Google Earth invita a recuperar la máscara de Tutankamón

Luego de la incorporación en marzo de Carmen Sandiego en Google Earth, con el juego la plataforma la plataforma presenta ahora un segundo desafío orientado a grandes y chicos: ayudar a Carmen Sandiego a recuperar la máscara de Tutankamón, uno de los mayores tesoros de la humanidad.


center

Le Chevre, un maestro escalador y compañero de clase de Carmen Sandiego en la Academia VILE, robó esta pieza invaluable y llena de historia. Ahora, ella necesitará la ayuda de muchas personas para encontrarlo y recuperar el botín.

Creado en colaboración con Houghton Mifflin Harcourt, la casa de Carmen Sandiego, se trata de un homenaje al juego original orientado a todos aquellos gumshoes que crecieron con esto, y para la próxima generación que quiere acercarse y aprender jugando con la geografía.

Entra en vigencia el nuevo sistema universal de pesas y medidas

Entra en vigencia este 20 de mayo de 2019 la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI) desde su creación (1960). La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), órgano internacional que aprueba el SI, redefinió cuatro unidades de base: el ampere, el kilogramo, el kelvin y el mol; y reformuló el metro, el segundo y la candela. Los cambios fueron aprobados en noviembre de 2018 para entrar en vigencia en este día.


Todas las nuevas definiciones se basan en constantes de la naturaleza, en lugar de artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como sucedía hasta ahora. Esto permitirá a los científicos que trabajan con el más alto nivel de exactitud realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con cualquier experimento apropiado y valor de la escala. Además, abre grandes posibilidades tecnológicas, tal como acortar la cadena de la trazabilidad en la industria.

Es importante señalar que los cambios no afectarán los resultados de las mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrán gran impacto en los requerimientos de mayor exactitud en la ciencia y la tecnología, señala una comunicación del INTI.

center

Unidades, constantes y experimentos

El kilogramo (unidad de masa) estaba definido desde 1889 por la masa de un cilindro de platino-iridio depositado en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en la ciudad francesa de Sèvres, lo que implicaba que todos los países debían basar las mediciones de masa en un único artefacto. Además de los problemas logísticos que esto generaba, resultaba imposible determinar su estabilidad temporal. La nueva definición del kilogramo se basa en la asignación de un valor numérico fijo a la constante de Planck (h= 6,626 070 15 × 10−34 kg m2 s-1) y permitirá llevar a cabo su realización práctica con cualquier experimento que vincule la medición de masa con esta constante.

El ampere (unidad de corriente eléctrica), que se definía por un experimento imaginario que relaciona la fuerza entre dos cables infinitos con la corriente que circula entre ellos, se redefinió asignando un valor a la carga del electrón (e= 1,602 176 634 × 10−1 A s). Igual que el kilogramo, su realización práctica puede ser llevada a cabo de diversas maneras.

El kelvin (unidad de temperatura) se definía en función de la temperatura en la que coexisten agua, hielo y vapor en equilibrio —proceso conocido como “punto triple del agua”—. Su nueva definición no depende de las propiedades de un material, sino que se realiza en función de la constante de Boltzmann (k= 1,380 649 × 10−23 J K−1), abriendo la puerta a varias realizaciones experimentales posibles.

El mol (unidad de cantidad de materia) se redefinió asignándole un valor a la constante de Avogadro (NA= 6,022 140 76 × 1023 mol−1). En la actualidad, su mejor realización práctica se efectúa a partir del conteo de la cantidad de átomos que hay en una esfera monocristalina de silicio.

El metro, el segundo y la candela solo sufrirán cambios en la forma de expresar sus definiciones, dado que ya estaban basadas en constantes de la naturaleza, a saber: la velocidad de la luz para el metro, la frecuencia de transición entre dos niveles energéticos del átomo de Cesio para el segundo y la eficacia luminosa de una radiación monocromática para la candela.

En consecuencia, las nuevas definiciones de las 7 unidades de base del SI son:

El segundo, cuyo símbolo es s, es la unidad de tiempo del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la frecuencia del cesio, ΔνCs, la frecuencia de la transición entre niveles hiperfinos del estado fundamental no perturbado del átomo de cesio 133, igual a 9 192 631 770 cuando es expresada en unidades de Hz, que es igual a s-1.

El metro, cuyo símbolo es m, es la unidad de longitud del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la velocidad de la luz en el vacío, c, igual a 299 792 458 cuando es expresada en unidades de m s-1, donde el segundo es definido en términos de la frecuencia del cesio ΔνCs.

El kilogramo, cuyo símbolo es kg, es la unidad de masa del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, igual a 6,626 070 15 x 10-34 cuando es expresada en unidades de J s, que es igual a kg m2 s–1, donde el metro y el segundo son definidos en términos de c y ΔνCs

El ampere, cuyo símbolo es A, es la unidad de corriente eléctrica del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la carga elemental, e, igual a 1,602 176 634 x 10–19 cuando es expresada en unidades de A s, donde el segundo es definido en términos de ΔνCs.

El kelvin, cuyo símbolo es K, es la unidad de temperatura termodinámica del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Boltzmann, k, igual a 1,380 649 x 10-23 cuando es expresada en unidades de J K-1, que es igual a kg m2 s-1 K-1, donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de h, c y ΔνCs.

La candela, cuyo símbolo es cd, es la unidad de intensidad luminosa del SI en una dirección dada. Se la define estableciendo el valor numérico fijo de la eficacia luminosa de una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz, Kcd, igual a 683 cuando es expresada en las unidades lm W-1, que son equivalentes a cd sr W-1, o cd sr kg-1 m-2 s3 donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de h, c y ΔνCs.

El mol, cuyo símbolo es mol, es la unidad de cantidad de sustancia (o materia) del SI. Un mol contiene exactamente 6,022 140 76 x 1023 entidades elementales. Este número es el valor numérico fijo de la constante de Avogadro, NA, cuando es expresada en unidades de mol-1 y es llamado el número de Avogadro. La cantidad de sustancia, símbolo n, de un sistema es una medida del número de entidades elementales especificadas. Una entidad elemental puede ser un átomo, una molécula, un ion, un electrón, o cualquier otra partícula o grupo específico de partículas.

El Comercio Distribuido agiliza los pasos de compra online

La nueva premisa adoptada en el rubro publicitario en lo que respecta a anuncios es clara: los consumidores esperan ver solo la información que es relevante para ellos. Así, muchas de las grandes compañías se han volcado a investigar una forma no invasiva de promocionar productos o servicios. Eventbrite, la plataforma de venta de entradas e inscripciones a eventos, consultó a expertos clave en el desarrollo del comercio distribuido, quienes compartieron de qué se trata esta nueva modalidad y qué impacto está teniendo en las ventas por Internet.


El comercio distribuido es un modelo de compra online que hace que aquello que el consumidor desea adquirir esté disponible donde ese usuario pasa la mayor parte de su tiempo, y le permite comprar cualquier cosa que descubra, sin tener que dirigirse a otro sitio web para concretar la transacción. En el caso de Eventbrite, ha permitido a sus usuarios comprar entradas para asistir a eventos sin tener que salir del sitio o aplicación, ya sea Facebook, Instagram, Youtube, Spotify o en cualquiera de sus más de 50 partners adicionales en los que se encuentren navegando.

center

De esa manera, se busca que la persona tenga una experiencia de compra fácil y simplificada, ya que cada paso adicional en un proceso de pago provoca una disminución del 10% de las transacciones finales. Por ese motivo, se cree que cada vez más empresas con visión de futuro adoptarán al ‘Distributed Commerce’ y las que no puedan brindar a los consumidores una experiencia de descubrimiento y compra más fluida quedarán relegadas.

Para Beatriz Oliveira, jefa de marketing para Latinoamérica en Eventbrite, “el enfoque en la apertura, la asociación y la accesibilidad, han permitido impulsar una solución única y valiosa. Los consumidores pueden iniciar y finalizar la compra de un ticket para un evento con pocos clics, satisfaciendo esa necesidad de gratificación instantánea.”

Por su parte, Tamara Mendelsohn, directora general con foco en el consumidor, agrega que “antes te enterabas de un evento por un amigo, una cartelera o por la radio. Era necesario que supieras, de antemano, que eso iba a suceder.” El comercio distribuido cambia eso: “los eventos aparecen en el contexto de lo que estás haciendo mientras navegas, ya sea en redes sociales como Facebook que te muestran eventos a los que tus amigos asistirán, o en aplicaciones como Spotify que te avisa cuándo llegarán a tu ciudad la banda que estás escuchando”.

Así como sucede en otras industrias como la del transporte o la del delivery de comidas, el proceso de descubrir un evento se encuentra de este modo cada vez más integrado y personalizado. Según Pablo Aquistapace, general manager para Latinoamérica en Eventbrite, todo se basa en la comodidad del usuario. “Pasamos más tiempo visitando sitios en los que confiamos, porque nos encontramos cómodos con el contenido, con la experiencia y con la marca. Obligar al usuario a dejar ese sitio, lo empuja fuera de su zona de confort y ésto puede crear cierto grado de desconfianza o duda al momento de concretar una transacción.”

Para Aquistapace, que se encuentra en la filial Argentina de la plataforma, ubicada en Mendoza: “Obligar a un comprador potencial a que salga del sitio en el que está y que realice muchos clics lo impulsa a que abandone la compra y la conversión no se concrete. Hacer que el proceso sea simple y rápido es la clave del comercio distribuido, para aprovechar el impulso de compra y lograr así incrementar las ventas. Cabe preguntarnos: ¿Por qué deberíamos forzar a alguien a ir a un sitio web diferente para completar el proceso? Eso es disruptivo e innecesario”, afirma el ejecutivo.

La importancia de las APIs

Las APIs o interfaces de programación de aplicaciones, son el elemento clave para sostener al comercio distribuido. Gracias a ellas, dos plataformas pueden integrarse, consultar datos una de la otra y devolver un resultado, en el caso del comercio sería el procesamiento de un pago. Este tipo de tecnología es lo que le ha permitido a Eventbrite por ejemplo vender y procesar entradas en las aplicaciones de Facebook, Spotify y YouTube.

¿Nuevos asistentes virtuales?

Según Mendelsohn, en un futuro cercano se hará más evidente la tecnología del asistente virtual. Similar a la famosa “Siri” desarrollada por Apple: “Imagina preguntar: “¿Qué debería hacer esta noche?”. Estos sistemas estarán conectados con plataformas como Eventbrite, comprenderán nuestras preferencias y podrán responder: “Aquí hay tres opciones para esta noche que creo que podrían interesarte”. Estos asistentes virtuales nos ayudarán a programar nuestras agendas y actividades sociales, y nos darán una concepción más certera sobre cómo pasamos nuestro tiempo.

Cuantas más personas se aboquen a un problema, más soluciones innovadoras surgirán. El comercio distribuido demuestra que el potencial combinado es mucho mayor que lo que cada red o plataforma podría crear por sí sola. Por lo tanto, la apertura es en realidad un llamado a fomentar la innovación y el espíritu de colaboración para la aparición de nuevas disrupciones digitales. “En definitiva, queremos que sea lo más fácil posible para la gente salir y forjar conexiones significativas con las personas; al ser una plataforma tecnológica y abierta vía API, podemos trabajar en lograr precisamente eso”, finaliza Oliveira.

La plataforma Eventbrite ofrece acceso a una amplia variedad de experiencias en vivo, desde pequeñas muestras de fotografía y clases de yoga a grandes conciertos y festivales con decenas de miles de personas. Fundada en 2006 y con sede en San Francisco, la compañía ha procesado más de 200 millones de entradas en 180 países y cuenta con 9 oficinas en todo el mundo. Los inversores incluyen Sequoia Capital, Tiger Global y T. Rowe Price.

Logicalis TIC Forum 2019

Se presentó la primera parada de Logicalis TIC Forum 2019 en el Alvear Icon de Buenos Aires. La compañía compartió su visión tecnológica y profundizó en cuatro pilares claves para que las empresas pueden encarar proyectos de innovación: programabilidad, servicios, seguridad y cloud.


 

center

Logicalis, empresa global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), realizó la séptima edición de su evento anual TIC Forum, en el que reúne clientes y partners para presentar su oferta de productos y servicios diseñados y pensados especialmente para sectores como service providers, banca, minería, agro, retail y utilities.

Durante un almuerzo de prensa informaron sobre los distintos focos a los que apunta la empresa.
Leandro Moure, country manager de Logicalis Argentina, explicó los objetivos de la empresa para con sus clientes.

center

Vannesa Lima, directora de marketing y alianzas de la compañía nos informó también sobre la reciente alianza con Akamai y Microsoft:

Otros temas en el que los especialistas de Logicalis hicieron foco incluyeron customer experience en la banca digital; el camino hacia el 5G y los desafíos para las empresas de telecomunicaciones; la situación y oportunidades para la industria 4.0; contexto, tendencias y futuro de la seguridad; y los desafíos de migrar y optimizar los servicios en la nube.

Con respecto a este último, Marcio Caputo y Vannesa Lima informan sobre la inclusión de estas herramientas para distintos tipos de pedidos de los clientes, en este caso de retail:

En el mes agosto el TIC Forum 2019 continuará su gira alrededor de Latinoamérica pasando por Paraguay, Chile, Colombia y Uruguay, informando sobre diferentes proyectos.

center

Coca Cola, Colgate y Bimbo como las marcas preferidas en Latinoamérica

La marca de consumo masivo más elegida por los latinoamericanos es Coca-Cola por séptimo año consecutivo al ser comprada 2.706 millones veces -a lo largo de un año-, le siguen en el ranking Colgate y Bimbo, según se desprende de Brand Footprint, el reporte anual de Kantar y su ranking de las marcas de consumo masivo más elegidas alrededor del mundo.


El Top 10 del mercado Latino lo completan Maggi (#4), lácteos Lala de origen mexicano (#5), Pepsi (#6); Nescafé (#7) al escalar este año dos posiciones; Tang (#8); Knorr (#9) y la láctea peruana Gloria (#10).

center

El ranking de Brand Footprint mide cuántas veces los hogares eligen a una marca en el punto de venta; que se calcula con cuántos hogares compraron cada marca (penetración) y cuántas veces lo hicieron en un año (Consumer Choice). Así, se crean los diferentes rankings de las marcas más elegidas globalmente y en cada región o país.

Las marcas locales ganan terreno en el gasto de los hogares latinos

En Latinoamérica, las marcas locales crecieron 3,4% en ventas reteniendo el 53% del mercado de consumo masivo mientras que las marcas globales crecieron un 1,1%. Así, las marcas locales ganaron terreno en el gasto de los hogares y en países como Argentina, Chile o Brasil, su presencia se incrementó en los últimos tres años principalmente en las canastas de bebidas y alimentos.

Por otra parte, Nestlé es el fabricante que más compradores ganó con tres marcas en el Top 10: la marca de leche infantil Nido (Ninho en Brasil) fue la que más hogares consiguió atraer en Latinoamérica (2,2 millones) junto a Nestlé (2,1 millones) y Nescafé (408 mil). También se destacan Nivea y Dove, que consiguieron sumar 1,2 y 1 millón de nuevos shoppers respectivamente.

Datos clave: Ranking global

· 17 marcas globales fueron elegidas aproximadamente mil millones de veces junto con otras 14 marcas locales de China e India.

· Las marcas locales incrementaron el número de veces que fueron elegidas por los consumidores alcanzando un share del 64,8% versus el 35,2% del de las marcas globales.

· Coca-Cola también permanece como la marca más elegida mundialmente por séptimo año consecutivo.

· Colgate es la segunda marca más elegida globalmente y es la única comprada por más de la mitad de los hogares a nivel mundial, con una penetración global del 60,5%.

· Vim, marca de limpiadores y lavandina, fue la marca con mayor crecimiento en el Top50, con un 10% de crecimiento en la elección por parte de los consumidores ascendiendo siete posiciones en el ranking mundial y entrando a formar parte del grupo de las marcas escogidas más de mil millones de veces al año.

17 marcas escogidas más de mil millones de veces por los hogares del mundo, reveladas por el reporte Brand Footprint

center

Marcas elegidas más de mil millones de veces alrededor del mundo

Según el reporte Brand Footprint, hay 17 marcas de gran consumo que son escogidas por los consumidores más de mil millones de veces al año y, 14 marcas locales forman parte del “club mil millones”.

A nivel global, Coca-Cola es la marca más elegida, comprada 5,9 mil millones de veces en un año. Colgate y Maggi conservan sus posiciones en el pódium, al ser también las marcas de cuidado personal y alimentos más escogidas a nivel mundial. Colgate es la única marca presente en más de la mitad de la población mundial, al ser comprada por seis de cada 10 hogares (60.5%) globalmente, mientras que Maggi continúa con una fuerte performance creciendo un 7% en las elecciones de los consumidores y consolidando su puesto como la tercera marca más elegida en el mundo.

Vim fue la marca con el desarrollo más rápido en el Top 50 de las marcas, al obtener un 10% de crecimiento en la elección de los consumidores, progresando siete posiciones en los rankings y entrando a formar parte del club de las marcas escogidas más de mil millones de veces al año, quedando en la posición 16 del ranking global. La marca Kinder, de Ferrero también escaló siete posiciones en el ranking ganando 18,5 millones de hogares en un año.

La marca de té Brooke Bond, el desinfectante Dettol y los nachos Doritos forman parte del Top 5 con mayor crecimiento de penetración global.

Escuela de Ciencias Informáticas – ECI 2019

Del 22 al 26 de julio se realizará la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI 2019) en el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de la Escuela es contribuir a la formación de alumnos, graduados y profesionales de ciencias informáticas y disciplinas afines.


center

La ECI convoca a estudiantes de universidades de todo el país ofreciendo la oportunidad de acceder a temáticas de avanzada en informática. Los cursos tienen un formato intensivo, son dictados por profesores de prestigio internacional y tratan temas habitualmente no cubiertos por las carreras de grado. Al mismo tiempo, se desarrollan conferencias académicas, competencias de ciencia de datos así como también charlas, paneles y stands de empresas auspiciantes, que permiten a los participantes generar nuevos vínculos con el sector productivo.

Este año la Escuela incluirá entre su oferta académica un eje temático de Inteligencia Artificial, abarcando propuestas de cursos de gran interés actual como clasificadores probabilísticos en aprendizaje automático, aprendizaje profundo por refuerzo y procesamiento del lenguaje natural con redes neuronales. También habrá cursos sobre otras temáticas de interés en ciencias informáticas.

“Esta edición de la ECI contará, como todos los años, con cursos de punta en diversas áreas de las ciencias informáticas, seleccionados por un comité de programa entre una gran variedad de propuestas recibidas”, puntualiza Luciana Ferrer, presidente de la ECI 2019.

El eje central de esta ECI será la inteligencia artificial (IA), un tema de gran interés actual, tanto en la academia como en la industria. “El objetivo de IA es el desarrollo de agentes inteligentes, dispositivos o programas de computadoras que perciben y comprenden el ambiente y responden de manera acorde para cumplir cierto objetivo. Las aplicaciones de la inteligencia artificial son muy variadas, incluyendo sistemas automáticos de diálogo, robots diseñados para llevar a cabo actividades diversas, automatización y optimización de procesos, entre muchos otros. Pocas de estas tareas se pueden considerar resueltas, en el sentido en que los humanos seguimos pudiendo resolverlas mejor que las máquinas. Por esta razón, la investigación en inteligencia artificial sigue siendo de gran interés en la academia. Una enorme comunidad internacional de investigadores está dedicada a desarrollar nuevos métodos de que permitan mejorar las capacidades de las máquinas para resolver problemas de interés”, precisa Ferrer.

Además de los 3 cursos correspondientes al eje temático de inteligencia artificial, habrá 7 cursos sobre diversos temas de las ciencias informáticas, incluyendo estenografía y watermarking, redes complejas, computación cuántica y verificación de software, entre otros. Estos cursos fueron seleccionados entre una gran variedad de propuestas en base a los antecedentes de los profesores, el interés general del tema y el aporte diferencial que provee el curso respecto a las curriculas actuales de las carreras de ciencias informáticas en Argentina.

“Más allá de los cursos, la escuela incluirá diversas actividades para los participantes: charlas y stands de las empresas auspiciantes, posters y charlas de los investigadores del departamento de computación y competencias de ciencias de datos con interesantes premios para los ganadores”, complementa Ferrer.

La inscripción a los cursos de la ECI se desarrollará del 10 de junio al 19 de julio.
Además, se ofrecen becas de ayuda económica para estudiantes que residan a más de 100 kms de la Ciudad de Buenos Aires.

El período para presentar solicitudes de becas estará abierto hasta el 31 de mayo de 2019 ingresando a https://eci2019.dc.uba.ar/becas.

Más información, inscripción y programa completo en el sitio web: www.dc.uba.ar/eci

Todavía hay un 2% que reniega de los beneficios de las vacunas

Un sondeo realizado por TrialPanel, consultora de Investigación de mercado, reveló cómo cuidamos nuestra salud con respecto a la aplicación de las vacunas,
el pago de las mismas, la intervención estatal y los movimientos antivacunas.


Sólo el 2% no está de acuerdo con vacunarse. Eso es lo que indica el relevamiento elaborado por la consultora TrialPanel, a partir del estudio realizado a hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes de Capital Federal, Gran Buenos Aires y principales plazas del país para conocer cómo cuidamos nuestro sistema inmunológico, la adhesión a las vacunas y si deberían ser gratuitas.

Si bien existe una controversia muy grande con respecto a la vacunación, muy pocos son lo que no están de acuerdo en aplicárselas, el 38% se aplica solamente las de calendario nacional y el 60% dice que hay que vacunarse contra todo.

Aquellos consultados que no están de acuerdo con la aplicación de las vacunas, sostienen tres principales motivos: no lo hacen porque contienen elementos tóxicos, porque aumenta las enfermedades crónicas y porque no son naturales.

A la hora de consultar por la vacuna como herramienta de inmunización y prevención, 8 de cada 10 dice vacunarse siempre. En este sentido, 5 de cada 10 afirmó haberse aplicado, ellos o a alguien de su familia, una vacuna en el último mes y sólo un 11% no pudo hacerlo. La razón principal por la que no lo hicieron fue por no conseguirlas (53%), por falta de tiempo y por el alto costo.

Sin embargo, quienes si se aplicaron vacunas, el 40% lo hizo con la antigripal, el 42% las de calendario y un 18% con otras vacunas como ser la meningococo, neumococo, antitetánica y la de la fiebre amarilla. Sólo al 16% de los consultados les resultó difícil encontrar las vacunas que necesitaban.

Si de dinero se trata, el 81% de los consultados cree que el Estado debería cubrir el costo de las vacunas en todos los casos, un 18% considera que sólo se debe hacer cargo de algunas. Por otra parte, el 63% aseguró haber conseguido gratis las vacunas aplicadas, un 20% las abonó ya que no estaban dentro del calendario nacional y un 13% las abonó a pesar de que el Estado las debía proveer, pero no las consiguieron de manera gratuita.

Según la OMS, la Organización Mundial de la Salud, aumentaron los brotes de sarampión y otras enfermedades ya erradicadas en distintos países. El 51% de los consultados está totalmente de acuerdo con esta afirmación ya que aseguran que esto sucede por la incidencia del movimiento antivacunas, un 30% dice que ocurre parcialmente, un 7% no coincide y un 11% no lo sabe.

Avon anuncia el lanzamiento de su app “ON By AVON”

La marca Avon presenta su aplicación móvil de venta de productos de belleza. Esta nueva experiencia ya se encuentra disponible en todo el territorio argentino y tiene como objetivo mejorar la oportunidad de ganancia de las revendedoras independientes facilitando el acceso de los productos a los clientes a través del sitio web.


“ON by AVON”, disponible para todo el país, permitirá a las revendedoras independientes, ampliar sus canales de venta, potenciar su negocio, contactarse con nuevos clientes y convertir sus contactos de redes sociales en una cartera multiplicada. Además, les brindará la posibilidad de enviarle a sus contactos mensajes con ofertas y contar con capacitaciones online e innovaciones para sus clientes.

Asimismo, ON By AVON facilita que las personas puedan volverse empresarias digitales en pocos pasos, transformando la venta directa tradicional, para adaptarse a las nuevas tecnologías y a las necesidades de los consumidores.

En este sentido, el gerente general de grupo de mercados Sur de Avon, Axel Gegenschatz, señala:
“Ampliando y mejorando el negocio de las revendedoras independientes de productos AVON, garantizamos la continuidad de la independencia económica que alcanzan a través de la venta directa de nuestros productos. La digitalización de estas herramientas es fundamental para apoyar a la red de millones de emprendedoras de belleza, para que puedan proveer un servicio ágil y eficaz, así como también crear acceso a los productos AVON por parte de nuevos clientes.”

Por otro lado, bajo su nueva estrategia de venta online, lanzó su e-commerce donde los clientes pueden contar con diferentes formas de pago -en efectivo o con tarjetas de crédito- y entrega del producto.

Esta nueva experiencia de compra por parte de los clientes siempre estará vinculada con una revendedora que podrá elegir al momento de la compra o le será designada automáticamente con la cual también podrá tramitar el envío del producto. También se encuentra la opción de retiro por correo postal o entrega a domicilio.

La App puede descargarse a través de la Play Store o App Store y se puede acceder al e-commerce a través de la página web www.avon.com.ar.

Más de 500 tiendas online para comprar en Hot Sale

Del 13 al 15 de mayo de 2019, más de 500 marcas en Argentina ofrecen grandes descuentos en el marco del Hot Sale, el evento de ventas por Internet más importante del país junto con el CyberMonday, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este año se suman 80 empresas, un 26% más que en la edición anterior.


center

“El Hot Sale incentiva el desarrollo del comercio electrónico en el país y ofrece a los consumidores la posibilidad de encontrar en un sólo lugar ofertas de las mejores tiendas online del país. Para estar alerta a los descuentos, desde la CACE siempre sugerimos registrarse en el sitio oficial de Hot Sale para recibir todas las novedades de las categorías seleccionadas a las 00 hs de lunes y durante todo el evento”, recomienda Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.

Las categorías disponibles este año son la siguientes 10:

  • Electro y Tecno
  • Viajes
  • Muebles y Deco
  • Indumentaria y Calzado
  • Deportes y Fitness
  • Alimentos y Bebidas
  • Cosmética y Belleza
  • Bebés y Niños
  • Automotriz
  • Artículos varios


Entre las tiendas online más importantes de la Argentina que participan de la acción, se encuentran:

  • ADIDAS
  • Aerolíneas Argentinas
  • Almundo
  • ALOISE
  • Arredo
  • ASSIST CARD
  • Cablevisión Fibertel
  • Carrefour
  • Compumundo
  • Dafiti

Otra de las marcas que formará parte de los descuentos es Craft Society.

Esta participación incluirá rebajas de hasta el 50% en cervezas de todo el mundo y accesorios de las mejores marcas de bebidas. Además, tendrán envíos a casi todo el país y, superando los $1.500, el envío es gratis.

María Eugenia Botta, gerente de e-commerce de Craft Society afirmó, “Formamos parte de los momentos más divertidos de los argentinos y hacemos que sea más fácil disfrutarlos. En Craft Society pueden encontrar bebidas de Argentina y de todo el mundo entre cervezas, espirituosas y vinos. En esta nueva edición del Hot Sale, esperamos sumar nuevos compradores que puedan ver lo fácil y divertido que es comprar en Craft Society y la cantidad de productos variados que tenemos.”.

Por otro lado, Linio Argentina, filial local del Marketplace de Grupo Falabella, también se suma al evento con ofertas, financiación y descuentos de hasta el 70%.

La tienda online ofrecerá descuentos en tecnología, hogar, cosmética, entre otras. Durante el evento, la compañía contará además con 200 “MegaOfertas”, “MegaOfertas Top” y 6 “MegaOfertas Bomba”, con propuestas superadoras y descuentos aún mayores en determinadas franjas horarias.

Los descuentos que se anticipan se dividen en las siguientes categorías:

  • Salud y Belleza: 70% off
  • Hogar: 60% off
  • Computación y TV, audio y video: 50% off
  • Celulares y videojuegos: 40% off
  • Electrodomésticos: 40% off
  • Niños y bebes: 40% off
  • Deportes: 30% off

Diego Bresler, country manager de Linio Argentina, dijo “Tenemos altas expectativas sobre el evento. Es nuestro primer Hot Sale de la mano de Falabella y aumentamos la apuesta participando por primera vez en 5 categorías. Nuestro objetivo es triplicar el volumen de ventas del año pasado, trabajando muy fuerte también en nuestra rentabilidad”.

Linio ofrece además múltiples opciones de pago, incluyendo pago contra entrega (donde el cliente tiene la opción de pagar en efectivo al recibir el producto), tarjeta de crédito con cuotas sin interés, así como pagos en Rapipago y Pagofácil.

Como en todas las ediciones anteriores, las ofertas del Hot Sale duran tres días con la posibilidad de extenderse hasta el fin de semana en la llamada Hot Week. El año pasado fueron cerca de 450 empresas las que ofrecieron descuentos de manera exclusiva por internet.

Otra novedad que se presenta en esta nueva edición es la alternativa que ofrece la aplicación Waze.

La plataforma de movilidad y tráfico incorpora el servicio de publicidad y marketing Waze Ads, basado en el destino de los usuarios ayuda a las marcas a conectarse de forma más inteligente con las personas cuando están en movimiento. ¿Cómo? Acompañándolos en su camino, donde existe una gran posibilidad de impactar a los consumidores cerca de los puntos de venta a través de herramientas que interactúen con los clientes antes, durante y después de una venta.

Waze Ads ha implementado diferentes formatos para conectar a las marcas con los consumidores que se encuentran en movimiento. Durante el Hot Sale, estos diferentes formatos permitirán a las empresas generar awareness de las ofertas y del sitio de e-commerce. A su vez, puede ir acompañado de mensajes push en la barra de notificaciones de cualquier smartphone Android o iOS.

La cantidad de usuarios que están activos en la aplicación no es un dato menor: tan solo en Buenos Aires existen casi 1 millón de usuarios activos al mes, los cuales usan la app diariamente durante 1 hora y 38 minutos en promedio, interactuando con marcas en sus viajes. Esta estrategia le permite a los anunciantes generar un nuevo canal de comunicación y de acercamiento con los potenciales clientes.

“Waze Ads es una herramienta que se puede integrar perfecto a cualquier estrategia omnicanal, especialmente en temporada alta de ventas; aunque Hot Sale vive en un mundo de e-commerce, las marcas podrán impactar a sus potenciales consumidores, incluso en movimiento, recordándoles ofertas o descuentos especiales en el tráfico”, asegura Ariadna Travini, directora general de Waze en Cono Sur.

Según datos oficiales de la CACE, la rentabilidad del comercio electrónico en Argentina creció un 47% con respecto al año anterior, registrándose cifras récords de 229 millones de pesos de facturación, durante el 2018. Esto representó un crecimiento del 25% en productos vendidos con respecto al año 2017, contabilizándose así 120 millones de productos vendidos; los cuales fueron distribuidos en forma exitosa. Este año se espera un crecimiento aún mayor.

OCASA, operador logístico en e-commerce recibirá toda la actividad de las marcas del país.
La empresa operará con sus 42 sucursales y dependencias en todo el territorio nacional, con más de 1.000 vehículos llegando a más de 5.000 puntos en todo el país y con todos sus colaboradores comprometidos profesionalmente, los que participarán con toda su experiencia en este proceso.

Según proyecciones estimadas para este nuevo Hot Sale, las operaciones en OCASA superarán ampliamente el millón de paquetes en los procesos de Cross Dock y Distribución.

25 años Mazalán Comunicaciones

La consultora argentina Mazalán Comunicaciones cumplió 25 años y Portinos estuvo presente en el homenaje realizado en la Fundación UADE donde el presidente y fundador de la agencia, Carlos Mazalán, dió una charla sobre el crecimiento de los medios y la tecnología a lo largo de los años en Argentina.


En el año 1994 Carlos Mazalán (foto) decidió fundar una empresa de comunicación teniendo en claro que la relación entre la tecnología y los medios de comunicación era -y continúa siendo- un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier empresa.

center

Al encontrarse estudiando la carrera de Ingeniería en sistemas en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), Carlos fue uno de los primeros en encargarse de administrar la red de internet de la universidad, al mismo tiempo que comenzaba a incursionarse en el periodismo.
Sin haber estudiado nada relacionado a los medios hasta ese momento, se da cuenta de que entre las empresas de tecnología y el público faltaba algo más coloquial e integral dentro de ese mundo, que hasta entonces, era demasiado críptico y no se visualizaba ese complemento necesario que hoy en día mantienen la tecnología y la comunicación.

Mazalán no solo ofrece servicios de comunicación, sino que también cuenta con experiencia en diversas industrias de tecnología, internet y entretenimiento de Latinoamérica.
Un ejemplo es el caso de “Digital Couture Project” el cual surgió como una forma de demostrar la capacidad de la tecnología de sublimación de tinta de Epson para transformar el proceso creativo y de confección en el sector textil creando diseños de tela para cualquier ocasión, reduciendo los costos y tiempos de producción tanto para grandes marcas como para diseñadores que recién empiezan.

“Lo importante no es cómo se hace, sino lo que se puede hacer” comenta Carlos sobre el proyecto realizado.

Pero no solo Epson realizó una campaña integradora, Carlos nos comentó sobre el trabajo con otros grandes clientes como Netflix y Google, con los cuales realizó proyectos reconocidos como el lanzamiento de “Google Maps” y su impacto en el público:

La revolución está en tu bolsillo

La fintech argentina InBest comenzó a cotizar su moneda (IBST) en la plataforma Pantoshi, una nueva bolsa de valores digital creada de la mano de Amber Ai, la compañía asiática que implementa tecnología de inteligencia artificial al mercado financiero y la cual invertirá más de 300 millones de dólares en la Argentina para desarrollar este nuevo mercado.


center

Kevin Bootz(Foto), el jefe de estrategia de Inbest Network, presentó la alianza y el lanzamiento de la nueva bolsa online en el Hotel Faena, Buenos Aires, Argentina. Del evento también participó Michael Wu(Foto), el cofundador de Amber AI, quien fue seleccionado por Forbes como uno de los “30 under 30”, un ranking que incluye a los emprendedores más innovadores de Asia.

La moneda digital de Inbest Network cotiza en Pantoshi, una nueva bolsa de valores virtual para activos digitales. La misión de Pantoshi es democratizar el acceso al mundo financiero de la mano del token IBST.

Lo que vimos nosotros es una gran oportunidad. En el año 2000 existían apenas 20 blogs con la creación de internet, en el año 2006 ya había más de 10 millones de blogs creados. Nosotros lo que estamos viendo es que se está generando una revolución similar pero esta vez con el dinero.” menciona Bootz.

La presentación tuvo cierto revuelo en las redes, ya que Pantoshi subió a Twitter una promoción del proyecto indicando los nombres de los supuestos socios que se unieron a la alianza y entre ellos se encontraba el logo de la compañía de servicios financieros Bitex. Rápidamente Bitex declaró que no mantenían relación con Pantoshi y que tomarían las acciones necesarias en base a esta falsa promoción en la que se vió involucrada.

Pero Pantoshi finalmente indicó que simplemente se trató de un error de material y, reafirmando la denuncia de Bitex, explicaron que no mantenían relación alguna retirando las publicaciones de las redes sociales.

Mas allá del malentendido que se produjo, tanto los integrantes de InBest como Amber Ai permitieron visualizar un futuro, no muy lejano, sobre la digitalización monetaria y cómo afectaría a la economía regional esta asociación.

Para los que no están familiarizados con la criptografía, InBest explica qué son las criptomonedas:
Las criptomonedas son activos digitales escasos. Es una nueva forma de dinero que puede ser programada y conectada a cualquier sistema informático. Estas se guardan en direcciones y solo quien tiene la clave digital correspondiente puede mover los fondos.

Estos activos digitales permiten que cualquier persona con una conexión a internet tenga acceso a una cuenta desde donde puede pagar, cobrar y depositar sus ahorros. A su vez, este funcionamiento similar al email hace que no conozcan fronteras. Una transacción a otra continente cuesta lo mismo que pagarle a un amigo ubicado a pocos metros.

Esta tecnología, la “blockchain”, permite crear dinero programable y es el centro de una industria de más de 170 mil millones de dólares.

También, según informan los directivos de Inbest Network, la moneda IBST es un activo creado sobre una blockchain pública que no puede ser falsificado, no tiene inflación, no puede volver a emitirse y puede ser enviado sin costo alguno a cualquier parte del mundo. Explican que Inbest Network tampoco la controla, todos deben seguir las mismas reglas.

Nosotros somos facilitadores entre las criptomonedas y el mercado tradicional por lo que creamos un mix de herramientas para facilitar el proceso al mercado que se viene.” expone Dimas Vanini(Foto), head of strategy de InBest.

center

¿Por qué Pantoshi/Amber Ai?

Michael Wu, cofundador de Amber AI, indica que Pantoshi opera igual que la Bolsa de Valores de Nueva York o NASDAQ. Los usuarios publican órdenes de compra o venta y el sistema se encarga de emparejarlas. Estas plataformas le aportan liquidez a todo el ecosistema al permitirle a cualquiera cambiar un activo digital por otro.

¿Por qué Asia busca invertir en LATAM y viceversa?

“Esto es una gran oportunidad para nosotros”, dijo Michael Wu durante su presentación. “América Latina es un gran mercado en pleno crecimiento y queremos invertir a largo plazo. Vamos a poner los recursos, la experiencia y los contactos porque vemos mucho potencial la región”, detalló el cofundador de Amber AI.

center

Según el especialista, la región atravesará una etapa de evolución similar a la que vivieron en Asia.
Si bien Pantoshi es un nuevo exchange, explican que el mismo cuenta con tecnología de punta desarrollada por Amber AI. La plataforma se enfocará en las oportunidades que brinda el mercado latinoamericano e intentará acercarlo a Asia, el mercado de criptoactivos más líquido del mundo.

Primero comenzará a operar en Brasil y luego de expandirá por la Argentina y el resto de la región.
Según Bootz, se busca cotización y liquidez en Asia ya que es el mercado más líquido de criptomonedas en todo el mundo. Además, expone que la tecnología desarrollada por Michael Wu es la más sofisticada de IA y mercadeo.

Pantoshi ya se encuentra online, los usuarios ya se pueden registrar en la plataforma y desde esta semana pueden comenzar a operar en la misma. Actualmente los canales de cash-in más tradicionales como Mercado Pago solo funcionan en Brasil, pero pronto se abrirá esta opción en Argentina.

Por lo que revelaron los líderes del proyecto, se espera que gracias a la cantidad invertida en el proyecto el nuevo exchange pueda llegar a mover un volumen de un millón de dólares por día en los primeros seis meses, indicando también que la plataforma solo listará monedas líderes como Bitcoin, Ethereum, IBST y USDTether.

Los millennials prefieren la relación directa

Los millennials o Generación Y – nacidos entre 1983 y 1995 – buscan una relación más directa y cercana con las compañías proveedoras de servicios públicos, a través de canales de atención digitales.


Actualmente, los millennials son una de las porciones más significativas de la población mundial y se estima que para 2025, serán el 75% de la población económicamente activa del planeta. Al ser la primera generación completamente tecnológica en la historia de la humanidad, prefiere la atención al cliente online, sobre los canales tradicionales. En su día a día, los millennials realizan transacciones bancarias, reservan taxis, compran víveres y ropa, solamente interactuando con su celular, por medio de diferentes plataformas tecnológicas.

center

Este nuevo panorama constituye un reto para las empresas de servicios públicos, quienes se encuentran en la transición a la era digital. Al respecto, Jesús Sánchez, vicepresidente de mercadeo de Open, empresa líder en tecnología especializada en servicios públicos, comentó: “Las utilities deben considerar que el 47% de las personas de esta generación utilizan sus teléfonos inteligentes para realizar pagos, que a la hora de comunicarse con las empresas, el 40% de ellos prefiere un servicio de atención al cliente online, principalmente a través de las redes sociales, y que el 25% de ellos considera que 10 minutos es el tiempo máximo de interacción con el servicio al cliente” afirmó Sánchez.

De acuerdo con un estudio del Customer Observatorium, realizado por Elogia (agencia de marketing digital), a la hora de resolver una duda o solucionar un problema, el 70% de los millennials prefiere no contar con la intervención directa de una representante de atención al cliente; además 7 de cada 10 les da mayor importancia a la rapidez en la respuesta, sobre factores tradicionalmente valorados en la atención al cliente, tales como la amabilidad y la empatía con el usuario.

Y es que para los millennials, una atención al cliente inadecuada es el cuarto motivo de abandono de una marca o empresa. Solo bastan tres malas experiencias con su proveedor de servicios públicos para que los millennials pierdan la confianza y comiencen a buscar nuevas opciones en el mercado que satisfagan sus necesidades de una forma más eficiente. Esta generación es impaciente y a diferencia de las anteriores, no son consumidores compulsivos y no se sienten atados a las marcas tradicionales, solo se enfocan en vivir experiencias significativas.

Lo anterior deja claro que la experiencia de cliente tradicional no deja conforme a los millennials y que las empresas de servicios públicos empiezan a perder clientes por no hacer cambios a tiempo. En este contexto, es muy importante que las utilities diseñen estrategias y planes personalizados de cada uno de los servicios que ofrecen con la finalidad de alcanzar a más personas, sin dejar de conectarse individualmente con cada usuario. Además, deben tener en cuenta datos que contribuyan a generar estrategias que mejoren su experiencia de usuario, tales como: información específica de sus preferencias, horarios de contacto, género y edad.

En relación con lo anterior, Sánchez comentó: “Para ayudar a las utilities a enfrentar este reto y a transformarse digitalmente, Open ha diseñado una solución CIS, Open Smartflex, que les permite manejar toda su información en una sola plataforma tecnológica, crear planes comerciales, ofrecer nuevos productos en tiempo record. Además, con nuestra solución las utilities podrán brindarle a los usuarios información de sus servicios sin filas, ni visitas a los centros de atención al cliente, garantizando una experiencia 100% online, con información en tiempo real, que les permite a sus clientes realizar consultas, dar altas y bajas de productos y realizar pagos en línea”