Desarrollan una trampa de olor que atrae a las vinchucas

Científicos del CONICET trabajan en un método que evite la re-infestación en zonas donde se ha eliminado el vector del Chagas. Ya han obtenido resultados positivos en el laboratorio.

 

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Nadia Luna) – Las vinchucas son vectores del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. Si bien el método principal para eliminarlas son los insecticidas, es fundamental realizar un monitoreo para evitar re-infestaciones con vinchucas provenientes desde pueblos vecinos y ambientes silvestres. Con ese fin, investigadores del CONICET desarrollaron una trampa de olor cuyo fin no es, necesariamente, capturar a todos los ejemplares, sino operar como un sistema de alarma para las autoridades.

“Queremos interceptarlas cuando están empezando a llegar. Esto también evita que se rocíe con insecticida previamente y se contamine a la gente sin razón”, indicó a la Agencia CyTA el doctor en ciencias zoológicas Pablo Guerenstein, del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología para la Producción (CICyTTP), en Diamante, Entre Ríos.

Guerenstein y su equipo partieron de una lista de aproximadamente 15 olores de vertebrado que sabían que las vinchucas detectaban. Mientras analizaban antecedentes bibliográficos, se dieron cuenta de que esos mismos olores eran percibidos también por los mosquitos, por lo que comenzaron a indagar en distintos cebos desarrollados para atraerlos. “El que nos pareció mejor candidato era un producto alemán, compuesto por tres olores. Lo probamos con las vinchucas y nos dio un buen resultado”, destacó Guerenstein. Como esa mezcla estaba patentada y no se conocía la proporción exacta de cada olor, los científicos tuvieron que realizar muchas pruebas hasta dar con un cebo efectivo y de desarrollo propio.

Al mejor estilo “hombre-araña”, las vinchucas suelen caminar sigilosamente por el techo de una vivienda. Hasta que el olor de una persona o un animal los embelesa. Entonces, se dejan caer sobre ellos. El objetivo de los científicos era hacer que la vinchuca detecte el cebo de olor y se tirara hacia la trampa, una bolsa de polietileno. “Pudimos probar que esta mezcla de olores les generaba ese comportamiento, que no es fácil de evocar”, señaló el investigador.

Por ahora, los resultados en el laboratorio han sido alentadores, pero el investigador explicó que para atrapar vinchucas en el campo es necesario que el cebo sea más potente. “La idea es seguir agregando olores para tratar de mejorar la performance del cebo e intentar sobrepasar la del producto alemán”, concluyó.

 

Higiene y esterilidad en envases de productos médicos

Detrás del consultorio del médico hay cosas que no se perciben a simple vista, como la higiene y esterilidad de todos los materiales que se utilizan. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realiza los ensayos que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) exige a los fabricantes de productos médicos para garantizar su calidad y autorizar su comercialización. Seguir leyendo «Higiene y esterilidad en envases de productos médicos»

Los usuarios de Internet y el cambio social de la red

Durante 2012, ISOC elaboró un estudio Global Internet User Survey a base de testimonios de 10.000 usuarios de internet de 20 países para conocer cómo acceden, qué aplicación le encuentran, cómo manejan la información privada y la relación de internet con los derechos humanos y los procesos políticos y sociales. Seguir leyendo «Los usuarios de Internet y el cambio social de la red»

Llega Red Innova Buenos Aires 2013

Faltan pocos días para el comienzo de Red Innova Buenos Aires. Los referentes del mundo de la innovación de Argentina y Latinoamérica debatirán sobre el futuro de los negocios en Internet. Será el 27 y 28 de Junio, 2013. en el Nuevo Auditorio Buenos Aires:  Av. Pueyrredón 2501 2do Nivel, Buenos Aires Design, Recoleta, C.A.B.A. Buenos Aires. Seguir leyendo «Llega Red Innova Buenos Aires 2013»

Facebook incorpora hashtags

Hashtag fue la palabra más popular en Twitter en EEUU 2012 y a partir de ahora, se podrá hacer clic en hashtags en Facebook. Al igual que en otros servicios como Instagram, Twitter, Tumblr, o Pinterest, los hashtags en Facebook permiten agregar contexto a una publicación o indican que aquello es parte de una discusión más amplia. Al hacer clic en un hashtag en Facebook podrás ver un avance de lo que otras personas y las páginas están diciendo acerca de ese evento o tema. Seguir leyendo «Facebook incorpora hashtags»

Kaspersky ofrece protección total para entornos hogareños

Kaspersky Lab lanza PURE 3.0: protección definitiva para PCs en el entorno doméstico. Se trata de la nueva versión de la solución de seguridad que protege la identidad digital, las contraseñas, los datos financieros y los documentos personales de los usuarios. Seguir leyendo «Kaspersky ofrece protección total para entornos hogareños»

Análisis de soporte y atención online en compañías de Argentina y el mundo

A diciembre de 2012 había en Argentina 26 millones de internautas.  A esto se agrega el gran crecimiento en el uso de banda ancha, la antigüedad en Internet de los usuarios, el conocimiento y la exigencia por parte de éste de poder realizar más y más operaciones buscando el autoservicio. Esto obliga a las compañías a  no sólo focalizarse en informar sobre sus productos, sino a ayudar en el soporte, resolución de problemas y la atención online a través de los nuevos canales, que incluye el uso de herramientas de la Web 2.0.

Tomando esta premisa TBI Unit realizó un análisis buscando las mejores prácticas en soporte, resolución de problemas y atención online a nivel mundial y luego mostrar cómo resuelven dichos parámetros los mejores sitios en Estados Unidos y 18 sitios de compañías a nivel de Argentina, en cuatro mercados con gran potencial (Retail, seguros, Tarjetas y telecomunicaciones).

Algunas de las conclusiones fueron:

Ø  Aún sigue sub-utilizándose la posibilidad de que los usuarios puedan resolver por ellos mismos sus problemas relacionados con productos y servicios, como también no se aprovecha en toda su amplitud los canales disponibles de contacto.

Ø  El índice de TBI Unit arrojó que las empresas de Argentina están utilizando en un 46% de posibilidades estas funcionalidades, mientras que las destacadas a nivel mundial en rubros similares lo hacen en un 66%.

Ø  Frente a 2012 algunas empresas han mejorado significativamente. Es elocuente destacar a Movistar como primero en las tres ediciones llegando a 75 puntos sobre 100, superando por casi 10 puntos el promedio de los sitios internacionales considerados como los destacados en este aspecto.

Ø  La diferencia en nuestro país es muy marcada, el primer sitio con 75 puntos supera en más de 40 al último que sólo totalizó 29 puntos.

Ø  El top 5 de las empresas analizadas, que superan los 50 puntos muestra a Movistar primero, Claro segundo, Tarjeta Naranja tercera, Personal cuarto y Sancor Seguros quinto.

Ø  En cuanto a la categorización por rubros, la telefonía móvil encabeza el ranking con 58 puntos promedioretail y seguros con 44 puntos y por último tarjetas con 41.

Ø  A nivel de la navegación, comunicación y usabilidad:  Mapfre de Argentina se ha destacado en este aspecto superando a todos los internacionales y locales, logrando casi una puntuación perfecta.

Ø  Como el año anterior, las grandes diferencias están en soporte y resolución de problemas. A nivel internacional las empresas promediaron 27 puntos sobre 42 posibles mientras a nivel local alcanzaron sólo 12 puntos. Muy pocos muestran videos, foros y blogs de soporte, soporte desde Facebook, como bien existen en el exterior.

Ø  En Atención al cliente / Contacto, si bien a nivel numérico las diferencias no son tan marcadas, el uso de algunas herramientas es muy básico. Muy pocos sitios disponen de diferentes medios como: Chat, mail o muestran como canal de contacto Twitter o Facebook.

Ficha técnica 

Benchmarking de soporte y atención online en compañías de Argentina y el mundo – marzo 2013. 

Relevamiento: febrero  2013 

Muestra analizada: Retail: Frávega, Garbarino, Musimundo y Rodo. Seguros: Answer, La Caja, Mapfre, QBE, Sancor, Provincia y Zurich, Tarjetas de crédito: American Express, Mastercard, Tarjeta Naranja y Visa; Telecomunicaciones: Claro, Movistar, Nextel y Personal.  Responsable: Mg. Pablo Tedesco – Director – ptedesco@tbiunit.com

Descargar versión pdf aquí

Artículos relacionados

El soporte y atención online en Argentina a mitad de camino

Algunas empresas de Chile muy cerca de los valores máximos en los parámetros de navegación, comunicación y usabilidad.

Intebank y La Positiva se destacan en navegación, comunicación y usabilidad según Informe de TBI Unit

Las entidades financieras de Perú por debajo de sus posibilidades en ayuda y soporte online.

Mejora levemente el soporte y la atención online en Chile

 

Poderosos microscopios amplían la vista humana

Hoy en día, los equipos de última generación facilitan no sólo la visión sino también la manipulación de átomos uno a uno. “Nos permiten crear nuevos materiales que no existen en la naturaleza”, dijo el investigador del CONICET Julio Ferrón.

( Agencia CyTA – Instituto Leloir)-.  Demócrito, el filósofo griego que imaginó en el año 460 a.C. a los átomos, estaría hoy saltando de alegría al ver sus ideas más que corroboradas. Pero Superman, famoso por su visión de rayos X, deberá aceptar que, al menos en ese punto, tienen una competencia poderosa.

“En la actualidad, los potentes microscopios potencian nuestra capacidad de visualización en las fronteras de la materia. Ya es posible ver una superficie, incluso a nivel atómico”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Julio Ferrón, investigador del CONICET y profesor en el Departamento de Materiales de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe.

El sentido de la visión humana tiene un límite cuando nuestros ojos ven a través de microscopios ópticos, cuya capacidad de observación de estructuras pequeñas está limitada a los cientos de nanómetros (un nanómetro equivale la mil millonésima parte de un metro). “Así, con un microscopio óptico podemos ver bacterias pero no la mayoría de los virus”, explicó Ferrón.

“Si tuviéramos visión ultravioleta, como las abejas; o de rayos X, como Superman, podríamos ver estructuras menores”, dijo Ferrón. Para tener esos “poderes”, se están usando poderosos microscopios, como el de “efecto túnel”, que permiten visualizar y “manipular átomos uno a uno y crear nuevos materiales que no existen en la naturaleza”.

La pregunta, subrayó el científico, sería saber hasta qué punto podemos modificar las superficies en forma controlada para dotarlas de propiedades únicas. Un desarrollo posible podría ser, por ejemplo, superficies luminiscentes para la construcción de detectores específicos que identifiquen “desde explosivos y drogas hasta agentes patógenos”, destacó Ferrón, quien también es director del Grupo de Física de Superficies del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL).

Ferrón agregó que lograr superficies nanoestructuradas ordenadas también es un paso fundamental para las nuevas generaciones de computadoras.

Recientemente, Ferrón y su equipo lograron fabricar nanoestructuras aislantes ordenadas de nitruro de cobre de 4 nanómetros por 4 nanómetros separadas por un nanómetro de canal conductor. “Estas estructuras pueden servir, por ejemplo, como base para sistemas de almacenamiento de información de alta densidad. La factibilidad de crearlas está demostrada, aunque aún estamos muy lejos de lograrlas en forma económicamente eficiente”, puntualizó.

Fuida como el agua

Totvs presentó en su evento anual realizado en San Pablo, denominado Universo TOTVS 2013, Fluig, una nueva versión de su plataforma de gestión unificada de procesos, documentos e identidad. El nombre Fluig viene de la palabra “fluido” más “ig”, que significa agua en tupi. El concepto se refiere a la idea de un mundo líquido, en constante transformación. Seguir leyendo «Fuida como el agua»