Gamers: más allá del estereotipo

Lenovo realizó una relevamiento a diferentes consumidores para saber más sobre los gamers y cómo este grupo fue evolucionando a través del tiempo.


Cuando aparecieron los juegos de PC, su surgimiento tuvo que ver con el aprovechamiento del potencial sin explotar de las primeras computadoras personales.

Durante esa época quienes usaban esos dispositivos que, de otra forma quedaban apagados, eran los adolescentes. Por lo tanto, puede ser que el estereotipo del gamer adolescente de aquel momento tuviera algo de verdad. Pero ahora, esos adolescentes han crecido, y la industria de los juegos ha evolucionado junto a ellos.

Para entender mejor quienes son estos consumidores, qué y cómo consumen, Lenovo realizó una encuesta a través de la cual consultó a 7.800 consumidores de todo el mundo, tanto gamers como no gamers y, gracias a esa información, pudo entender mejor cuál es su perfil en la actualidad.

A partir de esta investigación es posible decir que ya no son sólo un grupo reducido de consumidores. De hecho, se han identificado cinco tipos de jugadores, que tienen similitudes y diferencias entre sí.

center

El jugador de hoy: de casual a hardcore

Así como la industria de los juegos ha pasado de ser artesanal a convertirse en un segmento clave del negocio del entretenimiento, también lo han hecho los seguidores que en la actualidad abarcan todas las generaciones y los ámbitos de la vida.

Para quienes trabajan en esta área, es fundamental actualizar su comprensión de cómo es el usuario hoy en día. A través de esta investigación Lenovo identificó cinco tipos:

HARDCORE (en promedio juegan hace 10 años): Persiguen el juego con una pasión absoluta. Son el grupo más joven y prefieren los juegos que permitan multijugadores en línea. Consideran los juegos como su principal prioridad de entretenimiento.

AVIDO (en promedio juegan hace 9 años): Aunque son muy similares al grupo de los hardcore, los ávidos disfrutan más el jugando solos que los hardcore y encuentran más placer en ver los streams de videojuegos. Se centran menos en la calidad de los gráficos, como prioridad, que los de nivel hardcore y moderado.

MODERADO (en promedio juegan hace 15 años): Son un poco mayores que los dos primeros grupos y han jugado durante más tiempo. Aunque les encanta jugar, ver streams en línea no les resulta atractivo.

CASUAL (en promedio juegan hace 16 años): Los ocasionales han estado jugando durante mucho tiempo. Les gusta jugar en solitario y juegan cuando no tienen otras actividades en su radar.

PERSONALIZADORES CASUALES (en promedio juegan hace 24 años): Este grupo ha estado jugando más tiempo que cualquier otro, pero ahora es el que menos tiempo pasa jugando. También son los más propensos a tener una PC y, aunque su tiempo es limitado, conocen los últimos componentes y les gusta armar y actualizar su equipo.

center

¿Quién es el nuevo “Gamer”?

Sin excepción, todo tipo de jugador está de acuerdo en que un factor imprescindible es la experiencia de juego y que los gráficos son lo más importante.

Tanto para el grupo de los más duros como para los más ávidos, está claro que les encanta jugar en línea, ven a los juegos como su fuente primaria de entretenimiento y su principal espacio para pasar tiempo con amigos. Por otro lado, hay algo que es cierto para todos: cuando se sientan en su casa a jugar, quieren una gran experiencia.

El contenido de los juegos es también un sector en crecimiento desde los últimos años: el aumento del contenido streaming en directo se une a la larga historia de videos pregrabados en sitios como YouTube™. Casi la mitad de quienes juegan ve videos de otras personas jugando. YouTube™ es la mejor fuente para verlos, luego se encuentra Twitch™ y más atrás las otras plataformas como Ustream®, Livestream® y Mixer®.

Los jugadores están en todos y en todas partes. Cuando nos adentramos sus profundidades, vemos que hay tantos como tipos de personas. Sin embargo, tiene un hilo común en sus fuertes deseos por obtener una gran experiencia de juego. Casi todos los segmentos desearían tener más tiempo para jugar, por lo tanto, está claro que quieren maximizar su experiencia de juego en el tiempo que tienen disponible.

¿Cuánto aumentaron los precios de smartphones?

El número de unidades vendidas de smartphones parece reducirse; de acuerdo con Counter Point Research, las ventas a nivel global decrecieron un 3.8% el año pasado. Sin embargo, las empresas están generando mayores ganancias, tan sólo el segmento premium de este mercado creció 18%.


Más dinero por mejor tecnología

Un relevamiento de Linio da cuenta que los consumidores están dispuestos a pagar más a la hora de renovar su smartphone, pero las mejoras tecnológicas tienen que ser claras. Las ventas de dispositivos de alta gama están lideradas por Apple, Samsung y Huawei, juntos tienen más del 80% de este mercado.

Ante la tendencia, Apple empieza a diversificarse; los servicios son ahora la segunda mayor fuente de ingresos de la compañía con más de 37 miles de millones de dólares facturados el año pasado, muy por encima de las ventas de iMac, iPad y otros productos (AirPods, Apple TV, etc.). Para contrarrestar la baja en unidades vendidas, otros fabricantes podrían seguir esta línea, inclinándose hacia los servicios de streaming.

La expansión continuará en Latinoamérica

En un reporte, GSMA pronostica que para el 2025 América Latina tendrá una penetración de smartphones del 76%; 66% para el Internet móvil y 74% para la suscripción de telefonía móvil. Las cifras dejan un espacio amplio para las ventas de estos gadgets en los próximos años, pero los nuevos productos tendrán que aportar verdadero valor, ya que la oferta tiende a ser cada vez más competitiva.

Counter Pointer Research indica que entre las marcas con mayor presencia en la región se encuentran Samsung, Motorola y LG dejando al iPhone con menos del 5% de participación del mercado. Con productos más accesibles, tanto Xiaomi como Huawei comienzan este año con un incremento en búsquedas del 60% y 67% respectivamente, comparado con el último trimestre del 2018; aun así, “iPhone” está dentro del Top 10 de las palabras clave más buscadas en Linio. (MX)// 125% y 77% (AR) // 23% y 44% (CL) // 11% y 32% (CO) //60% y 67% (PE).

Evolución del precio de smartphones

De acuerdo a los Índices de Precios de Tecnología realizados por Linio en 2016 y 2018, los precios promedio de estos dispositivos móviles en la región tuvieron un aumento promedio del 10%, específicamente en dispositivos de alta gama, como se muestra en la siguiente tabla.

center

Al revisar cada país, encontramos que en Colombia los precios parecen haber disminuido, probablemente por la incursión de nuevas marcas más económicas gracias a la apertura del mercado. Por otro lado, los mayores aumentos están en México, Argentina y Perú, países que se han enfrentado a variaciones en sus monedas, pero que no han influido negativamente en el aceleramiento de las ventas de smartphones. Chile permanece con precios muy parecidos, con un incremento del solo el 4%.

Aunque los pronósticos son alentadores para el mercado regional, los consumidores seguirán la tendencia global de aplazar la renovación de su dispositivo y únicamente pagar un precio alto cuando el producto sea realmente innovador. De igual forma, las promociones y las facilidades de pago serán aspectos importantes para la compra, Linio cuenta con siete modalidades, todas con el máximo resguardo de los datos personales del usuario.

R/GA Ventures lanza una incubadora para proyectos de Blockchain

R/GA Ventures lanza una incubadora para proyectos de Blockchain, cuyo programa tiene como objetivo desarrollar un ecosistema alrededor de Blockchain y tecnologías adyacentes. A partir de una sinergia entre instituciones públicas y privadas, la iniciativa busca promover la generación de empleo y crear empresas de competencia internacional.


Ventures, la rama de inversión de R/GA, ha presentado el primer programa diseñado para crear un ecosistema basado en Blockchain y posicionar a compañías e instituciones para competir globalmente.

Esta combinación entre la fuerza de trabajo tecnológica estatal y los intereses empresariales, proporciona una oportunidad para desarrollar una alianza mixta privada-pública que potencie el desarrollo de tecnologías Blockchain, a través de múltiples verticales e industrias como retail, finanzas, salud, agricultura, manufactura, logística, energía, transporte, entre otras.

El programa está estructurado para identificar oportunidades estratégicas para las compañías participantes y proporcionarles la capacitación adecuada y las alianzas necesarias para alcanzar un crecimiento sostenible. El objetivo de OEBVS es potenciar productos, servicios y herramientas de startup emergentes, para resolver objetivos de negocio específicos dentro de Ventures y amplificar el éxito de los proyectos a nivel regional y global.

Expertos en estrategia, tecnología, diseño y consultoría de R/GA guiarán a las startups en el desarrollo de su negocio. Los proyectos podrán recibir la mentoría de ejecutivos de las distintas industrias, además de tener contacto con las empresas que forman parte de Ventures.

El programa se llevará a cabo de julio a octubre en las oficinas de R/GA en Portland.

El programa concluirá con un evento de demostración donde cada startup presentará sus avances a los líderes de la industria, socios, inversores y clientes de la comunidad tecnológica y de innovación.

Los interesados en conocer más o suscribirse al programa OEBVS, podrán hacerlo en: www.oebvs.com

Ciberdelincuentes roban a Boca Juniors 520.000 euros

El Club Atlético Boca Juniors y el Paris Saint Germain fueron víctimas de ciberdelincuentes al ser despojados de un poco más de medio millón de euros en una transacción en la que estuvieron involucradas dos empresas mexicanas. El caso pone de relieve el riesgo que representan las tácticas de ingeniería social para las organizaciones.


A principios de este año se dio a conocer que Leandro Paredes (foto)*, centrocampista que militaba en el equipo Zenit de Rusia, había sido transferido al club Paris Saint Germain, lo que involucraba 40 millones de euros y, según las normas de la FIFA, al primer club de Paredes, Boca Juniors, le correspondía un porcentaje (aproximadamente un 3.5%), en concreto, 1,299,377.48 euros por los llamados derechos de formación.

center

El Paris Saint Germain y Boca Juniors acordaron aplazar el pago en tres cuotas. La primera estaba prevista para el pasado 6 de marzo, pero el club argentino nunca recibió los casi 520 mil euros que el club francés aseguró que envió.

¿Dónde quedó el medio millón de euros?

Al no verse reflejado el dinero en la cuenta del club, se empezó a revisar los intercambios de correos y documentos que el Paris Saint Germain envió como prueba que sí había realizado el pago. En uno de los documentos adjuntos que confirmaba la transferencia descubrieron que correos provenientes supuestamente del personal del Boca Juniors presentaban ligeras modificaciones imperceptibles a simple vista. Según informa un diario argentino que ha tenido acceso a los documentos relacionados con el caso, una sola letra diferenciaba la dirección del correo electrónico fraudulento del legítimo. Naturalmente, las instrucciones que llegaron desde estas direcciones ficticias contenían datos falsos.

Tras analizar los documentos, Boca Juniors descubrió que su dinero había pasado primero por una cuenta bancaria de Nueva York que pertenecía a una empresa mexicana llamada Vector Casa de Bolsa y que luego se envió a México, esta vez a una cuenta bancaria de la compañía OM IT Solutions S.A. de C.V., empresas desconocidas para el club de fútbol.

“Fraudes financieros como este dejan ver el gran trabajo de planeación por parte de los cibercriminales. La ingeniería social involucra una serie de técnicas, como el phishing, que aparentan provenir de entidades legitimas para obtener información sensible de sus víctimas o para convencerlos a realizar algún tipo de acción que comprometa su sistema”, señala Roberto Martínez, analista senior de seguridad en Kaspersky Lab. “Las consecuencias de tales ataques pueden ir desde la pérdida de dinero hasta el compromiso de toda una red corporativa. Por esto es imprescindible que las empresas refuercen sus medidas de seguridad y capaciten a su personal para que estos estén familiarizados con este tipo de tácticas y así puedan identificarlas y evitarlas”.

A finales de 2018, Kaspersky Lab bloqueó más de 70 millones de ataques de phishing en América Latina entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018; el promedio de ataques diarios fue de 192 mil, lo que representa un crecimiento de 115% en comparación con el periodo anterior (noviembre/2016 hasta noviembre/2017). El ranking de los países más atacados por phishing cambió el año pasado: Brasil perdió la delantera y ahora figura en tercer lugar, con un aumento de 110%. México (120%) ocupa la primera posición y Colombia (118%) el segundo lugar.

Según ese mismo estudio, el sector financiero se vio especialmente afectado: más del 44% de todos los ataques de phishing detectados por las tecnologías de Kaspersky Lab se dirigieron a bancos, sistemas de pago y tiendas en línea. Esto significa que hubo casi tantos ataques de phishing financiero en 2018 como ataques de phishing en general en 2017.

*Foto: Prensa PSG

La movilidad del futuro será más personalizada, segura y sustentable

Según el informe de “Tendencias del Sector Transportes” generado por la empresa de soluciones y servicios tecnológicos Indra, usuarios, gestores, operadores y administración se beneficiarán de la transformación que las tecnologías digitales están provocando en la movilidad.


center

La conducción autónoma, la movilidad como servicio, la intermodalidad o el mantenimiento predictivo son algunas de las tendencias que están impulsando las nuevas tecnologías digitales y que serán claves en la movilidad del futuro.

Así se desprende del informe elaborado por Indra, en el que la compañía analiza el entorno geopolítico, regulatorio, social, organizacional y tecnológico del sector, así como los principales retos y objetivos que en materia de movilidad persiguen los diferentes protagonistas de esta transformación.

“La tecnología es la verdadera base sobre la que se asienta la movilidad inteligente y sostenible del siglo XXI”, señala Berta Barrero, directora de transportes de Indra, quien destaca que “en la velocidad de la transformación es donde radica el verdadero reto común del conjunto del sector”.

La inteligencia artificial, el cloud, big data, IoT, realidad aumentada o machine learning están haciendo posibles nuevos modelos de movilidad que traerán numerosas ventajas para los usuarios, pero también para gestores, operadores y administración: desde menores costos y la posibilidad de redimensionar rutas en tiempo real, hasta una conducción más segura en automóvil y menores impactos en el medioambiente, entre otros muchos aspectos.
Para Indra, en el centro de la movilidad estarán los usuarios, que cada vez quieren tener un mayor control de su viaje y que serán el eje central de una nueva oferta de servicios de movilidad integral, en la que los operadores globales de movilidad competirán.

center

Gracias a las tecnologías que facilitan la llamada economía compartida, el big data y las soluciones para la intermodalidad urbana e interurbana, los viajeros pronto podrán disfrutar de un transporte sin barreras tecnológicas, asistido con información en tiempo real, adaptado a sus preferencias y necesidades en cada momento, optimizado y con un menor costo.

Por ejemplo, desde una única aplicación, un usuario podrá configurar su perfil, elegir sus distintos medios de transporte, acceder a cada uno de ellos indistintamente y pagar a fin de mes según el uso que haya hecho, además de acceder a “premios” por sus elecciones más sustentables.

Por su parte, los operadores de colectivos, subtes o trenes, dispondrán en no mucho tiempo de un sistema de gestión integrada de rutas, centralizado y conectado con información de los viajeros y del tráfico, en el que el machine learning y el big data facilitará redimensionar las rutas en tiempo real o generar rutas a medida para usuarios de otros medios de transporte. De esta forma, podrán realizar una gestión más inteligente, intermodal y optimizada de sus servicios.

La movilidad como servicio (MaaS) será, según Indra, otra de las tendencias hacia la que evolucionarán los gestores de tráfico y concesionarias de autopistas, con soluciones de acceso a determinadas vías o tarificación modulable y pago en tiempo real según las condiciones de la carretera, el día u hora, la ocupación del vehículo, entre otros.

Igualmente, el IoT y las nuevas comunicaciones móviles seguras facilitarán el avance del vehículo conectado y/o autónomo, que cambiará radicalmente la experiencia del usuario en sus viajes por autopista, accediendo a la máxima información y asistencia para una conducción más segura e, incluso, a contenidos de ocio o de otro tipo.

La optimización de costos en el mantenimiento de las infraestructuras, la trazabilidad de las mercancías y la optimización de la llamada “última milla” y la entrega final, son para Indra los principales retos para los propietarios de infraestructuras y los operadores logísticos, respectivamente. Estos últimos contarán con plataformas de gestión integrada de mercancías con trazabilidad total, basada en blockchain y smart contracts, conectadas con datos del tránsito en tiempo real y que faciliten el reparto con un menor impacto medioambiental, así como optimizar la carga en trenes y camiones.

Otras tendencias del transporte serán, según el informe, el mantenimiento predictivo de las infraestructuras, apoyado en big data e inteligencia artificial, el uso de vehículos no tripulados (UAVs) para realizar revisiones y de realidad aumentada para la formación de operarios y asistencia remota en reparaciones delicadas.

Lanzan la V edición de Israel Innovation Awards

Se presentó la V edición de Israel Innovation Awards en el Centro Cultural de la Ciencia, el certamen promociona las relaciones y el intercambio bilateral entre Argentina e Israel.


Los proyectos argentinos más innovadores serán impulsados por las empresas israelíes que trabajan en temáticas vinculadas y así potenciar procesos de desarrollos tecnológico de ambos países.

La apertura contó con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro; el embajador del Estado de Israel en Argentina, Ilan Sztulman, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado, el presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI), Mario Montoto; el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán y el ganador de la edición 2018, Diego Fridman.

Durante el acto de convocatoria, Finocchiaro señaló: “La Argentina tiene grandes recursos naturales, pero no podemos seguir vendiendo productos primarios, tenemos que dejar de ser el granero del mundo y pasar a ser el supermercado del mundo y para eso necesitamos el comodity más valioso que tienen los países, que es el conocimiento. Y continuó: “El conocimiento se logra innovando a cada instante, los cambios en el futuro nunca van a ser tan lentos como en el pasado”.

Por su parte, el embajador destacó: “Argentina e Israel son países con un gran capital humano, tanto en las universidades como en los centros educativos que tuve la oportunidad de conocer, no me resultó difícil observar el talento que aquí se cultiva”. Y agregó:”Esperamos que de la mano de esta iniciativa, muchos proyectos argentinos puedan encontrar en Israel el ámbito donde potenciar sus ideas y dar nacimiento a invenciones que contribuyan en sus respectivos campos de acción.”

Este año se considerará preferentemente proyectos que se enmarquen en innovación para las temáticas en impacto social y agua, como así también, proyectos de base científica tecnológica en general. El proyecto ganador se hará acreedor de un viaje a Israel y una agenda especialmente diseñada con referentes gubernamentales y privados israelíes.

Los que quieran postularse al Israel Innovation Awards tienen tiempo hasta el 30 de julio y deberán ingresar en: www.israelinnovationawards.org

1 de cada 3 tiene cuenta bancaria pero no la usa

Teniendo en cuenta los 29 millones de clientes que mantiene la red LINK en toda la Argentina, 1 de cada 3 tiene disponibles todos los servicios, pero no los utiliza. El comportamiento típico en estos casos es que una vez que la persona cobra su sueldo, haber previsional o asignación social, retira el dinero en una única operación (por caja de un banco o por cajero automático) y luego opera todo el mes en efectivo.


El UDE LINK herramienta de análisis del mercado elaborada por LINK- con la información mensual actualizada a abril 2019, permite obtener las siguientes conclusiones:

  • Sub Bancarizados: Independientemente de que aún es factible crecer en argentinos que tengan una cuenta bancaria, el principal desafío es poder explicar los beneficios que tiene operar por distintos medios electrónicos y evitar el uso de efectivo. Esta es una gran tarea que Link y todos los bancos deben desplegar: enseñar a utilizar los distintos canales: cajeros automáticos, home bankings, aplicaciones móviles, billeteras digitales, etc.
  • En esta edición de UDE LINK se presentó un mapa de la Argentina con los porcentajes de uso de dinero electrónico por provincia. Cabe aclarar que dentro de esta categoría se incluye cualquier tipo de operación electrónica realizada con una tarjeta de débito o bien con usuario y clave en cualquier plataforma de las nombradas anteriormente. Dentro de las operaciones incluidas se citan: compras con tarjeta de débito, compras o pagos mediante PEI (Pago Electrónico Inmediato), transferencias inmediatas, pago de impuestos y servicios, recarga de saldo de tarjeta de transporte, recarga de crédito de teléfono celular, etc.
  • Las provincias con mayor nivel de uso son las de la zona pampeana y sur de la Patagonia, compartiendo el primer lugar Tierra del Fuego junto a La Pampa. Por el contrario las zonas de Noroeste y Noreste son las que tienen valores más bajos.
center
center

“El principal desafío para el 2019 no está dado en seguir creciendo en bancarización, sino en que las personas que tienen cuenta bancaria, operen en su vida cotidiana como bancarizados” expresó Jorge Larravide, gerente comercial y vocero de LINK. “Según el BCRA, en Argentina hay 45 millones de cajas de ahorros en pesos con tarjetas de débito, de las cuales 29 millones corresponden a LINK. Sin embargo, el uso habitual de cuentas y tarjetas de débito indica un potencial crecimiento en el uso diario”, concluye Larravide.

La nube multiplica el ecosistema de negocios

Se llevó a cabo una nueva edición del evento “Think Argentina” de IBM en el Faena Art Center donde se mostraron las novedades de la compañía sobre las tecnologías que están transformando los negocios: nube, infraestructura, data, inteligencia artificial, blockchain y ciberseguridad.

center

En una nueva edición del encuentro anual de IBM “Think Argentina” una variedad de clientes y socios de la compañía mostraron las innovaciones tecnológicas y los cambios en la forma de hacer negocios en diferentes mercados.

Asociados de negocios, emprendedores, startups, instituciones académicas y el ecosistema de innovación local expusieron el camino de la transformación digital y cómo trabajan junto a IBM para resolver necesidades clave de su negocio y la sociedad.

El foco en la nube híbrida surge como una oportunidad de redefinir el espacio público, llevando a las organizaciones a una nueva etapa de la transformación digital, con el potencial de impulsar las nuevas tecnologías y la combinación híbrida de múltiples nubes. IBM ha estado invirtiendo para abordar estos desafíos a través de IBM Cloud Private, IBM Multicloud Manager, Cloud Garages, Cloud Migration Services, impulsando uno de los negocios que más creció en 2018.

“La tecnología ya no es sólo la solución, es la plataforma para que la innovación siga siendo motor de creatividad y talento. La nube es uno de los habilitadores de esa explosión de soluciones que emplean diferentes tecnologías como inteligencia artificial, internet de las cosas y blockchain y que acelera la llegada de las empresas cognitivas”, afirmó Roberto Alexander, Presidente y Gerente General de IBM Argentina.

En este sentido, las Empresas Cognitivas están permitiendo a las organizaciones diferenciarse por su foco integral hacia la experiencia del cliente, combinando datos, flujos de trabajo únicos y una especialización que pone de relieve una real ventaja competitiva. Así, las empresas tienen la oportunidad de afrontar y asegurar nuevos mercados y también de reestructurar sus costos a largo plazo, con impacto en calidad de servicios y resultados de negocios.

Este año se presentaron más de 15 charlas en los auditorios Cloud Arena y Smarter Business sobre data e inteligencia artificial, seguridad, nube e infraestructura y negocios inteligentes además de 30 demos en vivo y experiencias.

Un riesgo oculto en la Transformación Digital: La Deuda Técnica

Todos los días leemos e intercambiamos ideas sobre la impronta de las empresas de transicionar hacia lo digital ofreciendo nuevos productos y servicios en base a una nueva propuesta de valor soportada por tecnología digital. También es obvio que no es lo mismo una empresa que nace digital que una tradicional, la segunda corre esta maratón con muchas desventajas.


Una cosa es clara, todas las compañías compiten por liderar la transformación digital y presionan por obtener soluciones cada vez más innovadoras y en menos tiempo. Esta realidad fuerza a los equipos de tecnología a tomar “el camino corto” en lo que hace a decisiones de diseño arquitectural y también en la manera de producir y entregar soluciones. Esta modalidad de trabajo produce un silencioso e invisible costo acumulado conocido con la metáfora de “deuda técnica”. Deuda técnica es el costo que una organización y/o equipo de trabajo deberá pagar como consecuencia de tomar decisiones técnicas para soluciones de corto plazo pero que en el largo implicaran costos de retrabajo y mala calidad.

La deuda técnica no necesariamente es mala si se es consciente de la decisión que se está tomando y del costo que se asumirá, pero sobre todo que se cuenta con capacidad para gestionarla adecuadamente. Hay deuda técnica de requerimientos, de arquitectura, código, testing y también del proceso. Deuda técnica se toma en cualquier ciclo de desarrollo tanto sea tradicional o ágil.

Las organizaciones tradicionales que acumulan años de llevar sus negocios con aplicaciones legadas, con diseños inmantenibles y con código poco documentado viven aplicando modificaciones que en la mayoría de los casos generan deuda técnica que se traduce en serios problemas de deployment de aplicaciones, calidad y satisfacción del cliente. En este escenario cuando se intenta instalar una plataforma digital, la empresa enfrenta serios problemas para integrarla a la maraña de aplicaciones legadas, datos duplicados y cientos de interfaces que comunican de manera poco eficiente cientos de sistemas. El costo de toda esta deuda técnica es la lentitud con que se ejecuta el proceso de transformación. Se suele decir, que las empresas tradicionales no entienden lo que significa ir hacia lo digital y mucho menos mejorar la experiencia de sus clientes. Personalmente, no creo que sea tan así, sino que el contexto de estas compañías es un inhibidor que impide una dinámica acorde a las demandas del negocio y del mercado.

Este es un problema reconocido a todos los niveles directivos de una empresa, no solo es preocupación del CEO. Una encuesta de Accenture, difundida por el SLOAN Institute durante 2018, dice que el 70 % de los Niveles C reconocen que la deuda técnica es un impedimento importante para acelerar innovaciones en IT; un 72% reconoce que limita las posibilidades de migrar a nueva tecnología y un 69% siente que la deuda técnica impide el alineamiento entre IT y las necesidades del negocio. También es interesante ver que el 67% de los ejecutivos ven con buenos ojos el reemplazo de sus sistemas legados; pero un 70% los quiere mantener tanto tiempo como sea posible, (algo así como más vale malo conocido que bueno por conocer) y hay un 50% que considera que pueden aprovechar lo mejor de los dos mundos.

En otras palabras, lo que los líderes realmente quieren es poder disfrutar de todos los beneficios de las nuevas tecnologías de la información, adaptarse rápidamente a las nuevas situaciones y al mismo tiempo mantener el funcionamiento de sus sistemas heredados. Afortunadamente, hay una manera para que las empresas tradicionales tengan lo mejor de ambos mundos, y creen una arquitectura de TI escalable, flexible y resistente. A esta solución se la podría llamar “desacoplamiento digital”.

Para llevar adelante estas ideas de “desacoplamiento” hay algunas buenas prácticas que pueden ayudar: como definir cuál es la nueva propuesta de valor que justifica la Transformación Digital del negocio; evaluar la arquitectura actual, para determinar el mejor camino para llegar a su destino; identificar los componentes críticos que debería desacoplar y un modelo de referencia para la integración de los nuevos componentes; diseñar una hoja de ruta para implantar su nueva arquitectura; desacoplar los datos maestros de los sistemas legados y las aplicaciones de la infraestructura legada, en otras palabras “moverse a la nube”. Esto le permitirá escalar a bajo costo y pagar por lo que realmente consume de procesamiento y le facilitará la integración con su plataforma digital; desacoplar un equipo de trabajo para crear una “Digital Factory”, de manera de crear un ambiente multidisciplinario; por último, definir un mecanismo que permita que el resto de la organización de IT también pueda participar en algunas actividades en esta “Fábrica Digital”, de esta manera evitará frustraciones y/o falta de motivación.

Para que la Transformación funcione el esfuerzo debe ser mejor aprovechado y no caer en el engaño de soluciones mágicas. Este tipo de desafíos se resuelven con gestión, sólida ingeniería y equipos de trabajo bien integrados y motivados.

Por Alejandro Bianchi, Presidente de Liveware

Monopatines eléctricos: Un nuevo medio de transporte para los porteños

Se presentó un nuevo medio de transporte en dos ruedas para la Ciudad de Buenos Aires.
Grin, la empresa mexicana de monopatines eléctricos, comenzó a brindar su servicio en los barrios de Palermo y Recoleta y cuenta con la intención de expandirse a toda el área metropolitana.


¿Cómo se utilizan?
Los monopatines se encuentran en las “Estaciones Grin”, ubicadas en 500 puntos dentro de los barrios mencionados de la ciudad.

center

Las Estaciones son comercios conocidos y accesibles donde se retira el monopatín, se escanea el código QR que tiene implementado y se accede a su utilización. Al finalizar el recorrido, se debe entregar en la “Estación Grin” más cercana.

La empresa Grin se encuentra trabajando en conjunto con Rappi, por lo que las Estaciones son espacios donde Rappi también desarrolla sus envíos.

“Las dos compañías (Grin y Rappi) nacen con la idea de hacer ciudades más eficientes. Su meta en común es seguir transformando Latinoamérica ofreciendo alternativas que mejoran la calidad de vida de la gente, utilizando tecnología, talento e innovación local” indicó Sergio Romo, CEO de Grin.

¿Cuál es el precio?

El costo es de $8 por minuto y $15 por el desbloqueo del monopatín, por lo que un viaje de 10 minutos tiene un costo total de $95.
Actualmente sólo se puede abonar con tarjeta de crédito o Mercado Pago pero planean implementar un plan de pago por adelantado a la brevedad.

center

Iván Amelong (foto), vocero de Grin Argentina, resaltó que esta herramienta está destinada para microviajes, donde se necesiten realizar tramos cortos -según informan, usualmente van desde 1 hasta 8 km- menores a una hora, y sea una ventaja comparado con otros transportes privados como un taxi, Uber o Cabify.

¿Cómo obtener la aplicación?

Se puede acceder al servicio mediante una App disponible para iOS y Android, que puede ser descargada desde App Store y Play Store respectivamente o mediante la app de Rappi y se podrán alquilar pagando con tarjetas de crédito o débito.

“Nosotros queremos crecer, tenemos planes de ir a otras ciudades también y de crecer dentro de la ciudad de Buenos Aires pero es algo que queremos hacer con cautela. Sabemos que es un servicio disruptivo, es muy innovador y queremos ir dando pasos en firme para no tener que retroceder para dar un mal servicio a los usuarios” indicó Amelong.

Con respecto a la tecnología utilizada, el software es propio de Grin. Según informa Amelong, al consultar sobre la resistencia de los monopatines, son resistentes a la lluvia y a los desperfectos que pueden presentarse en las calles de la ciudad.

“Estamos preparados a un nivel de infraestructura para hacerlo pero no queremos que sea de una manera desordenada y que después la percepción de los usuarios, los no usuarios y del gobierno sea negativa por ese sentido” concluyó.

Digit: el nuevo robot delivery de Ford

Digit, un robot diseñado y construido por Agility Robotics, podrá realizar el último tramo del delivery de un pedido con un vehículo autónomo.


center

Ford está trabajando junto a Agility Robotics para romper las barreras dentro del mundo de la autonomía – y repensar la manera en que realizamos los delivery.

Las compras online se han vuelto muy convenientes en los últimos años. Con tan solo algunos clics podemos recibir los productos muy rápidamente. Está modalidad puede ser muy beneficiosa, sin embargo, puede volverse una molestia para las ciudades y los vecinos. El servicio postal de los Estados Unidos ha entregado más de 6 billones de paquetes en 2018, el doble de volumen que se manejaba 10 años atrás.

Para ayudar a resolver este problema, Ford se unió con Agility Robotics para romper las barreras dentro del mundo de la autonomía. Si se pueden liberar a las personas para que se centren menos en la logística de las entregas, pueden dedicar su tiempo y esfuerzo a las cosas que realmente necesitan su atención.

Construido con material liviano y capaz de levantar paquetes de hasta 18 kilogramos, Digit puede subir y bajar escaleras, caminar naturalmente a través de terrenos irregulares e incluso reaccionar ante cosas como ser golpeado sin perder el equilibrio y caerse.

center

Ken Washington, CTO (Chief Technology Officer) de Ford Motor Company afirmó “Como seres humanos, damos por sentado estas habilidades, pero se vuelven extremadamente importantes cuando se diseña un robot para navegar por varios entornos […] Digit ha sido diseñado para caminar erguido sin desperdiciar energía, por lo que no tiene problemas para atravesar los mismos tipos de entornos que la mayoría de las personas hacen todos los días”.

El diseño exclusivo de Digit también le permite plegarse firmemente para guardarse en la parte trasera de un vehículo. Una vez que un vehículo autónomo llega a su destino, Digit puede ser desplegado para tomar un paquete del vehículo y llevar a cabo el último paso en el proceso de entrega.

Pero Digit no solo es capaz de esquivar obstáculos, sino que tiene otra ventaja oculta. Si bien Digit tiene que funcionar por sí solo, el deseo de mantenerlo ligero y capaz de moverse dinámicamente condujo a una idea innovadora: dejar que aproveche los recursos de otro robot, uno que está equipado con sensores avanzados y hardware de computación pesado, para soporte adicional y habilidades analíticas cuando sea necesario.

center

Un vehículo autónomo es capaz de crear un mapa detallado del entorno que lo rodea, así que, ¿Por qué no compartir esos datos con Digit en lugar de recrear el mismo tipo de información?

Tanto Digit como el auto autónomo tienen que saber dónde están físicamente, a dónde deben ir y cómo llegar allí. Cuando un vehículo autónomo lleva a Digit a su destino final, el vehículo puede entregar de forma inalámbrica toda la información que necesita, incluido el mejor camino hacia la puerta principal. A través de este intercambio de datos, Digit puede trabajar en colaboración con un vehículo para ubicarse y comenzar a realizar su entrega.

Semana de la impresión 3D en el ITBA

Se presentó la semana de Impresión 3D en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Con grandes novedades en la industria tecnológica, el ciclo estuvo conformado no solamente por alumnos del ITBA sino también por diferentes empresas y oradorares que mostraron sus creaciones y las máquinas con las que desarrollan los proyectos.


La impresión 3D está formada por un grupo de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material.

Este año, la propuesta estuvo abierta a todo el público, teniendo la posibilidad de enviar los proyectos para imprimirse en el momento.

Se realizaron workshops y conferencias de distintos referentes del área. Javier Porretti y Adrián Perez, integrantes de la empresa de software EntreConsultas -especializada en Inteligencia de Imagen- nos contó sobre la implementación de la impresión 3D en el desarrollo de soluciones de Video Análisis e inteligencia artificial aplicada, de la mano de la empresa Hornero 3DX.

center

Las tecnologías avanzadas de impresión 3D pueden incluso ofrecer modelos que pueden servir como prototipos de producto. EntreConsultas desarrolló un producto para la conducción segura de los conductores de camiones.

Además, los alumnos del ITBA, que se encuentran cursando actualmente diferentes ramas de ingeniería, y empresas de desarrollo mostraron sus proyectos.
Si bien el costo de una impresora 3D actualmente es elevado para un usuario común, desarrollaron un proyecto donde se creó una impresora a partir de piezas creadas por otra impresora que disponían.

center

El uso de esta tecnología tiene infinitos usos, uno de ellos, es la implementación en la medicina para prótesis faciales en casos de desfiguración de rostro. Para ello se utilizan diferentes materiales aptos para su uso en rostros humanos.

Otro caso a resaltar es la creación de un riñón a escala que contenía un tumor en un niño de ocho años. El mismo fue escaneado y desarrollado para que, al momento de enfrentarse a la operación, los profesionales tuvieran idea de a qué se estaban enfrentando.

center

Sin duda la impresión 3D es el futuro para todo tipo de producciones, ya que no solo abarata los costos, sino que es una forma muy útil y sencilla de crear cualquier idea, ya sea personal o para cualquier industria.