Secretos de productividad de los CEOs de Facebook, Amazon y Twitter

En la temporada más alta de planes y resoluciones, investigamos cómo maximizan su tiempo los CEOs de Microsoft, Facebook, Amazon, Twitter, Youtube y Airbnb. Conocé sus consejos de productividad que todos podemos aplicar.


54383605 - businesswoman working on a report or questionnaire writing notes with a pen, overhead view of her desk with a laptop, paperwork and coffee

Con el comienzo del año, llega el momento de pensar objetivos y planear los caminos para cumplirlos. Sin embargo, es común que la emoción de los primeros días se desvanezca con el peso de la rutina y la fatiga cotidiana.

Aplicar pequeños cambios en nuestra mentalidad y hábitos puede ayudarnos a ver resultados a largo plazo. En ese sentido, extender la motivación de principio de año puede ser posible con los consejos y prácticas de algunos de los ejecutivos más exitosos del mundo.

Mark Zuckerberg, CEO de Facebook

how-mark-zuckerberg-made-it-to-the-forbes-top-10-list

Zuckerberg cree que comenzar el día con las tareas más fáciles puede ayudarnos a conseguir la energía y motivación necesarias para progresar y enfrentar desafíos más difíciles durante el resto de la jornada.

Para él, estos desafíos no incluyen elegir que ropa usar cada día. Al igual que Steve Jobs, el fundador de Facebook es conocido por repetir su uniforme de jean azul, remera gris y campera deportiva. En una sesión de preguntas y respuestas en Facebook, Zuckerberg explicó el por qué detrás de este hábito: “Busco simplificar mi vida para tomar la menor cantidad de decisiones posibles. Así, puedo invertir más tiempo en desarrollar los mejores productos y menos en detalles frívolos o superficiales.”

Un estudio publicado en la revista científica PNAS sostuvo la filosofía de Zuckerberg, al comprobar que nuestra fuerza de voluntad es como un músculo que se agota cuando lo utilizamos mucho. Si simplificamos nuestras elecciones a la hora de decidir que comer, que usar y cómo nos ejercitarnos vamos a tener más energía para los momentos y decisiones más importantes.

Jeff Bezos, CEO de Amazon

79c60be8

El CEO de Amazon y dueño del Washington Post tiene que ocuparse de muchas obligaciones durante el día. Para hacerlo de forma más eficiente, Bezos no espera a tener el 90 o 100 por ciento de información antes de tomar una decisión: “Si llegas a este punto es posible que estés siendo lento, con alrededor del 70% alcanza”, explicó en una carta enviada a los accionistas de Amazon en 2016.

En ese mismo documento, el empresario recomienda identificar los problemas de visión temprano y escalarlos inmediatamente: “Los miembros de un equipo pueden tener puntos de vista y objetivos radicalmente diferentes. Si esto no se aborda y escala en un comienzo, se perderá el tiempo en reuniones y discusiones sin sentido y todos quedarán agotados”, añade.

Por último, para potenciar sus reuniones, Bezos utiliza una particular técnica conocida como “la regla de las dos pizzas”. Según la misma, si no alcanzan dos pizzas para todos los participantes de una reunión, es porque sobra alguien. En los encuentros multitudinarios, es más probable que la mayoría acepte la opinión de un líder para evitar conflictos, lo que evita que se conozcan las ideas más relevantes de otros participantes.

Bill Gates, fundador y ex CEO de Microsoft

Bill-Gates

En una columna publicada en 2006 en el sitio CNN Money, Gates escribió sobre sus claves para una jornada de trabajo exitosa: usar la menor cantidad de papel, darle prioridad al correo electrónico como principal medio de comunicación, reemplazar las listas de cosas por hacer por carpetas y calendarios online y tener un pizarron blanco siempre a mano para hacer un lluvia de ideas (brainstorm).

Por ese entonces, Gates se desempeñaba como presidente y arquitecto jefe de software de Microsoft.

Jack Dorsey, CEO de Twitter y Square

104835299-EZ4A1403-jack-dorsey

Cuando trabajás 16 horas por día querés que cada minuto cuente. Dorsey busca lograrlo al darle un objetivo específico a cada día de la semana, tal como lo explicó en una entrevista con Technomy en 2011.

“Los lunes me enfoco en manejar las compañías. Los martes me concentro en producto, mientras que los miércoles son para marketing, comunicación y crecimiento. Los jueves trabajo en desarrollo y asociaciones y los viernes en cultura interna y reclutamiento. Descanso los sábados y pienso en estrategias y reflexiones los domingos”, comentó.

Para que las mañanas no quedan afuera de su plan de productividad, Dorsey se despierta todos los días a las 5:00 am para meditar por media hora y realizar ejercicio por 21 minutos antes del primer café del día.

Susan Wojcicki, CEO de Youtube

3033957-poster-p-1-the-woman-behind-the-superlatives-three-things-you-need-to-know-about-susan-wojcicki

Para Wojcicki, la clave está en salir de la oficina en un horario razonable y limitar estrictamente los momentos de trabajo y tiempo libre. Esto la ayuda a mejorar su balance entre vida profesional y personal así como su creatividad.

“Intento no mirar el celular entre las 18:00 y las 21:00. Creo que el éxito no se basa en la cantidad de horas trabajadas porque si estás conectado 24/7 no vas a tener ideas interesantes”, declaró en una entrevista con el Wall Street Journal.

Brian Chesky, CEO de Airbnb

Fortune Brainstorm TECH 2016 TUESDAY JULY 12TH, 2016: ASPEN, CO 3:15 PM BEING AIRBNB Brian Chesky, CEO, Airbnb Belinda Johnson, Chief Business Affairs and Legal Officer, Airbnb Interviewer: Andrew Nusca, Fortune PHOTOGRAPH BY KEVIN MOLONEY/Fortune Brainstorm TECH

En una entrevista con Reid Hoffman, fundador de Linkedin, Chesky contó que cambiar la forma en la que piensa su lista de cosas por hacer lo ha ayudado a mejorar su nivel de productividad.

El co-fundador de Airbnb, comienza escribiendo todo lo que quiere hacer durante el día de la forma más exhaustiva posible. Luego, agrupa las tareas similares y se pregunta si puede cumplir con todas realizando la menor cantidad de acciones posibles. El proceso se repite hasta que la lista se reduce a solo un par de tareas grandes.

“Si haces una lista con 20 tareas por hacer notarás que no es necesario que cumplas con todas. Si, en cambio, te concentras en hacer tres cosas grandes, notarás que el resto sucederán como resultado o consecuencia de eso”, comentó Chesky durante esa misma entrevista que fue emitida en el podcast “Masters of Scale”.

Como señala el sitio Thrive Global, esta técnica es similar a la que utiliza la inversora Barbara Corcoran. La ejecutiva califica sus tareas con notas que van de la A la F y luego hace una lista solo con las tareas que tienen una A. Después, realiza otra ronda de calificaciones para este grupo y al final se concentra solo en las tareas que obtuvieron una A final.

Aquí encontrarás la fuente para algunos fragmentos de esta nota.

Los días de Saint Exupéry, en Buenos Aires

“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante”, dice en “El Principito” Antoine de Saint-Exupéry, quien vivió en Argentina apenas 15 meses y la vivienda que ocupó en el sexto piso de Galería Güemes, en la ciudad de Buenos Aires, está abierta ahora la mirada pública.


Flavia Tomaello, escritora, fotógrafa y artista viajera, invita ahora que se inicia 2018: Año nuevo, muestra nueva: “L’essentiel est visible dans les photos”. Del departamento que habitó #AntoineDeSaint-Exupéry en #Argentina. Galería Güemes, Florida 165. Desde el 4 de enero, 19 hs. Con apertura del mirador especialmente para la ocasión y brindis posterior.
Antoine de Saint-ExupéryEl ojo acaricia las superficies -refiere Flavia Tomaello-. Se queda con las magnitudes. La substancia está en el detalle, en centrar la mirada. Dejar descubir lo no visto. Apreciar con holgura y silencio. Asomarse al pasado viendo el presente. En la lente de la cámara hay una lectura posible de acercar y alejar. Hay historias en lo que se muestra y hay sugerencia. Hay formas propias y únicas. Hay series de posibilidades nunca repetibles.
guemes2Existe la mirada desde afuera que permite meterse en la intimidad. En contraposición se expresa una parcialidad, un recorte cuando marca el espacio por el que se ve la realidad.
El recorte que se sugiere, parcela. Escribe un relato que muta con cada ojo. En cada detalle hay una historia. Un secreto. Un mostrar lo que no siempre se ve. Un recorte que es un mundo y un átomo.Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito y aviador viajó por primera vez a Argentina a finales de los años 20, donde fue fundador y primer piloto de la Aeroposta Argentina, la compañía pionera de la aviación en el país.

Vivió aquí sólo 15 meses. Llegó el 12 de octubre de 1929 y retornó a Francia en 1931. Vino para ocupar el cargo Director de Tráfico de la Aeroposta Argentina, empresa dedicada al transporte de correo y de pasajeros, filial de la Compagnie Générale Aéropostale de Francia.

En ese tiempo alquiló un departamento amoblado, el 605, ubicado en el 6to. piso de la Torre Mitre en la Galería Güemes (perspectivas contiguas), patrimonio arquitectónico de Buenos Aires. El edificio es considerado, con sus 87 metros de altura, uno de los primeros rascacielos de la ciudad.

En ese lugar comenzó a escribir su obra “Vuelo nocturno”, ambientada en Argentina. En el baño de este sitio habitó la foca bebé que trajo de uno de sus viajes del sur.Antoine and Consuelo Saint-Exupéry

También en #BuenosAires conoció a su esposa, la salvadoreña Consuelo Suncín-Zandoval (ambos en la foto).

El proyecto de la puesta en valor del departamento en la Galería Güemes fue liderado por Cecilia Osler y Humberto Magistrelli,  y llevado a cabo por su personal, bajo las directivas de la arquitecta Cristina Hauscarriague.  La inauguración que contó con el auspicio de la Embajada de Francia se llevó a cabo el 7 de julio de 2016, con una exposición de la historiadora Clara Rivero.

En esta muestra se propone un sobrevuelo sobre el departamento que habitó Antoine de Saint-Exupéry en Buenos Aires, el caminar cotidiano del escritor en la ciudad de comienzos del siglo pasado.

Esa serie itinerante es parte del proyecto sin fines de lucro Hub Cultural Houses que promueve acciones fotográficas itinerantes para visibilizar el patrimonio histórico nacional.

Tweets, fotos, videos y canciones: lo más popular del 2017

Google, Youtube, Spotify, Twitter e Instagram presentaron sus tradicionales listas con los contenidos más populares del 2017. Las juntamos y recortamos para revivir los temas y tendencias que definieron un año caracterizado por manifestaciones, ataques terroristas, reclamos por más igualdad de género y la propagación de la música latina en todo el mundo.  


Google

Google presentó su “El año en búsquedas”, un resumen anual que detalla cuáles fueron los temas que despertaron mayor interés entre los Argentinos durante este 2017.

Las elecciones legislativas, la búsqueda del submarino ARA San Juan y el caso Santiago Maldonado encabezan la lista de los términos que registraron un mayor crecimiento en 2017. No faltan tampoco las novedades del año como el juguete que hizo furor durante la primera mitad del año, el spinner, o el hit musical Despacito. Y de cara a 2018, el Mundial de Rusia ya comenzó a crecer impulsado por búsquedas del fixture y los partidos clasificatorios.

Para brindar esta información, que se puede consultar de forma completa acá, Google estudio un conjunto de más de 1 billón de búsquedas que los usuarios realizaron durante el año. El video resume las tendencias a nivel global.

Youtube

Youtube presentó dos listas. Una está enfocada en videos musicales, con Despacito en primer lugar gracias a sus más de 4 mil millones y medio de reproducciones. La otra, que resulta más interesante e impredecible, muestra cuáles fueron los 10 videos más virales del año, es decir los consiguieron la mayor cantidad me gusta, comentarios y compartidos, entre otros parámetros.

Y aquí llega la sorpresa, porque el primer puesto no lo ocupa un video de Estados Unidos, ni Europa, ni América Latina. El titulo se lo lleva Tailandia gracias a una presentación en el programa The Mask Singer, un show donde los participantes cantan disfrazados.

Le sigue un video con la coreografía de Shape of You. El video oficial de esa canción, es el segundo clip musical más reproducido del año.

Por último, en el top 3, se sitúa este video de Dude Perfect con trucos con pelotas de Ping Pong.

Spotify

Spotify creó una playlist con las canciones más reproducidas del año. No quedan dudas de que este fue el año de Shape of you, Despacito (en sus dos versiones) y las colaboraciones entre artistas de diferentes géneros.

Entrando a “2017 Wrapped“, podés encontrar el ranking filtrado por país, tipo de artista y hasta una playlist personalizada.

Twitter

Un nombre está notoriamente ausente en la lista de los tweets más populares del año: Donald Trump. El presidente de los Estados Unidos es un ávido y polémico usuario de la red social del pajarito, dos cualidades que no funcionan tan bien entre los usuarios.

Por lo contrario, entre los 10 mensajes más populares se destaca lo emotivo, positivo, divertido y original. Algunas tendencias que lo escapan son el movimiento #MeToo, por el cual miles de mujeres de todo el mundo compartieron sus experiencias de abuso y acoso sexual; y los reclamos frente a la decisión de Trump de revocar el programa DACA, una política que ampara a 750.000 jóvenes indocumentados en Estados Unidos.

Frente a este panorama, los tres tweets con más retweets y “me gusta” fueron:

1. Tweet de Obama después del ataque y marcha de supremacistas blancos en Charlottesville.

2. Una apuesta entre un usuario y la cadena de comidas rápidas Wendy’s para recibir nuggets de pollo gratis de por vida.

 

3. Tweet de Ariana Grande después del ataque terrorista en su concierto en Manchester:

 

Instagram

Selena Gomez, Beyoncé y Cristiano Ronaldo. Aunque Instagram supera los 800 millones de usuarios activos, estas tres celebridades acapararon el top 10 de fotos que más “me gusta” recibieron durante el año. No sorprende que sus perfiles estén entre los cinco más seguidos de la plataforma con Gomez a la cabeza, seguida de Ronaldo en el puesto 2 y Beyoncé en el puesto 4.

¿Qué pasaría si los tres publican una foto juntos? Probablemente estaríamos frente a la imagen más likeada de la historia. Por el momento, veamos cuáles fueron las tres fotos más populares del año. Acá podés ver el top 10 completo.

  1. Beyoncé anuncia que está embarazada de mellizos – Es la foto más popular de la historia de Instagram 

2. Cristiano Ronaldo presenta a Alana Martina, la nueva adición de su familia. 

3. Selena Gomez revela que recibió un transplante de riñon gracias a su amiga Francia Raísa

 

I’m very aware some of my fans had noticed I was laying low for part of the summer and questioning why I wasn’t promoting my new music, which I was extremely proud of. So I found out I needed to get a kidney transplant due to my Lupus and was recovering. It was what I needed to do for my overall health. I honestly look forward to sharing with you, soon my journey through these past several months as I have always wanted to do with you. Until then I want to publicly thank my family and incredible team of doctors for everything they have done for me prior to and post-surgery. And finally, there aren’t words to describe how I can possibly thank my beautiful friend Francia Raisa. She gave me the ultimate gift and sacrifice by donating her kidney to me. I am incredibly blessed. I love you so much sis. Lupus continues to be very misunderstood but progress is being made. For more information regarding Lupus please go to the Lupus Research Alliance website: www.lupusresearch.org/ -by grace through faith

Una publicación compartida de Selena Gomez (@selenagomez) el

Los biólogos se sirven de la nube para ensayar nuevas curas a enfermedades

Dos compañías argentinas, una tecnológica -Baufest- y otra que desarrolla medicamentos para el futuro -Phylumtech-, se asocian para desarrollar de manera conjunta la plataforma digital en la nube, Phylum LaaS, desde la cual científicos de todo el mundo podrán diseñar y ejecutar una variedad de experimentos sobre modelos in vivo de enfermedades.


Baufest se incorporó como socio y en su rol de tecnológico contribuirá a desarrollar Phylum LaaS. Se espera que para el año 2025 el negocio de descubrimiento de drogas movilice, mundialmente, u$s 4.500 millones. Phylumtech es la tercera empresa en el mundo que ofrece un servicio de este tipo, con el diferencial que apunta a usuarios finales, sin la necesidad de conocimientos tecnológicos, y brinda una solución “llave en mano”.

Desde esta plataforma cloud, científicos de todo el mundo podrán diseñar y ejecutar, en forma completamente automatizada, una variedad de experimentos sobre modelos in vivo de enfermedades –utilizando organismos como embriones de peces, bacterias o gusanos y combinando distintas bibliotecas de fármacos disponibles con drogas diseñadas ad-hoc–.

Phylumtech es una compañía argentina que ofrece soluciones globales para acelerar el descubrimiento de los medicamentos del futuro, fundada en 2009 por el doctor en biología, Sergio Simonetta, y el diseñador industrial, Mariano Santa Cruz. A partir de un diseño patentado, producen y comercializan dispositivos de alta tecnología que utilizan sensores infrarrojos para registrar el metabolismo de micro organismos. De esta forma, un laboratorio puede conocer en forma automática cómo reaccionan a distintas drogas y así reducir abruptamente los tiempos y costos asociados al proceso de descubrir nuevos fármacos.

Desde su fundación recibió el apoyo de distintas organizaciones (CONICET, Incubación en Fundación Instituto Leloir, Subsidios PICT Startup y Empretecno del MinCyT), en 2011 fue galardonada con el Premio Iberoamericano a la Innovación y, en 2014, suscribió un acuerdo de inversión por US$ 445.000 con el CITES, del Grupo Sancor Seguros, que se efectivizó en 2016 con la constitución de Phylumtech S.A.

A través de esta alianza, Baufest se suma a este proyecto con la finalidad de aportar sus conocimientos y experiencia en la concepción, diseño, desarrollo y puesta en marcha de la plataforma digital: Phylum LaaS. Además, participará de manera activa en la operación y evolución tecnológica de la compañía.

Phylum LaaS es un sistema que democratiza el acceso a esta tecnología. Permite ejecutar a través de Internet, protocolos de descubrimiento de nuevas drogas en los campos de la cosmética, agroquímicos, farmacología y veterinaria. Los usuarios, desde cualquier lugar del mundo, podrán seleccionar alguna de las plantillas de experimentos disponibles, definir los modelos biológicos utilizados, la combinación de drogas y ajustar parámetros, como dosis y tiempos de exposición. Un brazo mecánico moverá placas experimentales de una estación a otra para ejecutar el protocolo especificado por el cliente. Una vez concluido, el investigador recibirá un reporte con todas las mediciones tomadas durante el experimento para sacar sus conclusiones y compartirlas con sus colaboradores.

“Al automatizar la ejecución de experimentos, utilizando una serie de dispositivos sincronizados, como brazos robóticos, dosificadores y lectores del efecto de las sustancias sobre organismos modelo, se reducen drásticamente los tiempos y costos involucrados en el proceso de descubrimiento de nuevas drogas, en el que tradicionalmente intervienen varios actores, como laboratorios, universidades y ‘Contract Research Organizations’ (CROs)”, afirma Sergio Simonetta, CEO de Phylumtech.

“Muchas compañías están redefiniendo su estrategia de generación de valor incorporando tecnología para hacer más eficientes sus procesos internos o para ofrecer un mejor producto o servicio a sus clientes. En Baufest, notamos la gran dificultad por la que atraviesan empresas con un enorme potencial de crecimiento y propusimos convertirnos en sus socios tecnológicos. La alianza con Phylumtech es una prueba de esto”, destaca Adrián Lasso, vicepresidente & Chief Innovation Officer, de Baufest.

Se espera que para el año 2025 el negocio de descubrimiento de drogas movilice, mundialmente, US$4.500 millones. Phylumtech es la tercera empresa en el mundo que ofrece un servicio de este tipo, con el diferencial que apunta a usuarios finales, sin la necesidad de conocimientos tecnológicos, y brinda una solución “llave en mano”.

Los planes de Phylumtech para el año 2018 incluyen instalar un nodo robotizado en los Estados Unidos, en donde se encuentra el 50% del mercado global, y también tener presencia en Europa y Asia, con el objetivo de asociarse con empresas relacionadas con los proveedores químicos y de otros componentes.

Las notas más leídas en 2017

Por tercer año consecutivo, elaboramos un ranking con las 10 notas publicadas durante 2017 que obtuvieron más visitas. De abejas a helado, de Bitcoin al Hot Sale, te invitamos a sorprendente con los temás que más curiosidad generaron en estos meses. 


12486061_770629829747386_3056497952652546391_o

 

Igualdad de género, trabajo joven, descuentos y series. Tendencias que pisaron fuerte y no quedaron ajenas a nuestro sitio. Sucede que revisar cuáles fueron los temas que más interés generaron en los últimos meses, es otra forma de resumir y balancear un año.

En este caso, las notas más populares publicadas durante el año fueron…

Innovadoras que hicieron historia

Expo Empleo Joven 2017, en La Rural, de Palermo

Investigación israelí revela por qué crece la mortandad de las abejas

Cómo es Wework, la red de oficinas que llega a Buenos Aires

Nueva temporada de The Last Kingdom, en History

El día invita a un rico helado gratis en Buenos Aires

Quién es quién en el abecedario de científicas

Bitcoin afronta la amenaza de una doble vía

Las ofertas de Mercado Libre en el Hot Sale

Tendencias de marketing 2017-2016

¡Gracias por leernos! ¡Esperamos compartir más historias el año que viene!

Cuando la heladera llama a tu celular

Imagine que está en su trabajo y en el celular le aparece un mensaje cuyo remitente es “Heladera”. Sí, leyó bien: su heladera es la que le está mandando un mensaje avisando sobre la lista de productos que le están faltando para su consumo cotidiano. Es más, no sólo le está avisando que usted se quedó sin agua mineral, yogurt y manzanas. Su heladera le está preguntando si aprueba o no la compra en el supermercado, que ella misma puede hacer con sólo un “ok” de su parte como respuesta para aprobar esa compra. De eso se trata IoT, la internet de la cosas.


Internet Of ThingsLa sigla IoT viene del inglés Internet of Things y alude a todo lo que puede hacer internet en relación al uso de los objetos para facilitar ciertas cuestiones que hacen a la vida cotidiana de las personas, empresas y gobiernos. Sin embargo, el uso de dispositivos IoT conlleva ciertos riesgos en materia de seguridad informática que deben tenerse en cuenta.

Cristian Amicelli, Chief Operating Officer de Mkit, -una compañía global dedicada a servicios de seguridad informática-, advierte sobre los riesgos de la aplicación de esta tecnología. “Así como tiene sus ventajas, el uso de dispositivos IoT es algo sumamente preocupante por su cantidad, diversidad y simpleza ya que están preparados para ser conectados y utilizados con una mínima configuración. Por otro lado, el nivel de exposición aumenta y con ello la posibilidad de ciberataques hacia y desde ellos”, señala.

Un informe elaborado por la empresa Telefónica, titulado “Alcance, escala y riesgos sin precedentes: asegurar el Internet de las cosas”, concluye que las infinitas ventajas de IoT en una sociedad hiperconectada tienen su contrapartida en la precaución necesaria para evitar el riesgo catastrófico que suponen los ciberataques. Es decir que, existen incuantificables riesgos de seguridad para individuos, organizaciones y Estados.

¿Qué hacer ante este panorama?

“Debemos tener buenas políticas de seguridad y tiempo para analizar las implantaciones de IoT, sobre todo en las grandes empresas. En general, creo que no hay una preparación ante esta nueva tendencia, y de ahí es que surge una gran necesidad de ayuda por parte de los especialistas de seguridad en aportar conocimientos y experiencia”, son algunas de las sugerencias que Amicelli apunta cuando se le pregunta sobre lo que se puede hacer para afrontar este tipo de cuestiones.

¨Es difícil saber qué vamos a tener mañana pero que la inteligencia artificial (IA) es una realidad cada vez más palpable, es algo innegable y tenemos que sacar provecho de lo que estos avances nos proporcionan¨, concluye el experto.

Sin ánimo de ser alarmistas o catastróficos, se hace necesario comprender el problema de la hiperconectividad y sus riesgos antes de que sea demasiado tarde, es el mensaje que intentan transmitir los especialistas en seguridad informática, como es el caso del COO de Mkit.

El bitcoin es sólo la punta del iceberg

Por Diego Gutiérrez Zaldívar* – En las últimas semanas, el bitcoin fue el protagonista de los medios de comunicación por su imparable crecimiento. Pero de lo que no se está hablando es acerca del increíble potencial que tiene la blockchain, la tecnología detrás del bitcoin. Estamos hablando de una disrupción tal que puede llegar a modificar drásticamente la forma en que todas las personas del mundo intercambian valor entre sí.


Screen Shot 2017-12-28 at 5.24.51 PM
Diego Gutiérrez Zaldívar.

Empecemos con datos que nos pueden dar una magnitud de este potencial. Por un lado, en Latinoamérica alrededor del 60 por ciento de la población no está bancarizada. Por otro, según el Banco Mundial, para 2020 más de mil millones de personas excluidas del sistema tendrán un smartphone.

Algo tan simple, si se quiere, como un teléfono inteligente, puede lograr que una persona que transcurría toda su vida no incluida en el sistema financiero, aspire a crecer y a soñar en nuevas oportunidades, algo que durante, tal vez generaciones, no le fue posible.

Pero, ¿cómo funciona esto entonces? ¿Cómo un celular puede ayudar a que una persona tenga acceso a servicios financieros, por dar sólo un ejemplo? La inmutabilidad de la tecnología blockchain permite la creación de identidades basadas en la reputación. Se trata de una identidad digital inalterable. El respaldo de la credibilidad de la persona está basada en su historial de cumplimiento de acuerdos y no en un informe de riesgo crediticio (que por otro lado se trata de un servicio que tiene un costo alto).

Todos los sistemas más disruptivos del mundo actual se basan en la reputación de sus usuarios: Airbnb, Mercado Libre, Uber, entre muchísimos casos. La identidad digital de las personas construída con tecnología blockchain – segura, inmutable y transparente – tiene el potencial para convertirse en las nuevas identidades del sistema financiero 2.0, única e inalterable, para todos los sistemas y aplicaciones digitales.

La infraestructura descentralizada de Bitcoin es la piedra fundamental de una nueva Internet, la Internet del Valor, que se trata ni más ni menos que de la transferencia de activos mediante Internet, sin intermediarios, en forma totalmente descentralizada y digital.

La Internet del Valor está cada vez más cerca y en RSK trabajamos día a día en la construcción de una red que hará posible este cambio de paradigma.

*Gutiérrez Zaldívar es CEO y co fundador de RSK y presidente de la Fundación Bitcoin Latinoamérica. 

¿Qué objetivos te das para 2018?

¿Qué nos propusimos en 2017? ¿Cuáles son los objetivos más pensados para 2018? Si bien 7 de cada 10 encuestados se había propuesto alguna meta para el 2017, solamente un 15% cumplió completamente sus objetivos, el 80% los cumplió parcialmente y aún está trabajando en ello, y el 6% no cumplió con nada de lo propuesto.


Social-License-800x450

Si pensamos en el próximo año, el 42% de los consultados dice tener intenciones de hacer más deporte y comer más sano. El 27% manifestó que hará una dieta y el 22% iniciará actividad física en un gimnasio. Más alejados, con un 14%, se encuentran los que afirman que dejarán de fumar y un 5% se alejará de otros vicios. Un sondeo realizado por TrialPanel, consultora de Investigación de mercado, reveló cuales fueron los objetivos más planteados en el 2017 y cuáles son los nuevos para encarar el 2018. ¿Son alcanzables? ¿Cuáles son los sentimientos más comunes este fin de año?

¿Cuáles son las metas y/u objetivos para el 2018? 5 de cada 10 personas dijo tener como meta realizar un viaje, el 41% pretende tomarse las cosas con más calma o tener más paciencia, y un 35% quiere hacer reformas en la casa. Por su parte, el 27% quiere comenzar alguna actividad que le genere placer, el 26% se realizará un chequeo médico, el 21% dice querer cambiar el auto, el 18% llamar o visitar amigos que hace rato no tiene contacto, y finalmente, con un 17%, se encuentran los que pretenden mudarse. No se quedan atrás los que desean cambiar de trabajo (16%), los que quieren renovar su look (9%), los que están en plena búsqueda de un hijo (7%), los que buscan pareja (6%) y por qué no, los que aún quieren casarse (4%).

Al momento de consultar si creen que las metas podrán ser alcanzadas, solo el 14% cree que podrá cumplir la totalidad de lo que se propone, el 34% piensa que podrá concretar solo la mitad, un 42% estima cumplir la mayoría de lo que se propone, y un 10% cree que podrá alcanzar un cuarto de sus objetivos propuestos.

Para finalizar, el 30% de los consultados afirmó sentirse esperanzado y optimista para arrancar este nuevo año; el 15% dice estar cansado y estresado; el 13% preocupado; el 12% entusiasmado, motivado y festivo; el 10% agradecido; el 5% feliz y alegre, un 5% dice estar triste y nostálgico; otro 5% desesperanzado y decepcionado; y con menores valores se encuentran los que se sienten tristes, molestos y enojados.

Estudio realizado sobre una base de 570 casos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en CABA, GBA y principales plazas del país. Fecha del estudio: 14 al 26 de diciembre del 2017.

EXO lanza la mochila solar EXO Energy

 

EXO, empresa nacional de soluciones tecnológicas, lanzo la Mochila Solar EXO Energy, que facilita la carga de los dispositivos electrónicos a través de la energía sustentable. Cuenta con un panel en la parte exterior que recibe y almacena luz solar, para utilizarla en la carga de dispositivos mobile como tablets y smartphones.


La Mochila Solar EXO Energy tiene un espaldar acolchonado con tela respirable, una capacidad de almacenamiento de 25 Litros, cuenta con una gran cantidad de bolsillos internos y espacio para el resguardo de la notebook. Además, viene con una correa para colgar anteojos, bolsillos externos para botellas, salida superior para auriculares y bolsillo antirrobo.

En la parte exterior, tiene un panel solar de celdas de plástico de alta intensidad 6v/0.72w que se carga con la luz solar y almacena la energía en una batería de 5V con capacidad de 4500mAh intercambiable, permitiendo la carga completa de hasta 2 celulares.

A su vez, también incluye los cables: Hembra – macho USB de 68cm y Macho USB – Mini USB de 48.5cm, para cargar los dispositivos tanto interna como externamente.

La mochila ya está disponible en retailers a lo largo del país y en la tienda virtual de Exo.

Fuente: EXO

Luis Carlos Rego, en Unisys

Unisys anuncio que Luis Carlos Rego es su nuevo VP y líder de servicios financieros para América Latina. El ejecutivo asume la misión de liderar y expandir los negocios de la compañía de la vertical, que actualmente representa el 23% de los ingresos globales.


Luis-Carlos-Rego

En esta función, Rego será responsable de aprovechar los negocios de la compañía en esta vertical, que actualmente representa el 23 por ciento de los ingresos globales sobre la base de los resultados del tercer trimestre fiscal. El ejecutivo está basado en Sao Paulo y reporta a Eduardo Almeida, VP de Enterprise Solutions y Gerente General de Unisys para América Latina.

Rego tiene más de 23 años de experiencia en las industrias de tecnología de la información y telecomunicaciones en Brasil y América Latina. En su carrera, acumula pasos por Cisco, donde desempeñó funciones de gerencia y dirección en los sectores de ventas, marketing e innovación para toda la región. También actuó en empresas de tecnología y soluciones como StrataCom, AT&T, Telematics y CPM/Capgemini.

El nuevo vicepresidente es egresado de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mackenzie, posee un postgrado en Administración, realizó una especialización en Finanzas en la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y una especialización de Desarrollo Ejecutivo en la Kellogg School of Management (Northwestern University).

Unisys tiene una fuerte presencia en el sector financiero en América Latina, con una base sólida de clientes y un amplio portafolio de soluciones que optimizan y protegen las operaciones de esas organizaciones, que van desde plataformas onmicanal para bancos digitales, sistemas de núcleo bancario, aplicaciones de crédito inmobiliario, servicios gestionados de seguridad, hasta el soporte y gestión de equipos y sistemas de back-office.

En el mundo hay aproximadamente 600 instituciones financieras que confían en las soluciones de Unisys, entre las que se encuentran más de la mitad de los 50 bancos globales más reconocidos en el mercado.

Fuente: Unisys

Becas para participar de la Escuela de Gobernanza de Internet, en Washington

La Escuela del Sur de Gobernanza de Internet hace un llamado a participar para becas en la CYBER SSIG que se organizará en Washington DC en la sede de la OEA, será una escuela de tres dias focalizada en temas de ciberseguridad, libertad de expresión y privacidad enfocada en América Latina y el Caribe. El llamado a participar termina el 15 de enero de 2018.


Flyer_Impreso_SSIG_OKSiguiendo la exitosa experiencia de SSIG, la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet organiza junto con la OEA-Organización de los Estados Americanos- CYBER SSIG 2018, una conferencia sobre Gobernanza de Internet enfocada en la ciberseguridad, la libertad de expresión y la privacidad en Internet.

Usar Internet implica reconocer y enfrentar los riesgos asociados: desde los protocolos mismos sobre los que se construyó y funciona esa enorme red de redes, hasta los dispositivos de hardware y las aplicaciones de software que operan sobre ella, todos vulnerables y disponibles para que los atacantes hagan de las suyas y causen daño de muchas maneras.

La ciberseguridad, la privacidad y la libertad de expresión son diferentes aristas de la misma problemática. ¿Quién tiene acceso a mi información? ¿Es legítimo que mi información pueda ser accedida por esa persona? ¿Yo autoricé ese acceso? ¿Está mi información a salvo de accesos no legítimos? ¿Cómo puedo proteger mi información? ¿Debe el estado jugar un rol en esa protección? ¿Debe el sector privado jugar un rol también? Estas y muchas otras preguntas similares son obviamente legítimas y no encuentran aún una respuesta definitiva y satisfactoria.

Esta es la razón por la que CYBERSSIG 2018 se enfocará en estos temas, buscando incentivar la discusión y los acuerdos entre las partes interesadas, que permitan a nuestra sociedad entender el impacto de la situación actual y asumir una actitud prudente hacia el futuro.

CYBERSSIG se desarrollará durante tres días de conferencias dirigidas por expertos internacionales. Tendrá un esquema de conferencias magistrales y paneles, con espacio para la interacción entre expertos y becarios, con traducción simultánea y participación remota abierta a la comunidad con transmisión de video y dos canales de audio en inglés y español.

La convocatoria para participar en el programa de becas de CYBER SSIG 2018 estará abierta hasta el 15 de enero de 2018.

Hay un número limitado de becas para CYBER SSIG 2018. Los becarios serán seleccionados en función de la diversidad geográfica, de género y de las partes interesadas.

Si está interesado en CYBER SSIG 2018, complete el formulario ingresando al siguiente link.

Cambio de paradigmas en la gestión de RRHH

Escribe Juan Pablo Quintana (foto)*.- Hay cinco nuevas tendencias en la gestión de Recursos Humanos actual: I.Employee Experience para tener colaboradores contentos y más productivos; II. Analíticos para mejorar la performance de gestión; III. Integración entre vida privada y laboral; IV. Trabajar “de la mano” con el área de IT y V. Administrar la economía de los “Free lancers” (se estima que hacia 2020 serán un 50% de la fuerza de trabajo mundial).


Pablo Quintana - RAETI. Employee Experience
Buenas experiencias significa empleados contentos.
Es muy importante promover una experiencia (laboral) satisfactoria para mejorar la productividad y la rentabilidad de las organizaciones.
En las empresas actuales, el sector de Recursos Humanos –o Gerencia de Personas- se ha vuelto un área estratégica. Hoy, no solo tiene a cargo la Gestión de nómina y asistencia, la liquidación de haberes sino, muy especialmente, todo lo relacionado con atracción y conservación de talentos, gestión de desempeño, Big data y analíticos predictivos para poder determinar si existe la posibilidad de llegar a perder un talento, cómo retenerlo, cómo hacer que su “experiencia en la empresa” sea agradable, con el fin de lograr compromiso y mayor productividad (Employee Experience).
En los últimos años, han subido la carga impositiva y los costos por empleado en el mercado; para ser competitivos es fundamental mejorar la productividad, lo que llevará a una mayor rentabilidad. Es clave armar equipos exitosos con personas contentas de hacer lo que hacen, de estar donde están; así, serán más productivas y la empresa, con alta rentabilidad, a pesar de altos costos y cargas impositivas.

El logro de una buena Employee Experience (experiencia del empleado o experiencia de trabajo) depende de tres pilares esenciales:

1. Cultura organizacional – Determinar cómo se siente el empleado con referencia a la cultura organizacional reinante. Analizar cómo se comunican las cosas en la empresa, cómo se elaboran los mensajes, cuándo se comunica, etc. La Cultura organizacional está íntimamente relacionada con la comunicación, tanto escrita como oral y de “costumbres” que caracterizan los comportamientos y las interrelaciones de las distintas áreas de la compañía.

2. Entorno de trabajo amigable – El ambiente en el que la gente trabaja es fundamental. Actualmente ha evolucionado bastante la noción de un ambiente descontracturado, menos formal. Hoy en día está prácticamente instalada la modalidad de “home-office”, el trabajo a distancia, los espacios abiertos (open office) en los que la gente interactúa permanentemente también desde el punto de vista visual, incluso hay entornos que pretenden representar espacios similares a campus o cafeterías, para que la gente se sienta más a gusto con su “ambiente laboral”, para que se viva una “experiencia placentera”. Trabajo debe ser sinónimo de placer.

3. Tecnología de vanguardia – La utilización de dispositivos de alta tecnología en la vida privada hace que la gente traslade esa necesidad (esa costumbre) a su vida laboral. Las empresas tienen que velar por poner a disposición de sus equipos la tecnología más actualizada ya que ellos están acostumbrados a manejarse con ella en su vida personal. Incluso, hoy en día hay empresas que directamente le dan a sus colaboradores los dispositivos más modernos, tanto para que los utilicen para trabajar como en su vida privada. Y hasta hay organizaciones que invitan a llevar al trabajo sus propios dispositivos (Bring your own device) de modo que cada uno se sienta a gusto al usarlos.

II. Analíticos aplicados a la Gestión de los RR.HH.
En la medida que Recursos Humanos cuente con toda la información de sus colaboradores en un solo sistema de gestión, podrá conocer y comprender mejor a su gente y a la compañía, y por lo tanto entenderá las ventajas competitivas que los diferencian en el mercado.
De ese solo sistema se podrá extraer información de diferentes lugares, lo que permitirá contar con una visión general más estratégica de los individuos y del todo, de la dinámica e interacción de los equipos. Así, por ejemplo, se puede medir el “riesgo de salida” de alguien, entre muchas otras cosas. Con indicadores de Business Intelligence se puede determinar quién es “top performer” y futura “estrella”, es decir, se puede detectar sencillamente a los “top talent” y armar estrategias de RR.HH. para conservarlos. Según estudios realizados, un (1) colaborador comprometido equivale en eficiencia y productividad a tres (3) empleados promedio.

III. Integración de vida laboral y privada
En los últimos tiempos –una tendencia que comenzó a observarse, especialmente, desde los comienzos del nuevo siglo-, en lo que se refiere a tendencias en Gestión de RR.HH., se considera que la vida de una persona es un “todo”, lo personal influye en lo laboral y viceversa. Hoy ya no se pueden separar los dos mundos. Hay que integrar. El hombre actual ha aprendido a convivir con el hecho de estar disponible para su trabajo durante 24 horas por 7 días de la semana. Y para esta nueva forma de vida que se plantea a nivel global, la TECNOLOGÍA es fundamental, de hecho es la que nos permite estar alerta a las novedades de la sociedad, el mundo y el trabajo en tiempo real, y a la vez, permanentemente interrelacionados con diferentes ambientes y grupos de personas. Y esto creció en forma exponencial en los últimos años, con teléfonos inteligentes súper potentes, con muchas capacidades y al alcance de todos.

IV. RR.HH. e IT trabajando juntos
En el siglo XX, cuando las empresas comenzaron a informatizarse, a adoptar tecnologías más sofisticadas para solucionar tanto los problemas de su propio sector como administrativos y financieros en general, todas y cada una de las áreas dependientes del sector de Tecnología. Cuando surgía una dificultad tecnológica, los únicos que podían resolver el tema era la gente del área de IT de la organización.
En la actualidad, los sistemas se han vuelto mucho más amigables, soluciones de fácil administración e, incluso, autogestionables en muchos aspectos. Esto hizo que el área de Tecnología pudiera centrarse en temas más estratégicos y no tanto operativos, y lo mismo sucedió con el de Recursos Humanos. Hoy en día, Recursos Humanos y Tecnología son socios de negocios en la compañía, se complementan en conocimientos y habilidades en pos de una mayor eficiencia general y mayor productividad de la empresa.

V. Gestionar los Free Lancers
Los investigadores enuncian que en 2020 el 50% de la fuerza laboral va a ser “free lance”, esto es, gente que trabaja por su cuenta a la que se contrata en forma permanente o por proyectos.
Esta modalidad de trabajo no es nueva para las organizaciones pero antes era un mínimo porcentaje del total de colaboradores. Ahora será la mitad, y hay que saber administrarlos, hay que prestar mucha atención a sus particularidades. Las compañías deben estar preparadas para gestionarlos, incorporándolos en los procesos organizacionales, incluirlos en la concepción de la nueva Cultura Organizacional.

* Juan Pablo Quintana es gerente de preventa de Raet Latinoamérica