mitad de las campañas que medimos en la División Inisghts de Kantar no están bien integradas: o bien no “bajan” el mismo mensaje a sus distintos canales, o realizan esa bajada pero sin adaptar las piezas de una manera razonable a la lógica de cada medio. La mayoría de las campañas parte de una idea principal en TV que luego se desliza de mejor o peor manera a vía pública, digital, etc.
En un contexto de elecciones es posible esperar un mejor aporte a la visibilidad de las marcas desde canales alternativos como por ejemplo el punto de venta, un espacio no tomado por los avisos de campaña y donde el consumidor tiene contacto directo con sus productos.

Acumular distintos medios no sirve si tu campaña consiste en copiar y pegar la misma creatividad en todos ellos. Hay que potenciarlos construyendo una campaña realmente integrada, sinérgica, para que 1+1 sea más que 2.

Pero el desafío de 2019 es doble ya que a la saturación se suma la restricción económica. Y aquí reside la tercera clave: no hay que recaer ni apoyarse únicamente en la promoción. Si bien es un hecho que en el último año en híper y súper solamente crecieron las compras con promoción, los números muestran que las marcas que crecen en el mediano largo plazo son aquéllas que combinan los descuentos con acciones de Brand Building.

Acciones como las que desarrollaron grandes players del mercado masivo son solo algunos ejemplos de marcas líderes que realizan promociones sin dejar de lado el involucramiento y el disfrute de los espectadores.

Motivos de ruptura: ¿qué cosas no aceptan las argentinas?

Es un hecho que cada mujer tiene diferentes percepciones sobre lo que no nos parece en una relación, pero ¿cuáles son las cosas que la mayoría de las argentinas no aceptan? Para saberlo, la gente de AdoptáUnChico realizó un estudio a través de encuestas para saber sus preferencias y lo que les haría decir “te lo agradezco, pero no” a la persona con la que están saliendo.

center

“Negarte a aceptar ciertas condiciones que forman parte de la personalidad de tu pareja se puede confundir con ser egoísta o muy exigente, sin embargo, la verdad es que se trata de un acto para cuidarte a vos misma. No se trata de animar la intolerancia, sino de reconocer que hay cosas con las que no estamos de acuerdo y es válido. Mientras no ofendamos o lastimemos a alguien, se vale decidir qué es lo que queremos y lo que no, al establecer relaciones”, señala Rocío Cardosa, project manager de AdoptáUnChico.

Personalidad

Si hay algo en lo que la mayoría de las argentinas concuerdan es que es imperdonable salir con una persona machista, de hecho, el 88% de las mujeres respondió que está dispuesta a decirle “chau, chau, adiós” a un hombre si descubre que tiene actitudes machistas.

Sin embargo, algo muy interesante es que las encuestadas dijeron que podrían ceder en otros asuntos; tal es así que la grieta política no se interpuso en el amor y el 71% confirmó que las diferencias ideológicas se pueden arreglar.

En cuanto al eterno debate de si la infidelidad se puede perdonar o no, la realidad es que no hay una respuesta tan clara. Si bien el 60% de ellas se niega a perdonarla, también existe un 40% que lo considera como algo que se puede resolver en la pareja.

Vicios/defectos

Todos tenemos vicios, algunos más inocentes y otros más problemáticos. Si tu pareja tiene un ritmo de vida muy intenso, tal vez no vaya en sintonía con vos, pero también puede ser que sí sea congruente con tu estilo de vida.

Al respecto, 55% de las mujeres dijeron que dependiendo del vicio de la otra persona pensarían o no en dejarlo. También el 54% respondió que no le molesta tener una pareja a la que le guste salir de noche, mientras que el 46% restante dijo que no podrían seguir con esa relación. Lo interesante de las argentinas es que parecen priorizar ante todo la buena onda en la pareja, siendo que el 91% no dudaría en dejar a un chico que es mala onda o carece de sentido del humor.

Físico

Según el estudio, los intereses en común le ganan al aspecto físico. Sin embargo, si hay algo en lo que la mayoría concuerda, es en que la conexión en la cama afecta la relación, pudiendo mejorarla o hacerla caer en picada.

Otro punto en el que las argentinas están de acuerdo es la higiene, el 87% respondió que no dedicarle el tiempo suficiente al lavado personal es motivo de ruptura inmediato.

Vida profesional

Las mujeres saben cada vez más lo que quieren, pues con respecto a la vida profesional, al 94% de ellas no les importa si el trabajo de su pareja es totalmente incompatible con el suyo. Pero eso sí, la mayoría respondió que no aceptarían estar con alguien que no tuviera ambiciones ni aspiraciones, una característica que definitivamente están buscando en sus parejas.

“Al final del día lo que importa no es calificar a las personas, sino ser congruentes con los valores que profesamos y saber a dónde queremos llegar con alguien. No existe un motivo correcto o incorrecto para romper con alguien, lo importante es ser fieles a nosotras mismas y sinceras con los otros”, concluyó Rocío Cardosa.

La plataforma de relacionamiento fundada por los emprendedores franceses Manuel Conejo y Florent Steiner, que ha seducido con un concepto simple, basado en la inversión tradicional de roles -aquí la mujer propone y dispone-, continúa su desarrollo internacional en diez países y en dos continentes, manteniéndose femenina, anticonvencional y un tanto transgresora. La versión argentina fue lanzada en septiembre de 2013.

Para más información, visitá el sitio web AdoptáUnChico.com.ar o descargá la aplicación para Android o iOS.

La fusión VISMA | Raet brinda soluciones digitales al mercado de RRHH

Se llevó a cabo la 4ª edición del Raet Customer Experience Event en el Hilton de Pilar congregando diferentes oradores y referentes del mercado de Recursos Humanos de la Argentina y varios países de Latinoamérica. Raet, la compañía de soluciones y servicios para Recursos Humanos anunció su fusión con VISMA para simplificar y digitalizar los procesos de negocios en las organizaciones.


center

Visma, compañía noruega de software y servicios para empresas de toda Europa, se une a la compañía holandesa Raet para brindar una respuesta digital al mercado de Recursos Humanos en Argentina y el resto de los países de Latinoamérica.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente para Latinoamérica, Álvaro Capobianco (foto), quien, en su momento, lideró la expansión regional de Raet y su transformación. Actualmente, gracias a la fusión de Visma-Raet se incorporaron más de 8.000 empleados y 10.000.000 usuarios en todo su territorio.

Por otra parte, en el evento se hicieron algunos anuncios importantes de impacto para el mercado local, como la apertura de un centro de desarrollo en Argentina donde se planea contratar 200 personas en los próximos 2 años con el objetivo de mejorar las soluciones tecnológicas de la empresa y del mercado local.

Con respecto al software, se realizó el lanzamiento de una nueva e innovadora solución para la “Gestión del Talento”, que ya incorpora inteligencia artificial (IA), en base a los criterios de búsqueda selecciona las personas que tienen un mejor matcheo para la selección de talentos en grandes búsquedas.

Juan Pablo Quintana, sales director de Visma-Raet, nos informó sobre esta nueva modalidad:

Millennials vs Centennials

Las empresas de todo el mundo están centrando su atención en un nuevo grupo generacional que representará cambios importantes en los hábitos de consumo. Los Centennials o Generación Z, no conocen un mundo sin internet ni smartphones, por lo que sus expectativas podrían ser diferentes a las de los Millennials. La tienda online Linio investigó sobre sus características y los aspectos que los diferencian de sus antecesores para entender sus próximas preferencias.


¿Quiénes son los Centennials?
Al igual que otras generaciones, la Generación Z no tiene límites de edades bien establecidos, generalmente se les define como los nacidos entre 1996 al 2004, lo que significa que ya se están integrando a la fuerza laboral y de consumo en la economía internacional.

Además de una relación estrecha con la tecnología, tienen una actitud positiva hacia su porvenir, un reporte de la firma de investigación Pearson realizado en Estados Unidos indica que 57% de ellos se sienten optimistas por su futuro y 35% creen que tomar riesgos es emocionante.

Nativos digitales, más tiempo en redes sociales.
De acuerdo con Global Web Index, los Centennials pasan en promedio 17 minutos más en redes sociales que los Millennials, quienes en 2018 estuvieron 2 horas 38 minutos en redes; un minuto menos que en 2017. Ambas generaciones tienen cuentas activas en 10 plataformas y visitan más YouTube que cualquier otra red sin embargo, sus preferencias respecto a Facebook e Instagram son distintas, como se puede ver en la siguiente tabla:

center

*Porcentaje de la población mundial que ha usado la plataforma en el mes anterior a la encuesta.
Fuente: Global Web Index.

Comercio electrónico: interacción con las marcas e influencers
Ambas generaciones utilizan las redes sociales para descubrir nuevos productos, comunicarse con sus marcas favoritas e incluso encontrar motivadores de compra como descuentos. Mientras que los Millennials utilizan buscadores para encontrar productos, la Gen Z prefiere investigar en sus redes favoritas.

Los Centennials llegarán a irrumpir el comercio electrónico con intereses mucho más inclinados a la experiencia de usuario, de acuerdo con eMarketer, les gusta compartir con amigos y seguidores sus compras en Snapchat e Instagram, por lo que las marcas y retailers deberán estar preparados para ofrecer propuestas destacables, sin descuidar a sus clientes Millennials, quienes se inclinan cada vez más por compras concientizadas y amables con el medio ambiente.

The Long Night fue el episodio de Game of Thrones más utilizado para ciberataques

Según la compañía de ciberseguridad Kaspersky Lab y la cadena HBO se registraron cientos de ataques de malware disfrazados de episodios de la octava temporada de la serie que se encuentra en boca de todos, Game of Thrones.


center

La última temporada de la serie no sólo experimentó un aumento en espectadores, un promedio de 43 millones por episodio sólo en Estados Unidos*, sino también de actividades criminales. Tal como anticiparon los expertos de Kaspersky Lab, el estreno de cada episodio fue acompañado por una larga secuencia de ataques contra los internautas que intentaban bajar el episodio recién lanzado, pero que en vez acababan descargando malware disfrazado con el nombre de la serie.

Algunos episodios se mostraron significativamente más peligrosos que otros, como es el caso de The Long Night, que desencadenó el mayor número de intentos de ataques detectados, alcanzando hasta 3.000 ataques por día, muy probablemente por ser considerada la escena de batalla más extensa filmada hasta la fecha por la industria cinematográfica.

En general, después de rastrear la actividad maliciosa asociada a lo largo de la octava temporada, los investigadores de Kaspersky Lab descubrieron que el número promedio de ataques diarios contra usuarios que involucraban malware disfrazado de un episodio de Game of Thrones, era de alrededor de 300-400. Este número aumentó a alrededor de 1,200 durante los tres o cuatro días posteriores al lanzamiento de cada nuevo episodio: un crecimiento considerable en la actividad maliciosa.

Otro vector de ataque asociado con Game of Thrones son los sitios web de transmisión que invitan a los usuarios a ver los episodios recién lanzados de forma gratuita, pero que en realidad están diseñados para extraer datos confidenciales de los usuarios. Por lo general, el ícono en línea muestra una escena del programa de televisión y redirige a la víctima a una página de registro, donde le solicita los detalles de la tarjeta bancaria con el código CVC / CVV, afirmando que es solo para fines de validación. Los investigadores han señalado las similitudes entre este esquema y las recientes estafas que rodean la última película de Avengers: End Game.

Internet Day: Infraestructura y conectividad de cara al 2030

La Cámara Argentina de Internet –CABASE- dio inicio a la celebración del Internet Day 2019 en el Centro Cultural de la Ciencia con una jornada llena de contenido, congregando a los principales actores del ecosistema de internet para reflexionar sobre la actualidad de la industria tecnológica Argentina.


center

La ceremonia de apertura de Internet Day 2019 estuvo a cargo de Ariel Graizer, presidente de CABASE (en la foto con las manos sobre sus rodillas), quien afirmó: “Hemos recorrido un largo y dificultoso 2018. La situación macroeconómica no ha ayudado a nuestras empresas y cooperativas, sin embargo, hemos continuado sin parar ni un día con la inversión en el despliegue de Redes de Fibra al Hogar (FTTH) y con la construcción de redes interurbanas y de larga distancia.”

El objetivo del Internet Day 2019 es promover el desarrollo del sector e intercambiar experiencias innovadoras entre los distintos actores del ecosistema de internet. Una incorporación importante mencionada en el evento, por parte del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, es la tecnología blockchain para servicios y aplicaciones de diversos sectores públicos y privados.

Hemilse Debrouvier (Ministerio de Educación e Innovación), Julian Dunayevich (NIC Argentina) y Walter Tourn (CABASE) informaron sobre la incorporación de la llamada BFA (Blockchain Federal Argentina), que afirman permite más transparencia entre las empresas.

center

¿Qué es Blockchain y para qué se utiliza?

¿Quién puede usar Blockchain?

Para finalizar, Debrousier y Dunayevich hablaron sobre la incorporación de esta herramienta dentro de la app del gobierno de la Ciudad para permitir el ingreso de documentación digital como partidas de nacimiento, títulos de estudios o actas de matrimonio, facilitando de esta forma los trámites de forma digital que actualmente deben hacerse de manera presencial.

Otra novedad importante, brindada directamente por los directivos de CABASE, en materia de convergencia digital de contenidos y servicios de telecomunicaciones, fue la creación de una plataforma de contenidos de TV que le permitirá a los proveedores de acceso a Internet, brindar un servicio que integre la televisión, completando una oferta que satisface las diferentes necesidades y preferencias de los usuarios.

“Esta iniciativa de contenidos de TV, junto con los servicios de movilidad que queremos desarrollar a partir de la posibilidad de acceder a frecuencias de asignación regional, abren un nuevo horizonte para la industria y, al mismo tiempo, multiplican las alternativas que tendrá el cliente final, que se beneficiará con un mejor servicio a menor costo”, agregó Graizer.

Al hacer referencia al debate sobre Ley de Convergencia, Graizer añadió: “Creemos que el Estado tiene la responsabilidad de impulsar una regulación moderna, justa e inteligente, que favorezca la competencia, promueva las inversiones y fomente activamente la participación de los pequeños y medianos operadores en igualdad de condiciones, tanto en la prestación de servicios fijos como móviles.”

Retail day 2019: ¿El fin de las tiendas físicas?

En el marco de la semana del hot sale y el Internet Day, se presentó la nueva edición del Retail Day 2019 en el Centro de Convenciones Buenos Aires, donde cadenas de retail nacionales y regionales, en todas sus categorías, se reunieron para mostrar las novedades de la industria.


La incorporación de nuevas tecnologías en la industria del retail nos dejó muchas expectativas sobre el desarrollo del comercio digital y una interrogante que parece volverse cada día más fuerte: ¿Cuánto tiempo le queda al comercio en tiendas físicas tal como lo conocemos hoy en día?

Varios oradores expusieron su perspectiva en la sala de “Digital commerce” sobre la situación actual del retail en nuestro país, el avance tecnológico y las soluciones que las empresas tienen para resolver los inconvenientes que presenta el comercio actual.

Una de las marcas abordadas fue Convergencia Digital Signature, la cual ofrece retail visual digital o Retail 3.0 a través de una plataforma que permite transmitir información unificando videos y datos dinámicos en una misma pantalla, posibilitando la digitalización en los puntos de venta.
En otras palabras, su herramienta Streems muestra en las pantallas de los locales los diferentes productos disponibles con precios y medios de pago permitiendo la modificación de los mismos en tiempo real.

Esto genera una comunicación más directa y eficaz con el cliente agilizando las novedades de la marca en un tiempo menor al que se produciría, por ejemplo, al momento de pegar una calcomanía en el frente del comercio, quedando obsoleta la información en un corto plazo.

Luis María González Lentijo, CEO de Convergencia Digital, comentó acerca del objetivo de la empresa, lo que permite la herramienta y su punto de vista sobre lo que buscan las empresas hoy en día.

El Grupo Hasar, empresa argentina de hardware y software, también generó un producto de innovación dentro de la publicidad digital. Pablo Armando, integrante de la compañía, nos contó sobre el desarrollo del mismo para la cadena de indumentaria deportiva Dexter.

Los comercios se lanzan cada vez más a la incorporación de nuevas herramientas de IT para agilizar y encontrar nuevas soluciones a la venta de productos.

Diego Galeano, account manager de la empresa de soluciones IT Baufest, nos comentó sobre las herramientas que ofrecen:

Las tiendas inteligentes ya son una realidad pero al parecer la clave está en encontrar el equilibrio, que los comercios logren captar la atención en el momento justo, sin que el cliente se sienta avasallado de información, mediante la incorporación de estas soluciones que cada día evolucionan con mayor rapidez.

Globalsat Group inicia operaciones en Argentina

Globalsat Group obtiene autorización regulatoria del gobierno argentino a través
de su filial local Globalsat Argentina. Globalsat Group, consorcio panamericano líder en soluciones de comunicaciones por satélite en todo el hemisferio occidental, se complace en anunciar que su filial de Argentina ha sido autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones ENACOM, para brindar servicios en el país.


La apertura de la filial argentina permitirá el acceso de Globalsat Group al mercado
argentino, uno de los más importantes de la región. Asimismo, a través de una importante
inversión, la filial local será el centro de desarrollo de las estrategias de comunicación y
desarrollo de productos para todo el continente sudamericano.

center

Globalsat Group satisface las necesidades de soluciones de voz y datos satelitales en todo el
continente americano desde 1999. Con la obtención de esta licencia, Globalsat Argentina, filial
ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una amplia red de representantes en
todo el país, puede ahora comercializar soluciones de comunicación satelital en el mercado
local argentino. J. Alberto Palacios, CEO del consorcio, comenta: “Argentina siempre ha sido un mercado clave en la región, por lo cual nos complace ampliamente tener ahora un rol directo. Queremos compartir las soluciones de comunicación crítica que hemos desarrollado en el continente a lo largo de los últimos 20 años y a su vez desarrollar nuevas soluciones a través de la retroalimentacion con nuestros socios de negocios y clientes locales. Globalsat
Argentina, además de contar con todo el apoyo del grupo, cuenta con un sólido equipo con
muchos años de experiencia en la industria satelitaL. Esta experiencia es crítica para poder
entregar servicios con el nivel de servicio que requiere el mercado y el cual es característico de nuestro grupo ”

Silvina Graziadio, directora de marketing del Grupo Globalsat, agrega que “como
Argentina no es neófita sobre la disponibilidad de servicios satelitales, entendemos que es un
territorio que está maduro para obtener las mejores propuestas que serán el resultado de una
mayor competencia, transparencia e innovación. Esperamos tiempos muy interesantes, donde
Argentina tendrá un acceso más directo a la tecnología en sí y podrá aprovecharla mejor a
través de nuestra red global de expertos de la industria. Nuestras ofertas serán especialmente
interesantes para las compañías que operan en más de un país, que prefieren una solución
optimizada en su área regional de cobertura y que van a sumar simplicidad en lugar de
complejidad a su estructura de costos”.

center

En consonancia con la expansión que planea el grupo en Argentina se ha comenzado a
implementar un plan de pasantías con diversas universidades y centros educativos para
favorecer la inserción laboral de los estudiantes de carreras afines estimulando así el
intercambio de experiencias y la actualización permanente de los integrantes de la empresa.

Resaltan los avances que Internet facilitó a Latinoamérica

Con la llegada del Día Mundial del Internet y Día Mundial de las Telecomunicaciones, América Latina ha logrado realizar grandes avances en la región para mejorar día con día. La iniciativa de festejar este día está relacionada con impulsar y favorecer el acceso a la web a los no que no tienen acceso a ella.


right

Según datos de Internet World Stat de 2018 -citados por Linio-, la penetración de Internet ha superado las expectativas y el crecimiento ha sido exponencial: situando a Argentina a la cabeza con un 93%, seguido de Ecuador con 80%, Chile 78%, Colombia 63%, México: 65%, Perú 68% y Venezuela con 53%.

A esto se le suma el éxito de las Redes Sociales, la normalización de las compras en línea, los proyectos destinados a romper la brecha digital, la venta de smaprtphones a un precio accesible y la globalización. Aunque los países en desarrollo tienen muchos retos por delante, los datos han sido favorecedores.

Existen distintos proyectos que han ayudado a hacer llegar la red a comunidades aisladas de las metrópolis latinas. Algunos de los ejemplos más destacados ha sido el Google Loon que busca proveer Internet mediante un globo aerostático independiente que funciona de antena transmisora entre los satélites y poblaciones rurales alrededor del mundo.

Por otro lado, el TV White Spaces Project está siendo un fenómeno impulsado por Microsoft, junto con diversas organizaciones. A grandes rasgos, la idea de estas compañías es utilizar el espectro de señales de televisión para hacer llegar Internet de banda ancha, servicios y aplicaciones a poblaciones rurales.

fuente Linio

Llega el evento BDeveleopers Meetup Buenos Aires 2019

ACCION POINT, representante de la plataforma bancaria Bantotal, invita al evento BDevelopers Meetup en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, que se llevará a cabo este 22 de mayo a las 17 horas, en ROOFTOP Puerto Madero, Av. Rawson de Dellepiane 150.


BDevelopers es el programa de Bantotal que busca integrar toda la innovación generada por las Fintech, a Bantotal, y ponerlas a disposición de las Instituciones Financieras para que éstas las puedan incorporar en sus procesos y oferta de productos.

right

El encuentro reúne al ecosistema de innovación financiera a lo largo de toda América Latina hispanoparlante, y constituye una instancia en la que se unen las necesidades de las instituciones financieras con las soluciones disponibles, a través de la plataforma Bantotal.

Participarán importantes referentes del sistema financiero argentino y se dará a conocer la última innovación disponible, integrada a Bantotal. En este sentido se incluirán propuestas de Automatización de procesos, Testing Automático, DevOps, Inteligencia Artificial, Biometría, Blockchain, CRM y Business Intelligence.

El evento es gratuito y con registración previa aquí.

“Para ACCION POINT, es sumamente importante acompañar y apoyar estas iniciativas de Bantotal en el mercado local; que confirman la capacidad de innovar y liderar un segmento tan competitivo como es el bancario con nuevas propuestas de valor”, comentó Matías Labombarda, Director Comercial de ACCION POINT.

La plataforma bancaria Bantotal ingresa al mercado en 1991 y se convierte en líder para América Latina, siendo hoy una plataforma donde más de 20 millones de personas gestionan su dinero a través de la misma, en los 14 países donde opera.

El sector tecnológico alza barreras al empleo de la mujer

Las mujeres del sector tecnológico piensan que la industria les cierra las puertas en la etapa de reclutamiento, según da cuenta una investigación de Booking.com que revela que las barreras a la diversidad en esta industria comienzan con la desigualdad de género en la etapa de contratación, restringiendo, así, el ingreso de mujeres al sector.


Booking.com, una de las compañías de e-commerce de viajes más grandes del mundo realizó un estudio a nivel mundial, del que surge que casi la mitad de las mujeres que trabajan actualmente en el sector tecnológico (47%) indican que la desigualdad de género en la etapa de reclutamiento les restringe el ingreso a la industria.

center

A pesar de los esfuerzos de la industria por aumentar la representación femenina y de minorías en la fuerza laboral del sector tecnológico, la investigación muestra que los desafíos comienzan en la etapa de reclutamiento, lo que puede desalentar a las mujeres a postularse para puestos tecnológicos. Esto implica que las compañías de tecnología pueden estar descartando mujeres perfectamente capacitadas incluso antes de que tengan la oportunidad.

Al analizar el público que participó de la investigación, resulta claro que son las estudiantes universitarias interesadas en una carrera en el sector tecnológico las que sienten más el impacto de los desafíos impuestos por la desigualdad de género durante la etapa de reclutamiento. Más de 3 de cada 5 (62%) consideran a la desigualdad de género en la etapa de contratación como una barrera para que las mujeres accedan a la industria de la tecnología.

“Muchas de las conversaciones alrededor de mejorar la diversidad de género en el sector tecnológico se enfocaron hasta el momento en lo que pueden hacer los sistemas educativos, los gobiernos y la industria tecnológica para que más niñas y mujeres jóvenes se interesen desde una edad temprana en disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y en el camino para desarrollar una carrera en el sector”, dijo Gillian Tans, CEO de Booking.com. “Nuestra investigación destaca cuán fundamentales son las prácticas de contratación de las empresas tecnológicas para atraer candidatas y darles acceso al sector. Esto incluye cómo hablan acerca de la industria, las descripciones de los puestos que publican y las oportunidades que ofrecen. Cuando se toma en cuenta que el 51% de las mujeres de todo el mundo creen que las prácticas de contratación que atraen a una fuerza laboral más diversa son las que más contribuyen a que tengan éxito dentro del sector, estos hallazgos resultan particularmente significativos”.

Los comportamientos de contratación del sector están alejando a las mujeres en vez de atraerlas

Cuando fueron consultadas acerca de las prácticas específicas de reclutamiento y captación de talentos que usan las compañías de tecnología, las respuestas de las mujeres que trabajan en el sector muestran cómo a menudo la industria falla en describir con precisión la variedad de puestos y oportunidades que éstas carreras pueden ofrecer, por ende, también se ve reflejado en el proceso de reclutamiento. Uno de los motivos puede ser el lenguaje que usan las compañías para promocionar nuevos puestos, y muchas creen que el uso de sutilezas del lenguaje como así también de términos “masculinos” pueden lograr la exclusión de las mujeres, lo que hace que menos consideren estos puestos.

center

Partiendo de este escenario, las descripciones de los puestos de trabajo desalientan cada vez más a que las mujeres se postulen para puestos no técnicos dentro del sector, lo que resulta en que más de la mitad de las mujeres (51%) afirman que los puestos no son diseñados con ellas en mente. La investigación muestra que más de la mitad de las profesionales del sector y las estudiantes (54%) creen que las empresas de tecnología tienden a hablar más acerca de los puestos técnicos que involucran programación, diseño de producto, análisis de datos e ingeniería, a costa de presentar puestos no técnicos que podrían ser igual de interesantes.

Un dato que refuerza esta realidad es que casi 3 de cada 4 mujeres en la industria tecnológica y las estudiantes interesadas en una carrera en este sector (72%) todavía consideran que se les exige que tengan conocimientos técnicos o un título en tecnología o ciencias de la computación para conseguir trabajo dentro de la industria, sin importar si se trata de un puesto técnico o de otro tipo en departamentos como Recursos Humanos, Finanzas, Legales o Marketing. Al analizar las diferentes regiones, esta creencia es más fuerte en India (83%), China (79%) y Brasil (74%).

Cuando se trata de tener una trayectoria profesional concreta dentro del sector tecnológico, la mitad de las mujeres (50%) de todo el mundo creen que las oportunidades que les permitan progresar no son claras desde el principio, otro factor que les restringe el acceso a la industria. Este sentimiento es todavía mayor entre las estudiantes universitarias (59%), lo que demuestra que el sector necesita esforzarse más para destacar el desarrollo de oportunidades disponibles para las mujeres, incluso antes de su ingreso.

“Los hallazgos de nuestra investigación refuerzan la idea de que, durante años, las empresas de tecnología han hablado acerca de la industria y de los puestos que ofrece de tal manera que atrae a los hombres, pero que ha alejado y desalentado a muchas mujeres, ya sea por el lenguaje que se usa en las descripciones de los puestos o durante el proceso de reclutamiento y contratación. Es necesario asegurar que el proceso de postulación sea igualitario e inclusivo, para que así no se cierren puertas y se aleje a las mujeres desde esta etapa inicial”, afirma Tans. “De igual manera, como industria, necesitamos mejorar la forma en que se destacan ante las mujeres los diferentes caminos que existen para desarrollar una carrera dentro del sector”.

Luego de la contratación, los hombres y las mujeres enfrentan diferentes experiencias relacionadas con el crecimiento y el liderazgo

Cuando se les consultó acerca del desarrollo de oportunidades una vez dentro de la industria, más de 3 de cada 5 mujeres (62%) creen que se espera que cumplan con cada uno de los requisitos detallados en la descripción del puesto, mientras que los hombres tienden a ser ascendidos en base a su futuro potencial. Al analizar las regiones, este sentimiento es más fuerte en India (75%) y China (74%), lo que confirma la percepción de parcialidad en favor de los hombres cuando se trata de la elección de una carrera y de crecimiento.

Una cifra similar de entrevistadas (61%) cree que las actitudes y los comportamientos que son considerados como positivos en los hombres son vistos como negativos en las mujeres. Más de la mitad (55%) de las mujeres consideran que no reciben suficientes oportunidades de desarrollo o liderazgo.

Inscriben para el Programa Jóvenes Talentos 2019, de Digital House

Digital House lanza un programa de inclusión digital para que jóvenes sin empleo aprendan Programación Web Full Stack. Bajo el nombre “Jóvenes talentos 2019”, la organización educativa llevará a cabo esta iniciativa para que personas de entre 17 y 23 años que no cuenten con un trabajo en relación de dependencia y tengan los estudios secundarios completos puedan desarrollar su perfil profesional.


De esta manera, los candidatos seleccionados realizarán este curso presencial de cinco meses de duración a partir del 27 de julio de este año en el turno mañana o tarde. Además, podrán asistir al campus que prefieran entre Belgrano (Av. Monroe 860) y Centro (Lima 1111). Para aprovechar esta iniciativa, los interesados deberán inscribirse online hasta el 7 de junio. Luego tendrán tiempo hasta el 21 de junio para completar un formulario online, enviar la documentación solicitada, realizar una serie de ejercicios prácticos a través de internet y mantener una entrevista de admisión.

center

El 27 de junio, la organización anunciará quiénes son los 35 perfiles seleccionados. Durante los 5 meses de cursada los perfiles seleccionados sólo deberán pagar $500 mensuales, para que vayan desarrollando una cultura de pago. A partir del segundo mes del curso, ingresarán al Programa de Desarrollo Profesional de Digital House, donde serán preparados para que puedan iniciar la búsqueda de su primer empleo. Una vez que consigan trabajo, comenzarán a abonar el 18% de su salario bruto mensual durante 18 meses siempre y cuando, dicho salario sea mayor o igual al doble del salario mínimo vital y móvil, vigente al momento que empiecen a pagar. Los $2500 pesos abonados en concepto de “cultura de pago” se devolverán en la primer cuota abonada.

Durante la cursada, los alumnos beneficiados con este programa contarán con los mismos beneficios que el resto de los estudiantes de Digital House: acceso a la bolsa de empleo y acompañamiento especializado para acelerar la inserción laboral; derecho al espacio de co-learning para practicar fuera del horario de clases y despejar dudas con docentes; e invitación para participar de talleres y eventos especiales para estudiantes y graduados.

Con respecto a esta iniciativa, Nelson Duboscq, cofundador y CEO de Digital House, expresó: “Como creemos en la igualdad de oportunidades para jóvenes argentinos que quieran sumar habilidades digitales a su perfil, pero sabemos que muchos tienen limitaciones económicas, con esta iniciativa colaboramos con estas personas para puedan crecer profesionalmente ya que la educación es uno de los pilares para el desarrollo social, tecnológico y económico del país”.

Para inscribirse y acceder a más información sobre el programa hacer click acá.