Workshop de MIT App Inventor

Ada, estudio de desarrollo de software, realizará el Workshop “Prototipá tu App Móvil con MIT App Inventor” en conjunto con el laboratorio de innovación social de la Dirección de Emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La cita es este viernes 16 de diciembre de 2016 a de 10:00 a 16:00 en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, CABA).


https-%2F%2Fcdn.evbuc.com%2Fimages%2F26513764%2F95445740855%2F1%2Foriginal

Ada es un estudio que crea apps para Startups y empresas y genera oportunidades laborales para las mujeres.

Durante el workshop se desarrollará un prototipo simple de una aplicación móvil, en base a las ideas de los asistentes. También se explicará la herramienta, se expondrán casos de apps creadas con MIT App Inventor, se hará un prototipado en papel de la App y se desarrollarán algunas funcionalidades de la aplicación en sobre MIT App Inventor.

La capacitación está orientada a emprendedoras con interés en desarrollar startups de base tecnológica y/o emprendedoras con startups de base tecnológica

Para inscribirte podes hacer clic aquí.

Fuente: Ada

Facebook lanza descuentos con #MeGustaLoCompro

Hasta este martes 13 de diciembre se realiza la campaña #MeGustaLoCompro, promoción de descuentos organizada por Facebook e Instagram como antesala de las compras navideñas. Participarán grandes marcas como Garbarino, Frávega y Mercado Libre, hasta Pymes como Fotter con una selección de productos con descuentos de hasta el 70%, cuotas sin interés y envíos gratuitos.


Me Gusta Lo Compro b

La época de fiestas es una de las más sociales en las redes. Según un estudio realizado por Facebook, este año se registró un aumento del 75% de los argentinos que conversan e investigan sobre sus compras navideñas a través de sus dispositivos móviles, generando un incremento del 31% en la creación de contenido en Facebook durante los meses previos a las fiestas.Más del 59% de los argentinos en la plataforma afirma que Facebook influye en sus decisiones de compra (“Facebook Holiday Study) y por ello existe un gran potencial en las jornadas de #MeGustaLoCompro para continuar facilitando el descubrimiento de productos y servicios, y su posterior adquisición.

Para acceder a los beneficios se debe ingresar a Facebook e Instagram y los usuarios pueden identificar las publicaciones de las marcas que se han sumado a esta iniciativa con el logo y el hashtag de la acción.
Con un solo click se puede acceder a los productos que participan en la promoción.
Fuente: Facebook

Concurso de fotografía “Ciencia en foco, Tecnología en foco”

Nueva edición del concurso de fotografía “Ciencia en foco, Tecnología en foco”. Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el concurso busca divulgar la mirada personal de fotógrafos, estudiantes, investigadores, instituciones del sector sobre innovaciones científicas y tecnológicas desarrolladas en Argentina.


1ro - ID 2004 - Implosión_1Los interesados podrán inscribirse y presentar sus obras online hasta el 10 de marzo de 2017 en la página web del Concurso Foto Ciencia.  Esta imagen corresponde a“Implosión”, de María Julia Yañez, la foto ganadora de la categoría “Más allá de nuestros ojos”, edición 2015. Se trata de una partícula de lactosa, ampliada 5500 veces. En la misma se puede apreciar las características morfológicas de la superficie tales como rugosidad, tamaño y disposición de poros. La lactosa es empleada como excipiente en productos farmacéuticos y en la industria alimenticia en la fabricación de pan, bebidas y alimentos para lactantes. La imagen fue tomada en un Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), EVO 40-XVP.

Lo que se ve detrás de la lente
Fotógrafos profesionales y aficionados, estudiantes, investigadores, empresas, instituciones del sistema científico tecnológico nacional, comunidad académica, organizaciones sin fines de lucro y público general mayor a 18 años podrán participar de las tres categorías del concurso que busca reflejar el objeto de estudio de la actividad científica, las personas que la realizan, la instrumentación e instalaciones o las tecnologías que resultan del avance científico.

Las categorías son:
– “Más allá de nuestros ojos”: imágenes que hayan sido obtenidas a través de equipamiento científico especial (microscopio óptico, microscopio electrónico, telescopios, satélites, entre otros)
– “A simple vista”: imágenes que reflejen la actividad científico tecnológica nacional y que hayan sido obtenidas con una cámara fotográfica por simple observación.
– “Bajo el agua”: imágenes de inmersión que reflejen los ambientes marinos destacándose la arqueología subacuática y la biología marina o de aguas continentales.

La técnica será libre y a elección del participante; las fotografías podrán ser en blanco y negro, monocromo o color. Además, estará permitido presentar obras con técnica de collage o fotomontaje. Las fotografías deberán subirse al sistema de inscripción en alta calidad, en formato JPG con una resolución mínima de 300dpi y no deberá superar los 5 MB de capacidad.

Asimismo, cada participante podrá presentar hasta un máximo de cinco obras; en caso de tratarse de una serie, deberá no exceder las tres fotografías por serie y hasta dos series. Las obras deberán estar acompañadas por el título, detalles técnicos y una sinopsis descriptiva.

Premiar el talento
En cada categoría se entregará: una distinción equivalente a 15 mil pesos, otra distinción equivalente a 10 mil pesos y dos menciones especiales.

Como novedad, este año se otorgará el premio especial “Fotonano”, de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), a aquellas fotos seleccionadas de la categoría “Más allá de nuestros ojos”; se entregará una distinción equivalente a 10 mil pesos y dos menciones especiales.

Por último, al finalizar la selección del jurado, se habilitará un link especial para que el público vote una foto por categoría; la “Distinción por votación del público” será entregada a la foto más votada por el público en cada categoría.

Como cierre de la iniciativa, las imágenes seleccionadas formarán parte de una muestra, que se realizará durante el 2017.

Blizzard Entertainment crea una casa editorial

Blizzard Entertainment anunció la creación de una casa editorial, Blizzard Publishing, dedicada al desarrollo y lanzamiento de publicaciones nuevas de Blizzard, así como reediciones de títulos descatalogados de las series Warcraft, StarCraft y Diablo, directamente y a través de asociaciones globales.


1109x494_worldofwarcraft

Millones de jugadores en todo el mundo han habitado cada uno de los universos de los juegos de Blizzard, y Blizzard Publishing expresa que ayudará a que la historia y el legado de las primeras novelas y mangas de la compañía no se pierdan en el olvido, al tiempo que proporcionará una variedad de formas nuevas para que la gente se entusiasme con los mundos y personajes fantásticos de Blizzard. Las próximas publicaciones de Blizzard Publishing estarán disponibles en diversos formatos, como papel, audiolibro y digital.

Los primeros libros que pondrá a la venta la editorial Blizzard Publishing serán dos conjuntos de novelas y mangas ya publicados con anterioridad, escritos por autores galardonados y que han aparecido en la lista de los más vendidos según el New York Times.

Blizzard: Leyendas
· Warcraft: El último guardián, de Jeff Grubb
· Warcraft: El señor de los clanes de Christie Golden
· World of Warcraft: El ascenso de la Horda, de Christie Golden

Blizzard Manga
· Warcraft: Leyendas, volumen uno, con historias de Richard A. Knaak, Dan Jolley, y Jae-Hwan Kim
· Warcraft: Leyendas, volumen dos, con historias de Richard A. Knaak, Dan Jolley, y Aaron Sparrow
·

Las futuras publicaciones de Blizzard: Leyendas y Blizzard Manga incluirán títulos de varias franquicias de Blizzard.
Blizzard Publishing también ha desarrollado un título original nuevo: el Libro de colorear para adultos de World of Warcraft. Se trata de un volumen con más de 80 piezas de arte conceptual, bosquejos y más, en los que aparecen personajes y escenas de los estimados habitantes de Azeroth.

“Grandes historias y un arte inspirador siempre fueron una parte fundamental de todo lo que hacemos”, comenta Lydia Bottegoni, vicepresidenta sénior de desarrollo de historias y franquicias de Blizzard Entertainment. “La creación de Blizzard Publishing nos otorga oportunidades nuevas para disfrutar del arte y las historias de nuestros juegos con los jugadores de Blizzard, así como también con los aficionados a la fantasía y la ciencia ficción de todo el mundo”.

Aquellos que quieran sumergirse en un libro nuevo hoy pueden encontrar en cualquier librería las novelas de Blizzard: Leyendas y los títulos ya mencionados de Blizzard Manga, así como el Libro de colorear para adultos de World of Warcraft, o bien en línea en gear.blizzard.com. Los títulos de Blizzard Leyendas tienen un costo de $14.95 dólares, mientras que los títulos de Blizzard Manga y el Libro de colorear para adultos de World of Warcraft pueden comprarse por $12.95 dólares. Las publicaciones de Blizzard Publishing son distribuidas por Publishers Group West.

En 2017, Blizzard Publishing también planea lanzar una fascinante serie de libros de arte a todo color, comenzando con El arte de Hearthstone y El arte cinemático de StarCraft, además de reediciones de novelas y mangas. Más adelante se anunciarán más detalles sobre estos y otros títulos de Blizzard Publishing, como el precio de las traducciones para cada región.

Cumbre emprendedora de Seedstars Latam

Seedstars Latam hizo su primer encuentro regional, que reunió a los mejores emprendedores de toda la región y que por primera vez se realizó en Argentina. Durante toda la jornada, en Tecnópolis, hubo charlas y paneles en los cuales se discutieron temas relacionados a emprendedorismo, sustentabilidad y tecnología. Hubo más de 50 stands entre carteras de Gobierno, startups y empresas.


01.12.16 Seedstars

La apertura del evento, estuvo a cargo de Mariano Meyer, secretario de emprendedores y pymes del ministerio de Producción: “Queremos ayudar a que los argentinos puedan elegir su propio camino y cumplir su sueño. Lo importante de estos eventos como Seedstars es que logran formar comunidades. Conéctense, nunca saben que puede surgir por ahí”, afirmó Meyer.

Tomás Costanzo, CEO de Ideas Factory y embajador de Seedstars en Argentina, también dio la bienvenida a todos los presentes: “Las personas que decidimos emprender lo llevamos en nuestro ADN. No nos quedamos con un “No”, siempre le buscamos la vuelta para cambiar el mundo. Por eso nunca dejen que un “No” los frene”.

Luego se realizó el primer pitch en el cual las 12 mejores startups de latinoamericanas tuvieron la posibilidad de exponer sus proyectos frente a un panel de 100 inversionistas. Entre ellas, SmartPoll, la startup argentina ganadora de Seedstars a nivel local, que viajará a Suiza para representar a nuestro país en la final de Seedstars World en Abril 2017.

En relación a las conferencias, se tocaron diferentes temas en 3 escenarios simultáneos, como triple impacto, género, inclusión financiera e innovación. En el escenario principal se realizó el panel “Mujeres que valen billones”, en la cual participaron: Patricia Lafratti (de Innovar Sustentabilidad), John Ason (Kewpie Associates), Agustina Fainguersch (de Wolox), Sofia Contreras (de Chicas en Tecnología) y Romina Cragnolino (de Ideas Factory). “Hay pocas mujeres que emprenden en tecnología y las causas son los estereotipos y la educación que damos. La tecnología no se enseña de forma atractiva ni pensada para las mujeres.”, afirmó Sofía Contreras. “Hay un cambio respecto a esto en los últimos años y debemos apoyarlo”, añadió Agustina Fainguersch de Wolox.

01.12.16 Seedstars2Todas compartieron la idea de promover empresas sustentables. Sobre estos temas también se habló en los paneles a cargo de PROESUS, Programa de emprendedores sustentables del Ministerio de Ambiente de la Nación. El objetivo en estos paneles fue plantear los fundamentos sobre los cuáles todo emprendimiento debería tener su vertical sustentable y por qué los inversores deben virar su foco a este tipo de startups. También se habló sobre qué implica que una startup sea sustentable.

Uno de los momentos destacados del evento fue la conferencia internacional brindada por Christine Souffrant, de Vendedy, titulada “Emprendedores sin fronteras: construir y escalar en 6 meses.” Habló de la importancia de “pasar de las pasiones a los patrones” a la hora de desarrollar una startup. En una conferencia concisa, pero de alto impacto, brindó las herramientas, fuentes y tips más importantes para desarrollar una compañía a nivel global.

Como cierre del evento, se entregaron los premios a la Startup más mencionada en redes sociales (Capp movil), a la Mujer emprendedora (Eco-Carhué), a la Startup de mayor impacto social (Procer), la Startup más innovadora (AgroSat) y la Startup sustentable (Iniciativa Imagine).

Seedstars Latam fue llevado adelante por la empresa argentina Ideas Factory, contando con la co-organización del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Producción de La Nación. El evento también contó con el apoyo de Presidencia de la Nación y de diferentes ámbitos de gobierno, organizaciones y empresas.

Seedstars es una organización basada en Suiza con presencia en más de 65 países. Su misión es impactar la vida de las personas en mercados emergentes a través de la tecnología y el emprendimiento, conectando, construyendo e invirtiendo en startups prometedoras.

Ideas Factory es una organización nacional que cuenta con un programa de apoyo a emprendedores desde la pre-aceleración de sus ideas hasta la incubación y posterior aceleración/financiación de sus proyectos.

CATEL reclama atender las asimetrías en las telecomunicaciones

CATEL, la cámara que nuclea a las cooperativas de telecomunicaciones, reclama que la nueva ley de comunicaciones contemple las “asimetrías existentes entre los distintos operadores del sector, y se prevean los mecanismos para que todos puedan coexistir de manera armónica. Y así favorecer el desarrollo de todos los prestadores de servicios de Telecomunicaciones, servicios de TIC y servicios de comunicación audiovisual del país”.


reunion enacom aportes nueva ley

Directivos de la entidad se reunieron con autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Esta reunión estuvo presidida por uno de los directores del ENACOM, Alejandro Pereyra; el secretario de las TICs, Héctor Huici; y el secretario de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones, Gastón Fernández Fellini. Por parte de CATEL asistieron  el presidente de la entidad, Ariel Fernández Alvarado; acompañado por el doctor Esteban Lescano -asesor de la entidad- quienes presentaron los aportes de la cámara para la propuesta de ley en elaboración.

Contemplando para los siguientes campos como la TELEFONIA MOVIL: Participación en la prestación del servicio de telefonía y datos móvil, reserva de un porcentaje de frecuencias para Cooperativas y PyMes. Que en los concursos y licitaciones no existan restricciones que constituyan barreras de entrada para las Cooperativas y Pymes. Que se contemple un criterio federal para la división de las áreas de prestación de los servicios.

OPERACION MOVIL VIRTUAL: Fomentar la figura del Operador Móvil Virtual que permite el ingreso de nuevos prestadores al Servicio de Telefonía y Datos Móvil sin poseer frecuencia, promoviendo así la competencia y mejorando la calidad de los servicios frente a los usuarios. Generación de nuevas figuras como facilitadores y agregadores (MVNE/MVNA*) que actúen como proveedores de infraestructuras, servicios y soporte a los OMV fomentando un modelo de externalización de servicios. Condiciones de referencia que permitan el desarrollo de los OMVs sin barreras de entrada.

*MVNE:Mobile Virtual Network Enabler. MVNA: Mobile Virtual Network Aggregator

ACCESO A LICENCIAS Y REGISTROS: Facilitación de la obtención de la Licencia Única Argentina Digital, los registros de nuevos servicios, así como recursos de numeración y de frecuencias. Aplicación del Procedimiento simplificado para el registro de Acceso a Internet (RESTIC) para todos los servicios de telecomunicaciones. Régimen especial para cumplimiento del deber de información en función de la escala del prestador y el ámbito geográfico de los servicios.

SERVICIO UNIVERSAL: Prioridad para acceder a los recursos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal a fin de aplicarlos en migración de las redes a la nueva tecnología FTTH/GON (fibra al hogar), crecimiento en el despliegue de IPTV, o proyectos que afectan al futuro de mediano/largo plazo, tal como el desarrollo de una Operación Móvil Virtual para las Cooperativas. Exención de aportes al Servicio Universal para Cooperativas y PYMES de Economía Social por los servicios brindados.

Estuvieron también presentes en esta 18va. reunión participativa, autoridades del Foro Argentino de radios Comunitarias (FARCO), del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) y de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), quienes también volcaron sus expectativas y opiniones sobre el anteproyecto de Ley de Comunicaciones.

App gratuita para que los taxistas controlen sus ganancias

TaxiCuentas, una nueva aplicación gratuita, permite a los taxistas llevar un registro de sus ganancias y obtener reportes estadísticos de los ingresos obtenidos en el mes.


Taxi Cuentas, de L Russo

TaxiCuentas -explica su desarrollador Leonardo Russo– se diferencia de otras Apps orientadas a este rubro al ofrecer una herramienta de control diseñada especialmente para el conductor que le permite ingresar la hora, fecha e importe de los viajes que realiza de forma rápida e intuitiva. De esta forma, la App informa las ganancias obtenidas durante el día y mes en curso, y genera gráficos estadísticos por franjas horarias y días de mayor ingresos.

Por último, y a los efectos de llegar a un público más amplio, TaxiCuentas exhibe este video explicativo en YouTube, junto con su App publicada en Play Store.

Para descargarse la App gratuita, el taxista debe ingresar desde su smartphone a la Play Store y buscar TaxiCuentas.

Por otro lado, también se puede descargar de este link a través de la página de la Play Store de Google.

Ripio regalará saldo en G2A

Ripio, empresa de billeteras móviles, anunció una alianza con G2A, marketplace digital, a través de la cual sus nuevos usuarios registrados recibirán saldo de regalo y tarjetas pre-cargadas para realizar compras en el sitio. 


Friends in competition playing games console.

Esta alianza se presenta en un momento clave, en el cual los gamers han crecido sostenidamente como uno de los grupos de usuarios más activos de la billetera.

En los últimos meses, a partir de que los sitios más grandes de videojuegos empezaron a aceptar bitcoins como forma de pago y Ripio comenzó a ofrecer la posibilidad de financiar sus pagos en cuotas, el segmento gamer creció en un 700% hasta convertirse hoy en casi un 20% de los 50.000 usuarios de Ripio.

“El acuerdo con G2A nos potencia como un espacio que ofrece soluciones útiles y atractivas para el público gamer, un tipo de usuario que necesita resolver sus compras en el momento. Desde Ripio queremos acompañar a los gamers ofreciéndoles no solo estas promociones sino también soluciones que se ajusten mejor que otras opciones de pago a sus necesidades”, comentó Sebastián Serrano, CEO de Ripio.

Fuente: Ripio

¿Qué desafíos enfrentará el e-commerce en 2017?

Las cifras de ventas online en Argentina suben año a año, especialmente desde dispositivos móviles. Sin embargo, la baja bancarización y la desconfianza de los consumidores aún funcionan como limitantes para un crecimiento mayor.


e-commerce comprando

Según datos de la CACE, en el último Cybermonday, el 51% del tráfico fue generado por dispositivos móviles del total de 3.137 millones de pesos.

“El aumento del comercio electrónico va de la mano con el alza en la venta de smartphones en Argentina. Si bien a nivel de escala son números completamente distintos, las tendencias alcistas se superponen unas con otras, por eso nos inclinamos a pensar que, lejos de ser una mera casualidad, el comercio electrónico tiene fuerte presencia desde dispositivos móviles” afirma Federico Dappiano, Gerente de Proyectos, Consumo Masivo y Comercio Electrónico de Snoop Consulting.

Estamos ante un contexto de fuerte acceso a la información, donde el consumidor puede ver y comparar precios y productos a través de diferentes dispositivos. Esta etapa de consulta/búsqueda de información no se limita al smartphone: “Hoy la venta en el comercio electrónico es fundamentalmente omnicanal. Hay muchos consumidores que comienzan a hacer la compra desde una PC, por ejemplo, luego la sigue por el móvil y la termina en alguna sucursal si tiene esa posibilidad. Así es como pasa de un canal a otro y después concreta la compra” comenta Dappiano.

Por otro lado, sobre todo en eventos masivos como el CyberMonday, los consumidores están muy alerta a las prácticas comerciales desleales. Es muy importante el boca a boca y la acción en las redes sociales: hoy por hoy con un comentario negativo puede ser grave para cualquier empresa. Se trata de un feedback constante y en tiempo real, por eso las empresas deben ser conscientes que el contacto no es uno a uno, sino que se replica a gran escala.

¿Pero qué sucede en nuestro país donde la infraestructura y la velocidad de conexión a veces juega en contra de estas transacciones online? Para Dappiano, todo se reduce a la “’experiencia de usuario” de los sitios de comercio electrónico. Si una empresa no tiene preparada su infraestructura tecnológica para que sea consumida por dispositivos móviles poco va a importar la velocidad de conexión que tengan los clientes.

Un ejemplo claro de esto que mencionamos es cuando entramos a un sitio web y el mismo no se encuentra “adaptado” para ser visualizado por un dispositivo móvil. Más allá del punto de vista estético hay otras cuestiones como cuanta información tiene que brindar el sitio, y también cuanto “pesa” el mismo.

Son puntos en donde se tiene que hacer mucho foco al momento de desarrollar un sitio pensado para celulares o tabletas ya que puede hacer que un cliente o potencial cliente no vuelva a ingresar nunca más al sitio. Sumado a la infraestructura, no se puede perder de vista la logística de envíos, esencial para una experiencia satisfactoria del consumidor: en Argentina es un dolor de cabeza para muchos usuarios, independientemente del bien adquirido.

La logística sin dudas es un key point para cualquier empresa que quiera operar electrónicamente o vender por internet. Para que el comercio electrónico siga creciendo, los desafíos son otros y tienen que ver con cuestiones más culturales que técnicas: primero, cierta desconfianza del público en general para hacer transacciones por medios electrónicos, cualquiera sea el canal -desktop o móvil- .

El segundo factor de peso es la baja bancarización que tiene Argentina -un 50% del total de la población económicamente activa. En otros países, como Estados Unidos, ese porcentaje es muchísimo más alto entonces es común que año a año superan récords de venta en eventos comerciales masivos como el Black Friday.

“Así como nosotros estamos viendo que el alza en la venta de los smartphones acompaña la tendencia creciente del comercio electrónico, el bajo porcentaje de bancarización funciona como un limitante, la gente en general está acostumbrada a manejarse con dinero en efectivo, y aún está muy anclada en lo que se pueda ver o se puede tocar. Es un tema cultural”, arriesga Dappiano.

Por último, otro de los desafíos es implementar legislación aplicada al comercio electrónico, donde aún quedan zonas grises en las que trabajar: “a cualquier país del mundo le conviene el comercio electrónico porque ya sea con tarjeta de crédito o haciendo una transferencia electrónica, las transacciones están registradas y eso dinero en blanco” finaliza el especialista.

Fuente: Snoop Consulting

La mayoría no deja las redes sociales por miedo a ser excluido

Una investigación de Kaspersky Lab reveló que casi el 78% de los usuarios encuestados quiere dejar las redes sociales porque creen que es una pérdida de tiempo. Sin embargo, el miedo a perder amigos y mensajes publicados los hace quedarse. 


redes-sociales1
Kaspersky Lab realizó una encuesta en línea entre 4831 personas.

Investigaciones anteriores han destacado una fuerte tendencia de las personas a utilizar dispositivos digitales como una parte externa de su memoria. Los estudios también han demostrado que las personas no pueden resistirse a revisar sus conversaciones en las redes sociales y las actualizaciones de estado en sus teléfonos.

Sin embargo, esta última encuesta indica que los usuarios son realmente autocríticos y conscientes de su obsesión, pues el 39% de los encuestados dijeron creer estar perdiendo el tiempo en redes sociales. Incluso, casi un 78% declaró que ya han considerado abandonarlas.

A pesar de la disposición al abandono, la gente se ve obligada a quedarse. Una gran mayoría (62%) cree que perdería el contacto con sus amigos si lo hiciera. Al 21% de los encuestados no le preocupa tanto los amigos, pero temen no poder recuperar sus recuerdos digitales, como las fotos, una vez que hubieran dejado la red social.

Por eso, Kaspersky Lab está trabajando en la aplicación FFForget que permitirá hacer copias de seguridad de todos los recuerdos en sus redes sociales y mantenerlos en un contenedor de memoria seguro y cifrado.

“Con FFForget queremos crear una solución que evite que las personas tengan miedo de perder sus recuerdos por daños a su cuenta o ataques de hackers. Y lo más importante, las personas que usan esta aplicación recuperarían su derecho a abandonar cualquier red social en cualquier momento, sin perder lo que les pertenece: sus vidas digitales”, dice Evgeny Chereshnev, jefe de medios sociales en Kaspersky Lab.

La aplicación está prevista para 2017. Los usuarios interesados pueden inscribirse aquí para hacer sus comentarios y recibir actualizaciones, información y acceso anticipado a la versión beta pública cuando esté disponible.

¿Cuáles son las marcas que más publicitan en el país?

IntegraGO, consultora especializada en Trade Marketing y estudios de Consultoría de Mercado, evaluó cuáles son las marcas que más publicitan en el país en 9 categorías: TV, telefonía celular, informática, cocción, lavado, refrigeración, cuidado personal, climatización y pequeños electrodomésticos.


portada-publicityIntegraGO comparó las publicaciones de las categorías más fuertes del mercado retail de Argentina en las publicaciones de dos medios gráficos de cobertura nacional y dos medios provinciales.

En el análisis por marcas, el primer dato importante que se desprende del informe es que el 25% de las publicaciones lo conforman Philips y Samsung (14,1% y 10,7%, respectivamente), sobre un total de 79 publicadas.

Otro dato interesante en este aspecto es que el Top 5 de marcas representan el 44% de las publicaciones en los medios gráficos relevados. Este Top 5 lo conforman Philips, Samsung, Top House, LG y Talent.

En cuanto a las categorías, aquellas con mayor cantidad de ofertas fueron TV y Telefonía Celular con el 46% de las publicaciones (28% y 18%).

Grafico1

En el análisis categoría por categoría, las 5 principales marcas auspiciantes son:

  • TV: Philips: 37,1%, Talent, 14,2%, LG 10,3%, Top House 7,8%, Noblex 6,0%
  • Telefonía Celular: Samsung 34,9%, Motorola 16,1%, Huawei 14,8%, Sony 9,4% y LG 7,4%.
  • Informática: Lenovo 23,5%, Admiral 14,1%, HP 9,4%, Positivo BGH 5,9% y Kodak 5,9%
  • Cocción: Patrick 18,2%, BGH 18,2%, Volcan 18,2%, Damec 9,1% y Aurora 9,1%
  • Lavado: Drean 23,6%, Top House 15,7%, Whirlpool 14,6%, LG 9,0% y Aurora 7,9%
  • Refrigeración: General Electric 16,1%, Top House 12,5%, Samsung 10,7%, Patrick 10,7% y Philco 8,9%.
  • Pequeños electrodomésticos: BGH 12,5%, Atma 12,5%, Top House 11,4%, Gama 10,2% y Bellisisma 8,0%
  • Cuidado Personal: Philips 42,9%, 20,4%, 16,3%, 12,2% y Remington 6,1%
  • Climatización: Top House 22,2%, Electra 13,0%, Durabrand 11,1%, NEX 11,1% y LG 9,3%

Origen de los productos publicados

Los productos publicitados corresponden a los siguientes países de origen: Argentina (68,5%), China (23,0%), Brasil (1,7%), EEUU (1,4%), Alemania (1,3%), México (1,0%), Malasia (0,7%), Hungría (0,5%), Israel (0,4%), Colombia (0,4%), Otros Países (1%)

Los datos anteriores nos indican que el 91% de las publicaciones son de productos de origen Nacional (68%) y de China (23%). El 8% restante son de 15 países distintos.Grafico3Origen de los productos por categoría

  • En la Categoría TV, el 89,78% de los productos publicados son de origen nacional. El 6,7% de China, el 1,8% de México, el 1,2% de Turquia y el 0,6% de EEUU.
  • En Telefonía celular los productos son de dos países: Argentina (92,8%) y China (7,2%)
  • En Informática, el 50,5% de los equipos son chinos, mientras que el 43,8% son argentinos. El 3,6% de Brasil, el 1,0% de EEUU y el 1% restante de otros países.
  • En el sector de Cocción los productos son en un 92,7% nacionales, un 3,6% chinos, un 1,8 brasileños y un 1,8 turcos.
  • En Lavado, el 86,6% de los productos provienen de Argentina, el 7,7% de China, el 3,5% de Colombia y el 2,1% restante de otros países.
  • Por su parte, en la categoría Refrigeración, el 72,5% de los productos son argentinos, mientras que un 10,1% provienen de Brasil, un 6,5% de China, un 5,8% de México, un 2,2% de Polonia, un 2,2% de Corea y un 0,7% de EEUU.
  • Los electrodomésticos publicados provienen en un 51,6% de China, en un 47,8% de Argentina y en un 0,6% de Malasia.
  • En la categoría Cuidado Personal, en cambio, un 42,4% de los productos son de origen chino, un 30,5 son de Argentina, un 15,3% de Alemania, un 5,9% de Hungria, un 4,2 de Israel y un 1,7% de otros países.
  • Finalmente, en lo que respecta a Climatización, un 97,8% de los productos son made in Argentina, mientras que el 2,2% restante son de China.
  • Se observa un crecimiento en los productos nacionales con respecto al mismo periodo del año anterior. Argentina se incrementa un 8%, mientras los productos de origen Chino caen un 8%.

Fuente: IntegraGO

LTE superará las 100 millones de conexiones antes de 2017

5G Americas anunció que las conexiones LTE mantuvieron un impactante ímpetu durante el tercer trimestre de 2016 ya que aumentaron en un 81% en todo el mundo. Según la asociación, LTE superará las 100 millones de conexiones en América Latina a fines de 2016.


lte_1024
La asociación presentó los datos sobre suscriptores móviles para el tercer trimestre de 2016 que incluyeron significativos hitos regionales para LTE, según datos y pronósticos suministrados por Ovum.

América Latina y el Caribe tuvieron otro trimestre saludable para el crecimiento de LTE en cuanto a la participación de mercado, pasando de 5.3% a un 14% al año. En el sector se sumaron 59.4 millones de nuevas conexiones LTE, duplicando la cantidad de la región, con un índice de crecimiento de 154%.

Argentina, Chile y Uruguay, siguen liderando en índices de penetración mientras que México y Brasil, son los mayores mercados por suscriptores móviles en términos nominales.

José Otero, director de 5G Americas en la región, dijo que LTE continúa siendo la tecnología de banda ancha móvil de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe.

“La gran noticia del tercer trimestre de 2016 fue el lanzamiento comercial de LTE-Advanced en Chile y Perú, esperándose nuevos anuncios antes de fin de año”, adelantó.

En cuanto a datos duros, estos fueron los puntos destacados en diferentes sectores del mundo.

Datos a nivel global – Tercer trimestre 2016

  • 1.700 millones de conexiones LTE de un total de 7.500 millones de conexiones celulares en todo el mundo.
  • 752 millones de suscripciones LTE nuevas en los últimos 12 meses; 81% de crecimiento.
  • Se prevé que las conexiones LTE alcancen 4.300 millones a fines de 2021 (el pronóstico no incluye M2M).
  • Se prevé que la participación de mercado de LTE global alcance un 52% para 2021.

Datos en América Latina – Tercer trimestre (3T) 2016: 

12_LatAm_Tech_Growth

  • 703 millones de suscripciones inalámbricas móviles en total.
  • 97.9 millones de conexiones LTE; 59.4 millones adicionadas al año.
  • Se prevé que LTE alcance 109 millones de conexiones a fines de 2016 (el pronóstico no incluye M2M) y un 16% de participación de mercado.
  • HSPA alcanzó un 47% de participación de mercado con 329 millones de conexiones.
  • Se prevé que LTE alcance 438 millones de conexiones a fines de 2021 (el pronóstico no incluye M2M) y un 58% de participación de mercado.

Datos en América del Norte – Tercer trimestre (3T) 2016: 

  • 282 millones de conexiones LTE para una ganancia neta de 63 millones de nuevos clientes LTE en los últimos 12 meses y un 29% de índice de crecimiento.
  • Las previsiones indican que LTE alcanzará 394 millones de conexiones para fines de 2020 (el pronóstico no incluye M2M) o 92% de participación de mercado.
  • Se prevé 1 millón de conexiones 5G en 2020 – casi el 50% de las conexiones 5G en el mundo.

Fuente: 5G Americas